1. El Comité de Gestión y Seguimiento del Plan de Acción Sanitario y Ambiental fue instalado el 17 de diciembre del 2013, y constituye un espacio de articulación que facilita la ejecución de las medidas planteadas en el proceso de la Mesa de Diálogo de Espinar, por ninguna razón sustituye o reemplaza las competencias y responsabilidades que tienen las diversas instituciones por Ley.
2. El Plan de Acción para implementación de las medidas Ambientales Sanitarias de Corto, Mediano y Largo plazo para la provincia de Espinar, es resultado del proceso de diálogo democrático y transparente para esclarecer y dar solución a los problemas ambientales y sanitarios en la provincia de Espinar. La Matriz de Medidas de Corto, Mediano y Largo Plazo para la provincia de Espinar, fue validada y aprobada por el pleno del Sub Grupo. Sus actividades se desarrollan dentro de los siguientes lineamientos:
o Fortalecimiento e implementación de la gestión ambiental a niveles local, regional y nacional.
o Desarrollo de la Gestión Ambiental Territorial.
o Institucionalización de un sistema de información y difusión sanitaria y ambiental.
o Institucionalización de un sistema de vigilancia ambiental y sanitaria.
o Articulación de la gestión ambiental con salud pública, saneamiento básico y sanidad animal.
3. Es importante detallar que los temas de mayor sensibilidad siguen siendo:
o Atención a la salud de las personas expuestas a metales pesados y nuevas evaluaciones.
o Sanidad animal (análisis toxicológicos y forraje para los animales) y vegetal en la provincia de Espinar. Debe precisarse que el punto de forraje para animales debe atenderse mediante el trato directo de la empresa con las comunidades afectadas. Los estudios toxicológicos están en proceso actualmente.
o Abastecimiento de agua a las comunidades de Espinar y ciudad de Yauri.
4. El hecho de no haberse implementado oportunamente la atención de las 180 personas expuestas según los resultados de la evaluación de CENSOPAS el 2013, viene generando la preocupación creciente de las comunidades y autoridades locales, lo que tiene eco en los medios de comunicación regional y nacional. Ante esto el Ministerio de Salud – MINSA y la Dirección Regional de Salud del Cusco, DIRESA Cusco, han consensuado un plan de atención que está en proceso.
5. Otro aspecto relevante es el de fortalecer las intervenciones de las instituciones del Estado en términos técnico-operativos y de previsión presupuestal, así como la consolidación de los diversos procesos de formulación de proyectos de inversión pública en diversos sectores como: electrificación, transporte, salud, saneamiento, agricultura. Para el 2015, resulta indispensable, facilitar recursos institucionales para la consecución y cumplimiento de las medidas de corto plazo, es decir, aquellas pendientes del 2014 y las del 2015.
|