Aprender a hacer
Aprender haciendo es el segundo pilar de la educación, el cual permite recordar que aprendemos manipulando, actuando, ya que al hacer una observación o manipulación nuestros órganos sensores (los sentidos) mandan los impulsos originados al córtex cerebral[1], a partir de lo cual se crea nuestra imagen del mundo y se hacen las predicciones sobre su funcionamiento.
El mejor aprendizaje no vendrá de encontrar las mejores formas para que el profesor o profesora instruya, sino de dar a niños y niñas las mejores oportunidades para que construyan tal aprendizaje. Esto ocurre cuando los y las estudiantes están comprometidos en la elaboración de un producto significativo, de tal manera que involucrándose y probando sus ideas construirán las estructuras de su conocimiento.
Cuando los niños y las niñas manipulan y realizan prototipos, están probando sus ideas, haciendo conjeturas y ensayando su funcionamiento, haciendo conexiones entre sus ideas y reorganizándolas. En resumen, están construyendo las estructuras del conocimiento.
Los niños y las niñas aprenden jugando, aprenden creando, aprenden en grupo. Y por medio de estas actividades pueden poner en práctica el aprender haciendo.
------------------------------------------------------------------