Lima, 22 de agosto.- A fin de compartir experiencias para aumentar el entendimiento común sobre el financiamiento climático y las oportunidades de inversión en proyectos bajos en carbono, se celebra, en el marco de las preparaciones hacia la vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), la Semana del Financiamiento Climático de Lima, desde el 26 hasta el 29 de agosto.
Este evento internacional reunirá a profesionales, expertos y representantes gubernamentales, del sector privado y la sociedad civil, creando un espacio para dialogar sobre las nuevas oportunidades en el ámbito del financiamiento climático con miras a una concreción de las mismas en los países en desarrollo, como el Perú.
Será inaugurado por el ministro del Ambiente y presidente de la COP20, Manuel Pulgar-Vidal y por el invitado especial al evento, Felipe Calderón, ex presidente mexicano y actual presidente honorario de la Green Growth Action Alliance, miembro del Advisory Council of the World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), entre otros cargos.
Asimismo, como parte del evento, Calderón dará una conferencia magistral La Nueva Economía Climática el lunes 25 de agosto en el Swissotel a las 7:15 p.m., organizado por ESAN.
LA AGENDA
El primer día estará dedicado a las nuevas herramientas financieras que el sector privado tiene a su disposición, y las condiciones necesarias para su aprovechamiento. En esta sesión, por ejemplo, Henk de Jong -CEO de Philips LatAm- discutirá su experiencia en el uso de esquemas de financiamiento público-privados para iluminación eficiente en ciudades. Asimismo, Salvatore Bernabei -CEO de los países andinos de Enel Green Power- explicará su interés en invertir en energía renovable, especialmente en el Perú donde están analizando oportunidades de inversión.
De la misma manera, Robert Youngman, analista principal de la OCDE, presentará las nuevas tendencias de los fondos de pensiones que muestran una transición hacia carteras de proyectos más amigables al clima y menos intensivos en carbono.
En la segunda jornada, funcionarios del recientemente creado Fondo Verde del Clima presentarán la relevancia de éste para países en desarrollo; así como los pasos a seguir para posicionarse mejor y lograr financiamiento climático internacional para sus políticas públicas de desarrollo sostenible, así como el trabajo potencial con el sector privado doméstico. Finalmente, se realizarán un par de sesiones para abordar la importancia de los sistemas de transparencia para la gestión de fondos.
La semana de eventos concluirá con un espacio dedicado para discusiones sobre Fuentes alternativas de financiamiento para la adaptación cuyo objetivo es promover un diálogo constructivo para fomentar la interacción entre instituciones públicas, privadas y de cooperación internacional en el financiamiento de la adaptación al cambio climático.
Luego de estas jornadas, se realizará una sesión informal para negociadores internacionales de financiamiento climático, para discutir cómo se podrían maximizar las oportunidades financieras para iniciativas de cambio climático hacia la COP20.