Portal de Transparencia Estándar
MINAM - Flickr
MINAM - LinkedIn
MINAM - YouTube
MINAM - Instagram
MINAM - Twitter
MINAM - Facebook
Síguenos en:
 

Preguntas frecuentes

¿Qué es cambio climático? “un cambio de clima es atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variablidad natural del clima observada durante periodos comparables” (Naciones Unidas, 1992).
¿Cómo nos afecta el cambio climático en el Perú? El Perú se caracteriza por ser un país con ecosistemas particularmente vulnerables al cambio climático, pues presenta siete de las nueve características reconocidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC):

a) zonas costeras bajas

b) zonas áridas y semiáridas

c) zonas expuestas a inundaciones, sequías y desertificación

d) ecosistemas montañosos frágiles

e) zonas propensas a desastres

f) zonas con alta contaminación atmósferica urbana

g) economías dependientes en gran medida de los ingresos generados por la producción y uso de combustibles fósiles

¿Por qué género y cambio climático? El cambio climático y las medidas para abordarlo, pueden tener efectos similares en una región geográfica, sin embargo, el impacto sobre las personas varía dramáticamente dependiendo de factores económicos, culturales y sociales.En la mayoría de las regiones del mundo, las personas se enfrentan a la exclusión social como resultado de múltiples desigualdades que limitan
sus oportunidades tales como su edad, clase social, género o etnia.El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) señala que los eventos climáticos extremos afectarán más a los países y personas en mayor situación de pobreza, entre quienes las mujeres representan el 70%. Las mujeres no se ven afectadas solamente por su situación económica, sino también son marginadas por las estructuras sociales y culturales que limitan sus derechos en razón de su género.Estas disparidades de género existen tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, y siguen existiendo debido a que algunas políticas gubernamentales reproducen las inequidades (por ejemplo, en el acceso a la educación o salud), las limitaciones económicas (por ejemplo, la brecha salarial de género), y las normas sociales (por ejemplo, los roles restrictivos de género, límites en la participación en la toma de decisiones).
¿Por qué un Plan de Acción de Género y Cambio Climático? Es necesario un documento que guíe la política de Estado en la incorporación del enfoque de género en la lucha contra
el cambio climático.
¿Cuándo el Perú se comprometió a elaborar su PAGCC? En diciembre de 2014, en el marco de la realización de la Vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) y la Décima Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP-10).
¿Cuál es su importancia? Representa el compromiso del país asumido en el Programa de Lima sobre Género de la COP 20/ CMP10 para incidir en la
disminución de la desigualdad de género en el contexto del cambio climático.
¿Cómo el PAGCC-Perú aportará a las políticas de cambio climático? El Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGCC-Perú) es un instrumento de política pública que busca orientar la
acción de distintas entidades del Estado peruano para que en el marco de sus competencias vinculadas con la mitigación y adaptación al cambio climático contribuya a la igualdad entre los hombres y las mujeres en ocho temas priorizados: bosques, recursos hídricos, energía, seguridad alimentaria, residuos sólidos, salud, educación y gestión del riesgo (tema transversal).
Proceso de diseño del Plan de Acción de Género y Cambio Climático del Perú (PAGCC-Perú) 1. Elaboración del documento Contexto país sobre género y cambio climático (mayo – julio de 2015)

2. Taller de Fortalecimiento de Capacidades en Género y Cambio Climático (17 y 18 de agosto de 2015).

3. Taller Nacional Elaboración del Plan de Acción de Género y Cambio Climático del Perú (PAGCC-PERÚ – 19, 20 y 21 de agosto de 2015).

4. Talleres macro-regionales de validación del Plan:

– Lima:       11 de septiembre

– Chiclayo:  18 de septiembre

– Cusco:      25 de septiembre

– Tarapoto: 2 de octubre

5. Jornada de revisión y aportes con especialistas en los temas priorizados en el PAGCC-Perú.

6. Proceso de Consulta Pública.

7. Versión final del PAGCC-Perú

PLATAFORMA DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

CANAL PRESENCIAL
Av. Antonio Miró Quesada (ex Juan de Aliaga) 425 - 1er piso - Magdalena del Mar
Horario de atención: lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.
Servicios: Mesa de Partes, Orientación a la Ciudadanía, Biblioteca Ambiental - CENDOC
CANAL VIRTUAL
Mesa de Partes: consultatramite.minam.gob.pe
Orientación a la Ciudadanía: atencion-ciudadania@minam.gob.pe
Biblioteca Ambiental: biam@minam.gob.pe
CANAL TELEFÓNICO
Horario de atención: lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.
Central telefónica: (511) 6116000
Línea gratuita: 0800-00-558