Aspectos a tener en cuenta para desarrollar las sesiones de aprendizaje
Las sesiones de aprendizaje deben responder a los momentos pedagógicos. Cada sesión tendrá actividades de inicio, desarrollo y cierre, como se detalla a continuación.
“La estructura lógica de la mediación docente en la sesión de aprendizaje comprende: actividades de inicio, de desarrollo y de cierre. Las actividades de inicio tienen como propósito comunicar a los estudiantes lo que aprenderán en la sesión, activar o movilizar los saberes previos de los estudiantes (evaluación diagnóstica), que servirán como enlace puente para la construcción de los nuevos aprendizajes. Esta fase es sumamente importante porque permite construir el aprendizaje al estudiante. En las actividades de desarrollo, el docente, acompaña, guía, orienta, modela, explica, proporciona información al estudiante, para ayudarle a construir el aprendizaje. Para ello el docente brinda un conjunto de estrategias y materiales que le facilitan al estudiante la investigación, para la elaboración de los nuevos conocimientos, así como el desarrollo de habilidades y destrezas. En la actividad de cierre se promueve la metacognición[1] como parte del aprendizaje orientado al mejoramiento continuo de los desempeños que evidencian los estudiantes en el desarrollo de las capacidades. Asimismo, las actividades de cierre constituyen una oportunidad para que los estudiantes transfieran o utilicen lo aprendido en nuevas situaciones, por ejemplo, ejecución de tareas, prácticas calificadas, situaciones de la vida cotidiana”. (Andrade Pacora y otros 2013) |
En el ANEXO 1 podemos apreciar el formato en el cual se desarrollan las sesiones de aprendizaje. Es importante tener en cuenta que, si bien no existe un solo formato para ello, debemos cuidar que indistintamente del que se emplee es necesario cumplir los momentos pedagógicos que aseguren el logro de capacidades en los niños y las niñas.
----------------------------------------------------------------
[1] La metacognición es la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir, de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva acción. Más información sobre este tema se puede encontrar en: Dorado Perea (1996).