Portal de Transparencia Estándar
MINAM - Flickr
MINAM - LinkedIn
MINAM - YouTube
MINAM - Instagram
MINAM - Twitter
MINAM - Facebook
Síguenos en:
 
2017-02-15

MINAM apuesta por el desarrollo sostenible para enfrentar la deforestación en la Amazonía

Amazonia 600x300

  • Proyecto de “Gestión de Paisajes Productivos Sostenibles de la Amazonía Peruana” es clave porque se ejecuta en Huánuco y Ucayali que registran mayores tasas de deforestación

Lima, 14 de febrero.- La deforestación es una de las principales amenazas que enfrenta nuestro país pues genera enormes riesgos para las poblaciones locales de zonas degradadas, que han perdido su capacidad de proveer servicios ecosistémicos y son vulnerables al clima. Frente a esta realidad, el Ministerio del Ambiente ha puesto en marcha el proyecto de “Gestión de Paisajes Productivos Sostenibles de la Amazonía Peruana”, que impulsará un esquema de desarrollo sostenible para hacer frente a la creciente deforestación. 

“El enfoque de paisaje busca armonizar las actividades productivas rentables con la conservación y los usos sostenibles de la biodiversidad. Es por ello que este Proyecto resulta clave porque se ejecuta entre Huánuco (Puerto Inca) y Ucayali (Padre Abad y Nueva Requena), donde se han registrado una de las mayores tasas de deforestación en los últimos años, principalmente a causa del incremento de la frontera agrícola”, sostuvo el Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, del Ministerio del Ambiente, Fernando León.

Hoy en el Perú tenemos que enfrentar el gran desafío de la deforestación, un problema que erosiona el principal activo natural que tenemos: nuestros bosques”, agregó.

En ese sentido, el Viceministro Fernando León destacó que es necesario impulsar en la Amazonía un esquema de desarrollo sostenible para enfrentar la deforestación, a través de alternativas que eleven la calidad de vida de las poblaciones locales y aseguren la funcionalidad de los ecosistemas. Para ello, “necesitamos tres elementos: primero, un trabajo multisectorial articulado, ya que no hay forma de que un solo ministerio o gobierno regional acabe solo con este flagelo. Segundo, tenemos que usar la tecnología y tercero, debemos considerar opciones productivas del bosque y para el bosque”, enfatizó.

Precisamente, estos tres elementos están contenidos en el Proyecto de “Gestión de Paisajes Productivos Sostenibles de la Amazonía Peruana”, una iniciativa liderada por el Ministerio del Ambiente, con la participación del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), los gobiernos regionales de Huánuco y Ucayali, las organizaciones indígenas y la sociedad civil, que además cuenta con la cooperación técnica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente.

Al respecto, el Viceministro Fernando León sostuvo que a través de esta iniciativa se contribuye al cumplimiento de nuestros compromisos nacionales e internacionales como el Acuerdo de París sobre cambio climático, donde nos hemos comprometido a contribuir con la adaptación y la reducción de Gases de Efecto Invernadero. Cabe indicar que en el Perú más de la mitad de estos gases provienen del Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura.

Por ello, esta iniciativa concibe al bosque como un mosaico donde pueden convivir diferentes actividades productivas de manera sostenible. “Casi el 60% del turismo receptivo del país, es decir, 2 millones 800 mil turistas visitan áreas de la Amazonía. De ahí la importancia de mirar el gran potencial de turismo que posee la Amazonía peruana”.

Por su parte, James Leslie, Asesor Técnico de Ecosistemas y Cambio Climático, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señaló que el Proyecto de “Gestión de Paisajes Productivos Sostenibles de la Amazonía Peruana” contribuye principalmente al logro de tres grandes objetivos: “conservar la biodiversidad y los ecosistemas, que constituyen el principal capital natural; recuperar las áreas degradadas por la deforestación; y mitigar el cambio climático”, finalizó.

  • Compartir en:

Artículos Relacionados

PLATAFORMA DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

CANAL PRESENCIAL
Av. Antonio Miró Quesada (ex Juan de Aliaga) 425 - 4to piso - Magdalena del Mar
Horario de atención: lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.
Servicios: Mesa de Partes, Orientación a la Ciudadanía, Biblioteca Ambiental - CENDOC
CANAL VIRTUAL
Mesa de Partes: consultatramite.minam.gob.pe
Orientación a la Ciudadanía: atencion-ciudadania@minam.gob.pe
Biblioteca Ambiental: biam@minam.gob.pe
CANAL TELEFÓNICO
Horario de atención: lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.
Central telefónica: (511) 6116000
Línea gratuita: 0800-00-558