Lima, 22 de Mayo.- En días pasados, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) aprobó el Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el Perú, con lo cual se suma a la mayoría de países de la región que poseen planes o estrategias con acciones definidas para la conservación del cóndor andino.
Con el apoyo del Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), este plan ha contado con la participación de los actores relevantes vinculados con la gestión de esta emblemática especie, entre ellos representantes de universidades, instituciones científicas, organizaciones no gubernamentales (ONG), gobiernos regionales, gobiernos locales, entre otros, con la visión de impulsar procesos sinérgicos y unificados para su implementación.
Cabe resaltar que el Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino en el Perú se suma al también aprobado Plan de Acción Nacional para la Conservación y Ordenamiento de Tiburones, Rayas y especies afines en el Perú (PAN Tiburón – Perú) como los primeros instrumentos de esta naturaleza para la conservación de especies en el Perú.
El cóndor andino se encuentra categorizado como en “En Peligro” (EN), la segunda categoría más alta de amenaza en nuestro país. Asimismo, está incluido dentro del Apéndice I de la convención CITES desde 1979, un estatus de conservación en el que se prohíbe el comercio internacional de especímenes de dichas especies, salvo casos excepcionales. De igual modo, se encuentra incluido en el Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), motivos que resaltan la urgente necesidad de intervención del Estado, con la participación de autoridades nacionales, regionales y locales, así como de la población local para su recuperación.
La Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 063-2015-SERFOR/DE aprueba esta importante herramienta de gestión que, además de incorporar al Perú a los esfuerzos para la conservación de esta emblemática especie en el continente, brinda un marco estratégico de referencia a los gobiernos regionales involucrados en la gestión sostenible de la especie y permite cumplir con lo establecido en la Ley N° 30203, que declara de interés nacional y necesidad pública la protección y conservación del cóndor andino.
Entre las principales amenazas identificadas se encuentran: captura y caza ilegal, intoxicación por cebos tóxicos, percepción errónea sobre la especie, tráfico ilícito del espécimen y sus partes, entre otras, por lo cual el plan establece como las dos grandes líneas de acción la conservación ex situ e in situ, desprendiéndose de ellas líneas estratégicas como reducir la caza captura y tráfico de los especímenes, desarrollar componentes de difusión, conservar y mantener los hábitats y poblaciones del cóndor, entre otros.