Ante los impactos del cambio climático, las familias campesinas de las microcuencas de Huacrahuacho (Cusco) y Mollebamba (Apurímac) recuperaron tecnologías ancestrales para el almacenamiento y recarga de acuíferos. Así, con asistencia técnica del Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC Perú, implementaron sistemas de recarga de agua basadas en micro represas rusticas o “qochas” asociadas con otras prácticas (manejo de la pradera, resiembra de pastos naturales, reforestación con especies nativas, entre otros) para favorecer la captación, almacenamiento e infiltración del agua de lluvia, mejorando con ello la oferta hídrica y los servicios eco sistémicos de la puna.
Los actores locales y el PACC identificaron, de forma concertada, que la práctica tradicional de construcción y gestión de qochas, podía ayudar a las comunidades de las microcuencas de Huacrahuacho (Cusco) y Mollebamba (Apurímac) a garantizar la provisión de agua para las actividades agropecuarias y el consumo. Las qochas son pequeños reservorios o lagunas artificiales que se construyen en depresiones naturales del terreno, usando materiales de la zona como piedras y terrones de tierra, y permiten almacenar e infiltrar agua de lluvia.
Esta práctica tradicional fue potenciada con la mejora y elevación de diques en los vasos colectores para ampliar la capacidad de almacenamiento; y con un adecuado manejo de las áreas tributarias con zanjas de infiltración, regeneración de pasturas naturales y forestación con especies nativas; y con la construcción de zanjas de recarga y aliviaderos, en sus partes bajas.
El esfuerzo dio frutos: 194 micro represas familiares y comunales en las dos microcuencas que almacenan 83 mil 177 m3 de agua. Con una inversión de 216 mil 365 nuevos soles (68% aporte familiar y 32% comunal, que es mano de obra y herramientas). La iniciativa moviliza las capacidades locales existentes (trabajo de familias y comunidades y uso de materiales locales). Su costo representa el 26% del valor de una presa de tierra y el 1% de un reservorio de concreto.
El PACC brinda apoyo técnico, herramientas e incentivos económicos en estas zonas, promoviendo la recuperación y potenciación de estas prácticas en ambas regiones, impulsando concursos campesinos con miras a premiar las mejores iniciativas, facilitando capacitación y asistencia técnica entre pares (campesino a campesino) y un mutuo aprendizaje, estimulando la creatividad y el potencial investigativo e innovador de los agricultores a partir de una sana competencia.
La experiencia evidenció que la implementación de este conjunto de medidas asociadas a qochas son efectivas para almacenar e infiltrar agua de lluvia, recuperar manantes agotados y mantener la humedad de la pradera natural, para disponer de agua durante el periodo de mayor escasez (junio, julio y agosto), garantizando cultivos y crianzas.
Estas iniciativas de adaptación al cambio climático ponen son una alternativa viable y efectiva para mejorar la disponibilidad hídrica en ecosistemas alto andinos afectados por cambios en el clima y presión humanas. Potenciar, expandir y masificar estas acciones de pequeña escala, constituyen tareas y desafíos pendientes.
El PACC- PERÚ es una iniciativa de la cooperación bilateral del Ministerio del Ambiente – MINAM y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE. Más información en: http://www.paccperu.org.pe