Aprender jugando
Es una herramienta esencial durante el proceso de aprender. Significa conocer ciertas normas y crear otras. Si en ese aprender haciendo damos a niños y niñas normas y reglas que todos entiendan, acepten y cumplan, tanto estudiantes como profesores, entonces la enseñanza-aprendizaje se convierte en un juego admitido por todos y asegura la posibilidad de incorporar elementos de la realidad. El aprender jugando favorece igualmente el aprendizaje formal y el informal y también la creatividad. Algunos ejemplos de aprender jugando en relación al tema ambiental son los siguientes:
- Aprender jugando con agua: juegos de mesa sobre el agua, juego competitivo de lavarse las manos con la menor cantidad de gotas de agua.
- Aprender jugando con energía: resolver el acertijo sobre cómo llega la luz a nuestras casas.
- Aprender jugando con biodiversidad: completar definiciones y jugar a adivinar a qué animal en peligro de extinción corresponde una definición.
- Aprender jugando con residuos sólidos: jugar a ser detectives del medio ambiente identificando las zonas de contaminación de nuestra comunidad, por equipos y resolviendo pistas.
Es importante que los y las estudiantes de primaria elaboren sus propios juegos sobre los temas de agua, energía, residuos sólidos y biodiversidad. Ellos pueden realizar diversos juegos de acuerdo a su edad (memorias, bingos, loterías, rompecabezas y títeres, entre otros). Recordemos que los niños y las niñas disfrutan mucho de los juegos creados por ellos mismos.
Sugerencia de lugares donde encontrar juegos para niños y niñas sobre temas ambientales:
- “Juegos ecológicos para niños concienciados” (Ecoturismo 2010 [1]).
- “Ecolegios” (MINEDU y MINAM 2011[2])