Portal de Transparencia Estándar
MINAM - Flickr
MINAM - LinkedIn
MINAM - YouTube
MINAM - Instagram
MINAM - Twitter
MINAM - Facebook
Síguenos en:
 
2018-05-08

Ministra Fabiola Muñoz: “Las comunidades deben ser las primeras beneficiadas de sus recursos naturales\”

Lima, 08 de mayo de 2018.- El Ministerio del Ambiente (MINAM) está incorporando un nuevo eje de trabajo PERÚ INCLUSIVO, porque los recursos naturales del país deben beneficiar prioritariamente a los pueblos, son las comunidades donde se encuentran los recursos las que deben estar en la “primera línea” de ese beneficio, y para eso se requiere que la agenda ambiental sea transversal, con un rol protagónico del MINAM, y también participativo, abriendo las puertas a la ciudadanía en general, sostuvo la Ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz.

Durante su presentación ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, refirió que los otros dos ejes de trabajo que ya se vienen desarrollando son PERÚ NATURAL, orientado a poner en valor el capital natural y preparar al país frente al cambio climático, y PERÚ LIMPIO que promueve la gestión integral de los residuos sólidos y busca consolidar la evaluación de impacto ambiental y la fiscalización ambiental.

La ministra Fabiola Muñoz resaltó que PERÚ INCLUSIVO busca la participación de todos los peruanos y peruanas para contar con mejores políticas públicas. “PERÚ INCLUSIVO contará con la participación activa de la ciudadanía en general. Estamos recorriendo todas las regiones del país para identificar la agenda regional y conocer los problemas en el campo y resolverlos. Nuestra razón de ser es el ciudadano, y queremos mayor integración, fortalecer la cultura de diálogo y transparencia efectiva”, apuntó la titular del Ambiente.

En otro momento, informó que el próximo 10 de mayo se llevará a cabo un taller público en la Universidad Agraria La Molina, denominado “Proceso participativo e inclusivo en la elaboración del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático”, que convocará a todos los involucrados en el tema con el objetivo de dar a conocer las líneas de trabajo e intercambiar opiniones.

Asimismo, comentó que se aprobará el nuevo Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, que considerará la existencia de bosque primario para zonificación forestal en beneficio de los pueblos originarios, poblaciones locales y actividades económicas sostenibles. Además, se invertirá este año $ 80 millones de dólares en conservación y aprovechamiento de bosques amazónicos gracias al Programa de Inversión Forestal.

Más adelante, durante su exposición en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, la titular del Ambiente destacó el desarrollo del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE), que tiene como objetivo la conservación y recuperación de ecosistemas que proveen servicios hidrológicos. Dijo que este año se recuperará 9 mil hectáreas de ecosistema de bosque en Huancavelica beneficiando a más de 576 familias, y garantizar la provisión de agua en cantidad y calidad para la actividad agroexportadora de Ica. “Creemos que cuando ponemos como centro el aprovechamiento sostenible de los recursos, podemos ayudar a resolver conflictos, y un ejemplo claro es el Programa MERESE entre Ica y Huancavelica, que por años tenían un conflicto por el aprovechamiento del recurso hídrico, y hoy trabajan conjuntamente”, señaló.

Respecto a las Áreas Naturales Protegidas (ANP), informó que se lanzará la iniciativa Patrimonio del Perú, que busca captar diferentes fuentes de financiamiento para dar sostenibilidad a las ANP y proporcionar las condiciones de protección y gestión a fin de fortalecer su potencial turístico.

En cuanto a la gestión sostenible de ecosistemas marino-costeros, se cuenta con un mapa de erosión marina para todo el litoral, y se aprobará el área marina protegida Mar de Grau (antes Mar Pacífico Tropical), que protegerá 115,675.89 hectáreas de Isla Foca, Cabo Blanco-El Ñuro, Arrecifes Punta Sal y Banco de Máncora.

En cuanto a la labor de los organismos adscritos al MINAM, mencionó que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) será fortalecido tanto en su rol fiscalizador y sancionador, como en su rol de prevención de posibles problemas ambientales. “En el tema de fiscalización ambiental, OEFA tiene un rol clave y estamos trabajando para transparentar la información y tenemos que seguir avanzando. No nos va a temblar la mano cuando tengamos que interponer nuestro principio de autoridad”, mencionó la ministra Fabiola Muñoz.

En el caso del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), informó que se elevará el costo de la evaluación del impacto ambiental “porque no es posible que el Estado esté ‘subsidiando’ estos estudios”.

La sesión de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología se realizó en el Edificio Víctor Raúl Haya de La Torre del Congreso de la República.

Ver galería de fotos

Ver video en Youtube

Contacto:

Teléfono: (511) 6116000 anexo 1642

WhatsApp: 989183483

Correo: prensa@minam.gob.pe

Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

  • Compartir en:

Artículos Relacionados

PLATAFORMA DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

CANAL PRESENCIAL
Av. Antonio Miró Quesada (ex Juan de Aliaga) 425 - 1er piso - Magdalena del Mar
Horario de atención: lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.
Servicios: Mesa de Partes, Orientación a la Ciudadanía, Biblioteca Ambiental - CENDOC
CANAL VIRTUAL
Mesa de Partes: consultatramite.minam.gob.pe
Orientación a la Ciudadanía: atencion-ciudadania@minam.gob.pe
Biblioteca Ambiental: biam@minam.gob.pe
CANAL TELEFÓNICO
Horario de atención: lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.
Central telefónica: (511) 6116000
Línea gratuita: 0800-00-558