ESDA | Estudio de Desempeño Ambiental ESDA | Estudio de Desempeño Ambiental ESDA | Estudio de Desempeño Ambiental ESDA | Estudio de Desempeño Ambiental ESDA | Estudio de Desempeño Ambiental ESDA | Estudio de Desempeño Ambiental
  • Portada
  • Índice
  • Presentación
  • Lista de acrónimos
  • Resumen ejecutivo
    • Parte uno | El progreso hacia el desarrollo sostenible
      • Capítulo 1
      • Capítulo 2
      • Capítulo 3
      • Capítulo 4
      • Capítulo 5
    • Parte dos | Calidad ambiental de vida
      • Capítulo 6
      • Capítulo 7
      • Capítulo 8
      • Capítulo 9
    • Parte tres | Aprovechamiento de la base de recursos naturales
      • Capítulo 10
      • Capítulo 11
      • Capítulo 12
  • Parte uno
    • Capítulo 1 | Contexto y principales tendencias ambientales
      • 1.1 Contexto
        • 1.1.1 Características geográficas y demográficas del país
        • 1.1.2 Avances económicos: claves durante el periodo de revisión
        • 1.1.3 Avances sociales clave durante el periodo de revisión
        • 1.1.4 Hitos clave en el desarrollo de las políticas ambientales y sus instituciones
      • 1.2 Principales presiones ambientales y tendencias
        • 1.2.1 Mayor crecimiento económico con menos carbono y más eficiente uso de recursos
        • 1.2.2 Manejo de la base de activos naturales
        • 1.2.3 Calidad ambiental de vida
    • Capítulo 2 | Entorno de formulación de políticas
      • 2.1 Principales prioridades e iniciativas
        • 2.1.1 Iniciativas clave de política (2003-2014)
        • 2.1.2 Iniciativas clave de política en curso (a partir del año 2015)
      • 2.2 Marco para el desarrollo sostenible y la gestión ambiental
        • 2.2.1 Marco institucional
        • 2.2.2 Mecanismos de seguimiento y evaluación
      • 2.3 Regulación, aplicación de las disposiciones (enforcement) y cumplimiento
        • 2.3.1 Marco normativo y mecanismos de coordinación
        • 2.3.2 Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
        • 2.3.3 Políticas de planificación del uso del suelo, reglamentos y mecanismos de coordinación
        • 2.3.4 Mecanismos de inspección
        • 2.3.5 Acciones en caso de incumplimiento
        • 2.3.6 Acuerdos pactados, iniciativas voluntarias de la industria, sistemas de gestión ambiental, auditorías ambientales, reportes ambientales
    • Capítulo 3 | Economía y ambiente
      • 3.1 Hacia un enfoque de crecimiento “verde” con una economía baja en carbono
        • 3.1.1 Hacia una estrategia de crecimiento “verde”
        • 3.1.2 Industria “verde”
        • 3.1.3 Contribuciones previstas y determinadas a escala nacional (INDC)
        • 3.1.4 Cuentas ambientales
        • 3.1.5 Programa presupuestal por resultados (PP 035)
      • 3.2 Gasto ambiental
        • 3.2.1 Gasto público ambiental
        • 3.2.2 Financiamiento internacional
        • 3.2.3 Gasto privado ambiental
      • 3.3 Instrumentos de gestión ambiental relacionados con los bienes y servicios ecosistémicos
        • 3.3.1 Cargas relacionadas con los bienes y servicios ecosistémicos
        • 3.3.2 Subsidios relacionados a los bienes y servicios ecosistémicos
        • 3.3.3 Otras formas de incentivos relacionados con los bienes y servicios ecosistémicos
      • 3.4 Instrumentos de gestión ambiental relacionados con la regulación de la contaminación
        • 3.4.1 Instrumentos de comando y control relacionados con la regulación de la contaminación
        • 3.4.2 Cargas relacionadas con la regulación de la contaminación
        • 3.4.3 Subsidios relacionados con la regulación de la contaminación
        • 3.4.4 Otras formas de incentivos relacionados con la contaminación
    • Capítulo 4 | Sociedad y ambiente
      • 4.1 Impactos de la degradación del ambiente y la contaminación en la salud humana
      • 4.2 Efectos de los cambios ambientales en la conformación social y cultural
        • 4.2.1 Efectos de la contaminación y la degradación del ambiente que fuercen a sectores de la sociedad a modificar sus prácticas o limiten su capacidad de inserción y desarrollo social
      • 4.3 Implicaciones distributivas
        • 4.3.1 Desigualdad en el acceso a servicios básicos
        • 4.3.2 Desigualdad en la exposición de riesgos ambientales para la salud
        • 4.3.3 Pobreza y distribución en las decisiones de política ambiental
      • 4.4 Involucramiento de actores relevantes
        • 4.4.1 Mecanismos para garantizar el acceso a la información ambiental
        • 4.4.2 Mecanismos de participación ciudadana y consulta previa
        • 4.4.3 Acceso de la ciudadanía a la justicia en materia de medio ambiente
        • 4.4.4 Políticas adoptadas para promocionar la educación ambiental y sus resultados
      • 4.5 Empleo
        • 4.5.1 Empleo en sectores de bienes y servicios ambientales
        • 4.5.2 Graduados en temas relacionados con medio ambiente
      • 4.6 Formación de conocimiento
        • 4.6.1 Principales áreas en que se realiza investigación científica con relevancia ambiental
        • 4.6.2 Financiamiento de la investigación pública y privada
    • Capítulo 5 | Cooperación y compromisos internacionales
      • 5.1 Descripción general de las actividades de cooperación internacional
        • 5.1.1 Objetivos y prioridades de la cooperación internacional en Perú sobre el ambiente
        • 5.1.2 Participación y transposición de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente
        • 5.1.3 Principales avances con respecto a los objetivos establecidos y principales desafíos
      • 5.2 Cooperación bilateral y regional
        • 5.2.1 Cooperación bilateral y regional, incluyendo materias transfronterizas y la cooperación en América Latina.
      • 5.3 Cooperación ambiental global
        • 5.3.1 Cooperación ambiental global, incluyendo cambio climático, Río+20
      • 5.4 Ambiente, comercio y desarrollo
        • 5.4.1 Impactos ambientales de los flujos de comercio e inversiones y los mecanismos implementados para minimizar los impactos adversos
        • 5.4.2 Aplicación de las disposiciones relacionadas con el comercio de los acuerdos multilaterales ambientales
        • 5.4.3 Cooperación para el desarrollo existente desde la perspectiva de donante y receptor
        • 5.4.4 Documentación relevante relativa a la integración del medio ambiente/clima en la cooperación para el desarrollo
  • Parte dos
    • Capítulo 6 | Aire
      • 6.1 Contaminación atmosférica: estado y tendencias
        • 6.1.1 Emisiones de contaminantes atmosféricos
        • 6.1.2 Emisiones de gases de efecto invernadero
        • 6.1.3 Evolución de la calidad del aire en las principales áreas urbanas y cumplimiento de la normativa ECA
        • 6.1.4 Efectos en la salud de las personas que produce la contaminación; estudios que estimen el impacto de la contaminación en la salud de la población.
      • 6.2 Objetivos y metas de la política de gestión de la calidad del aire
        • 6.2.1 Marco para la formulación de políticas, marco legal y jurídico, propuestas de reformulación en curso
        • 6.2.2 Política Nacional del Ambiente
        • 6.2.3 Plan Estratégico de Desarrollo Nacional: Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021
        • 6.2.4 Plan Nacional de Acción Ambiental
        • 6.2.5 Agenda Nacional de Acción Ambiental 2015-2016
        • 6.2.6 Decreto Legislativo n.° 1013
        • 6.2.7 Proyecto de la Ley de Aire Limpio
        • 6.2.8 Proyecto de Plan Nacional de Gestión de la Calidad del Aire
        • 6.2.9 Sobre los estándares de calidad ambiental del aire
      • 6.3 Mecanismos de prevención y coordinación
        • 6.3.1 Mecanismos de prevención y control de la contaminación del aire: atribuciones y herramientas para prevenir el deterioro de la calidad del aire, evaluación de su aplicación
        • 6.3.2 Responsabilidad por sector y mecanismos de coordinación en el ámbito nacional, regional y local
        • 6.3.3 Supervisión de otros sectores
      • 6.4 La política de calidad del aire en sectores particulares
        • 6.4.1 Contaminación del aire y políticas en el subsector minero
        • 6.4.2 Contaminación del aire y políticas en energía
        • 6.4.3 Contaminación del aire y políticas de transporte
        • 6.4.4 Abatimiento conjunto de emisiones de contaminantes locales y GEI: cobeneficios
    • Capítulo 7 | Gestión de residuos y sustancias químicas
      • 7.1 Tendencias en la gestión de los residuos
      • 7.2 Marco político, legal e institucional de la gestión de los residuos
      • 7.3 Marco institucional
      • 7.4 Medidas de política para prevenir, minimizar, manejar los desechos
      • 7.5 Gastos y financiamiento
      • 7.6 Educación y sensibilización
      • 7.7 Tendencias en la gestión de las sustancias químicas
      • 7.8 Marco político, legal e institucional de la gestión de sustancias químicas
        • 7.8.1 Marco político, legal e institucional de la gestión de sustancias químicas
        • 7.8.2 Marco y recurso institucional
        • 7.8.3 Mecanismos de coordinación con las partes involucradas
      • 7.9 La política de gestión de las sustancias químicas
        • 7.9.1 La normalización como mecanismo para resguardar la calidad y gestión ambiental en los procesos que empleen sustancias químicas
        • 7.9.2 Los planes de contingencias y sistemas de gestión y seguridad en el trabajo como mecanismos de prevención y respuesta ante accidentes químicos
        • 7.9.3 El Registro de emisiones y transferencias de contaminantes como instrumento de información ambiental relativo a las sustancias químicas
        • 7.9.4 Los límites máximos permisibles como instrumentos de control de las emisiones y liberaciones al ambiente
        • 7.9.5 Las autorizaciones sanitarias para la importación de sustancias químicas
        • 7.9.6 Control del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
        • 7.9.7 Insumos químicos y bienes fiscalizados
        • 7.9.8 Sustancias y agentes carcinógenos
        • 7.9.9 Las sustancias químicas en juguetes y útiles de escritorio
        • 7.9.10 Los plaguicidas químicos de uso agrícola
        • 7.9.11 El mercurio
        • 7.9.12 Los contaminantes orgánicos persistentes
        • 7.9.13 Las sustancias que agotan la capa de ozono
        • 7.9.14 Avances en la identificación de sitios contaminados
      • 7.10 El uso sostenible de sustancias químicas y la economía “verde”
        • 7.10.1 Investigación y desarrollo
        • 7.10.2 Gestión de ciclo de vida de los productos químicos y el crecimiento “verde”
      • 7.11 Iniciativas en la eficiencia energética y reducción de las emisiones de GEI
    • Capítulo 8 | Agua
      • 8.1 Contaminación del agua: estado y tendencias
        • 8.1.1 Calidad de las aguas continentales superficiales
        • 8.1.2 Situación de la calidad del agua y aspectos relacionados con la salud
        • 8.1.3 Efluentes de los distintos sectores de la economía a los diversos cuerpos de agua
        • 8.1.4 Cantidad y calidad del recurso para la protección de ecosistemas, hábitats y la provisión de servicios ambientales
      • 8.2 Objetivos de la política de calidad del agua
        • 8.2.1 Objetivos y metas de la política de gestión de los recursos hídricos. Gestión de cantidad y calidad del recurso, agua superficiales, subterráneas y marinas
      • 8.3 Mecanismos de prevención y coordinación
        • 8.3.1 Marco institucional y regulatorio para la gestión del agua
      • 8.4 Aspectos económicos de la gestión del agua
        • 8.4.1 Aspectos económicos e infraestructura para el tratamiento de aguas residuales
        • 8.4.2 Aspectos económicos e infraestructura para el tratamiento de aguas residuales
        • 8.4.3 Esfuerzos en prevención y adaptación frente a eventos extremos y efectos del cambio climático
    • Capítulo 9 | Biodiversidad
      • 9.1 Presiones, Estado y tendencias
        • 9.1.1 Presiones sobre especies y ecosistemas como el cambio de uso del suelo, la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación, las especies exóticas invasoras y el cambio climático
      • 9.2 Marco institucional y de política
        • 9.2.1 Objetivos y metas de la política sobre diversidad biológica de Perú y legislación, relevante
        • 9.2.2 Establecimiento de los objetivos y metas nacionales sobre diversidad biológica
        • 9.2.3 Marco institucional para la política de gestión de la biodiversidad y ecosistemas
        • 9.2.5 Desafíos en relación a la Estrategia y plan de acción nacional en materia de diversidad biológica
        • 9.2.6 Evaluación nacional de ecosistemas
        • 9.2.7 Biodiversidad en las cuentas nacionales
        • 9.2.8 Cobertura e integridad de las Áreas Naturales Protegidas
        • 9.2.9 Medidas para limitar el impacto de las actividades económicas y el desarrollo de infraestructura sobre la biodiversidad
      • 9.3 Aspectos económicos
        • 9.3.1 Gasto nacional en biodiversidad, inversión y financiamiento
        • 9.3.2 Aportes financieros del tesoro público y de recursos directamente recaudados para ANP
        • 9.3.3 Instrumentos económicos aplicados
        • 9.3.4 Incentivos perjudiciales para la conservación de la biodiversidad
  • Parte tres
    • Capítulo 10 | Sector agropecuario y forestal
      • 10.1 Características del sector agropecuario y forestal
        • 10.1.1 Características del sector agropecuario
        • 10.1.2 Características del sector forestal
      • 10.2 Presiones y principales problemas ambientales del sector
        • 10.2.1 Sector agropecuario
        • 10.2.2 Sector forestal
      • 10.3 Políticas sectoriales y marco normativo específico
        • 10.3.1 Sector agropecuario
        • 10.3.2 Sector forestal
        • 10.3.3 Hacia una mirada sistémica de la actividad agropecuaria y forestal
    • Capítulo 11 | Sector pesca y recursos hidrobiológicos
      • 11.1 Características del sector
        • 11.1.1 Tendencia en la captura de los recursos hidrobiológicos: descripción de los principales recursos; captura y producción en criaderos; infraestructura, inversión y empleo directo en el sector; estructura del mercado, formalidad del sector; tributación e ingresos fiscales; distinción entre pesca industrial, artesanal y criaderos.
        • 11.1.2 Recursos hidrobiológicos: cuantificación y distribución espacial; marinos y de aguas continentales
      • 11.2 Presiones y principales problemas ambientales del sector
        • 11.2.1 Situación de los principales recursos pesqueros e hidrobiológicos: especies en peligro de extinción; especies exóticas introducidas; estadísticas y estudios al respecto. Estado general de las poblaciones y hábitats
        • 11.2.2 Contaminación e impacto ambiental de la industria pesquera extractiva: emisiones contaminantes al aire y agua; artes de pesca
        • 11.2.3 Contaminación e impacto ambiental de criaderos: emisiones contaminantes; nutrientes; sedimentos; fármacos; introducción de especies invasivas
        • 11.2.4 Pesca industrial: artes de pesca; sobredimensionamiento de la flota; control de la captura; descarte; especies acompañantes; vertimiento de aguas de pesca
      • 11.3 Políticas sectoriales y marco normativo específico y fiscalización
        • 11.3.1 Objetivos y metas de políticas sectoriales para la gestión sostenible de los recursos: diseño, implementación y seguimiento; financiamiento; coherencia con otras políticas sectoriales, coordinación
        • 11.3.2 Marco legal e institucional para el aprovechamiento, protección y conocimiento del recurso; acceso a los recursos; zonas exclusivas; concesiones acuícolas; medidas de protección del recurso: cuotas de pesca, restricciones a la operación, restricciones a las artes de pesca, control de la operación de la flota y de la captura; centros de investigación, asesoramiento a los formuladores de política. Control de la pesca ilegal
        • 11.3.3 Licenciamiento de la actividad pesquera y acuícola: regulaciones ambientales específicas; inspección, monitoreo y cumplimiento de las condiciones de licenciamiento. Instituciones participantes y mecanismos de coordinación
        • 11.3.4 Acuerdos bilaterales y/o regionales sobre pesquerías compartidas con otros países: mecanismos de implementación y monitoreo
    • Capítulo 12 | Sector minería
      • 12.1 Características del sector
        • 12.1.1 Tendencia en la producción, exportación e importación de productos minerales; inversión y empleo directo en el sector; estructura del mercado, formalidad del sector; tributación e ingresos fiscales, royalty minero
        • 12.1.2 Características del sector: estructura de propiedad, concesiones. Promoción de inversiones, franquicias para la inversión; participación del Estado en la propiedad
        • 12.1.3 Proyecciones para los próximos años: proyectos en carpeta; reservas de recursos; actividad de prospección
      • 12.2 Presiones y principales problemas ambientales del sector
        • 12.2.1 Principales emisiones del sector: aire, agua, suelo; emisiones de contaminantes tóxicos; transferencias de contaminantes
        • 12.2.2 Calidad ambiental en sitios aledaños a faenas mineras o a la infraestructura asociada. Efecto de las emisiones sobre la salud, estudios epidemiológicos
        • 12.2.3 Pasivos ambientales del sector minero: identificación de riesgos y peligros de sitios contaminados; población expuesta; recursos naturales afectados
      • 12.3 Políticas sectoriales y marco normativo específico y fiscalización
        • 12.3.1 Políticas y planes específicos del sector: coherencia con otros planes sectoriales; evaluación ambiental estratégica
        • 12.3.2 Evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros: sistema de licenciamiento, regulaciones ambientales específicas; inspección, monitoreo y cumplimiento; planes de cierre de faenas
        • 12.3.3 Enfoques voluntarios y responsabilidad social empresarial, transparencia en industria extractiva
        • 12.3.4 Remediación y recuperación de sitios contaminados:sponsabilidad; costo y financiamiento de la remediación
        • 12.3.5 Comunidades locales e indígenas: tierras aborígenes y procesos participativos en el desarrollo de proyectos mineros; participación en beneficios; inversión en comunidades
  • Bibliografía
  • Anexos
  • Descargas
Loading...
Parte uno esdamim 2016-07-10T23:38:58+00:00
  • Portada
  • Índice
  • Presentación
  • Lista de acrónimos
  • Resumen ejecutivo
    • Parte uno | El progreso hacia el desarrollo sostenible
      • Capítulo 1
      • Capítulo 2
      • Capítulo 3
      • Capítulo 4
      • Capítulo 5
    • Parte dos | Calidad ambiental de vida
      • Capítulo 6
      • Capítulo 7
      • Capítulo 8
      • Capítulo 9
    • Parte tres | Aprovechamiento de la base de recursos naturales
      • Capítulo 10
      • Capítulo 11
      • Capítulo 12
  • Parte uno
    • Capítulo 1 | Contexto y principales tendencias ambientales
      • 1.1 Contexto
        • 1.1.1 Características geográficas y demográficas del país
        • 1.1.2 Avances económicos: claves durante el periodo de revisión
        • 1.1.3 Avances sociales clave durante el periodo de revisión
        • 1.1.4 Hitos clave en el desarrollo de las políticas ambientales y sus instituciones
      • 1.2 Principales presiones ambientales y tendencias
        • 1.2.1 Mayor crecimiento económico con menos carbono y más eficiente uso de recursos
        • 1.2.2 Manejo de la base de activos naturales
        • 1.2.3 Calidad ambiental de vida
    • Capítulo 2 | Entorno de formulación de políticas
      • 2.1 Principales prioridades e iniciativas
        • 2.1.1 Iniciativas clave de política (2003-2014)
        • 2.1.2 Iniciativas clave de política en curso (a partir del año 2015)
      • 2.2 Marco para el desarrollo sostenible y la gestión ambiental
        • 2.2.1 Marco institucional
        • 2.2.2 Mecanismos de seguimiento y evaluación
      • 2.3 Regulación, aplicación de las disposiciones (enforcement) y cumplimiento
        • 2.3.1 Marco normativo y mecanismos de coordinación
        • 2.3.2 Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
        • 2.3.3 Políticas de planificación del uso del suelo, reglamentos y mecanismos de coordinación
        • 2.3.4 Mecanismos de inspección
        • 2.3.5 Acciones en caso de incumplimiento
        • 2.3.6 Acuerdos pactados, iniciativas voluntarias de la industria, sistemas de gestión ambiental, auditorías ambientales, reportes ambientales
    • Capítulo 3 | Economía y ambiente
      • 3.1 Hacia un enfoque de crecimiento “verde” con una economía baja en carbono
        • 3.1.1 Hacia una estrategia de crecimiento “verde”
        • 3.1.2 Industria “verde”
        • 3.1.3 Contribuciones previstas y determinadas a escala nacional (INDC)
        • 3.1.4 Cuentas ambientales
        • 3.1.5 Programa presupuestal por resultados (PP 035)
      • 3.2 Gasto ambiental
        • 3.2.1 Gasto público ambiental
        • 3.2.2 Financiamiento internacional
        • 3.2.3 Gasto privado ambiental
      • 3.3 Instrumentos de gestión ambiental relacionados con los bienes y servicios ecosistémicos
        • 3.3.1 Cargas relacionadas con los bienes y servicios ecosistémicos
        • 3.3.2 Subsidios relacionados a los bienes y servicios ecosistémicos
        • 3.3.3 Otras formas de incentivos relacionados con los bienes y servicios ecosistémicos
      • 3.4 Instrumentos de gestión ambiental relacionados con la regulación de la contaminación
        • 3.4.1 Instrumentos de comando y control relacionados con la regulación de la contaminación
        • 3.4.2 Cargas relacionadas con la regulación de la contaminación
        • 3.4.3 Subsidios relacionados con la regulación de la contaminación
        • 3.4.4 Otras formas de incentivos relacionados con la contaminación
    • Capítulo 4 | Sociedad y ambiente
      • 4.1 Impactos de la degradación del ambiente y la contaminación en la salud humana
      • 4.2 Efectos de los cambios ambientales en la conformación social y cultural
        • 4.2.1 Efectos de la contaminación y la degradación del ambiente que fuercen a sectores de la sociedad a modificar sus prácticas o limiten su capacidad de inserción y desarrollo social
      • 4.3 Implicaciones distributivas
        • 4.3.1 Desigualdad en el acceso a servicios básicos
        • 4.3.2 Desigualdad en la exposición de riesgos ambientales para la salud
        • 4.3.3 Pobreza y distribución en las decisiones de política ambiental
      • 4.4 Involucramiento de actores relevantes
        • 4.4.1 Mecanismos para garantizar el acceso a la información ambiental
        • 4.4.2 Mecanismos de participación ciudadana y consulta previa
        • 4.4.3 Acceso de la ciudadanía a la justicia en materia de medio ambiente
        • 4.4.4 Políticas adoptadas para promocionar la educación ambiental y sus resultados
      • 4.5 Empleo
        • 4.5.1 Empleo en sectores de bienes y servicios ambientales
        • 4.5.2 Graduados en temas relacionados con medio ambiente
      • 4.6 Formación de conocimiento
        • 4.6.1 Principales áreas en que se realiza investigación científica con relevancia ambiental
        • 4.6.2 Financiamiento de la investigación pública y privada
    • Capítulo 5 | Cooperación y compromisos internacionales
      • 5.1 Descripción general de las actividades de cooperación internacional
        • 5.1.1 Objetivos y prioridades de la cooperación internacional en Perú sobre el ambiente
        • 5.1.2 Participación y transposición de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente
        • 5.1.3 Principales avances con respecto a los objetivos establecidos y principales desafíos
      • 5.2 Cooperación bilateral y regional
        • 5.2.1 Cooperación bilateral y regional, incluyendo materias transfronterizas y la cooperación en América Latina.
      • 5.3 Cooperación ambiental global
        • 5.3.1 Cooperación ambiental global, incluyendo cambio climático, Río+20
      • 5.4 Ambiente, comercio y desarrollo
        • 5.4.1 Impactos ambientales de los flujos de comercio e inversiones y los mecanismos implementados para minimizar los impactos adversos
        • 5.4.2 Aplicación de las disposiciones relacionadas con el comercio de los acuerdos multilaterales ambientales
        • 5.4.3 Cooperación para el desarrollo existente desde la perspectiva de donante y receptor
        • 5.4.4 Documentación relevante relativa a la integración del medio ambiente/clima en la cooperación para el desarrollo
  • Parte dos
    • Capítulo 6 | Aire
      • 6.1 Contaminación atmosférica: estado y tendencias
        • 6.1.1 Emisiones de contaminantes atmosféricos
        • 6.1.2 Emisiones de gases de efecto invernadero
        • 6.1.3 Evolución de la calidad del aire en las principales áreas urbanas y cumplimiento de la normativa ECA
        • 6.1.4 Efectos en la salud de las personas que produce la contaminación; estudios que estimen el impacto de la contaminación en la salud de la población.
      • 6.2 Objetivos y metas de la política de gestión de la calidad del aire
        • 6.2.1 Marco para la formulación de políticas, marco legal y jurídico, propuestas de reformulación en curso
        • 6.2.2 Política Nacional del Ambiente
        • 6.2.3 Plan Estratégico de Desarrollo Nacional: Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021
        • 6.2.4 Plan Nacional de Acción Ambiental
        • 6.2.5 Agenda Nacional de Acción Ambiental 2015-2016
        • 6.2.6 Decreto Legislativo n.° 1013
        • 6.2.7 Proyecto de la Ley de Aire Limpio
        • 6.2.8 Proyecto de Plan Nacional de Gestión de la Calidad del Aire
        • 6.2.9 Sobre los estándares de calidad ambiental del aire
      • 6.3 Mecanismos de prevención y coordinación
        • 6.3.1 Mecanismos de prevención y control de la contaminación del aire: atribuciones y herramientas para prevenir el deterioro de la calidad del aire, evaluación de su aplicación
        • 6.3.2 Responsabilidad por sector y mecanismos de coordinación en el ámbito nacional, regional y local
        • 6.3.3 Supervisión de otros sectores
      • 6.4 La política de calidad del aire en sectores particulares
        • 6.4.1 Contaminación del aire y políticas en el subsector minero
        • 6.4.2 Contaminación del aire y políticas en energía
        • 6.4.3 Contaminación del aire y políticas de transporte
        • 6.4.4 Abatimiento conjunto de emisiones de contaminantes locales y GEI: cobeneficios
    • Capítulo 7 | Gestión de residuos y sustancias químicas
      • 7.1 Tendencias en la gestión de los residuos
      • 7.2 Marco político, legal e institucional de la gestión de los residuos
      • 7.3 Marco institucional
      • 7.4 Medidas de política para prevenir, minimizar, manejar los desechos
      • 7.5 Gastos y financiamiento
      • 7.6 Educación y sensibilización
      • 7.7 Tendencias en la gestión de las sustancias químicas
      • 7.8 Marco político, legal e institucional de la gestión de sustancias químicas
        • 7.8.1 Marco político, legal e institucional de la gestión de sustancias químicas
        • 7.8.2 Marco y recurso institucional
        • 7.8.3 Mecanismos de coordinación con las partes involucradas
      • 7.9 La política de gestión de las sustancias químicas
        • 7.9.1 La normalización como mecanismo para resguardar la calidad y gestión ambiental en los procesos que empleen sustancias químicas
        • 7.9.2 Los planes de contingencias y sistemas de gestión y seguridad en el trabajo como mecanismos de prevención y respuesta ante accidentes químicos
        • 7.9.3 El Registro de emisiones y transferencias de contaminantes como instrumento de información ambiental relativo a las sustancias químicas
        • 7.9.4 Los límites máximos permisibles como instrumentos de control de las emisiones y liberaciones al ambiente
        • 7.9.5 Las autorizaciones sanitarias para la importación de sustancias químicas
        • 7.9.6 Control del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
        • 7.9.7 Insumos químicos y bienes fiscalizados
        • 7.9.8 Sustancias y agentes carcinógenos
        • 7.9.9 Las sustancias químicas en juguetes y útiles de escritorio
        • 7.9.10 Los plaguicidas químicos de uso agrícola
        • 7.9.11 El mercurio
        • 7.9.12 Los contaminantes orgánicos persistentes
        • 7.9.13 Las sustancias que agotan la capa de ozono
        • 7.9.14 Avances en la identificación de sitios contaminados
      • 7.10 El uso sostenible de sustancias químicas y la economía “verde”
        • 7.10.1 Investigación y desarrollo
        • 7.10.2 Gestión de ciclo de vida de los productos químicos y el crecimiento “verde”
      • 7.11 Iniciativas en la eficiencia energética y reducción de las emisiones de GEI
    • Capítulo 8 | Agua
      • 8.1 Contaminación del agua: estado y tendencias
        • 8.1.1 Calidad de las aguas continentales superficiales
        • 8.1.2 Situación de la calidad del agua y aspectos relacionados con la salud
        • 8.1.3 Efluentes de los distintos sectores de la economía a los diversos cuerpos de agua
        • 8.1.4 Cantidad y calidad del recurso para la protección de ecosistemas, hábitats y la provisión de servicios ambientales
      • 8.2 Objetivos de la política de calidad del agua
        • 8.2.1 Objetivos y metas de la política de gestión de los recursos hídricos. Gestión de cantidad y calidad del recurso, agua superficiales, subterráneas y marinas
      • 8.3 Mecanismos de prevención y coordinación
        • 8.3.1 Marco institucional y regulatorio para la gestión del agua
      • 8.4 Aspectos económicos de la gestión del agua
        • 8.4.1 Aspectos económicos e infraestructura para el tratamiento de aguas residuales
        • 8.4.2 Aspectos económicos e infraestructura para el tratamiento de aguas residuales
        • 8.4.3 Esfuerzos en prevención y adaptación frente a eventos extremos y efectos del cambio climático
    • Capítulo 9 | Biodiversidad
      • 9.1 Presiones, Estado y tendencias
        • 9.1.1 Presiones sobre especies y ecosistemas como el cambio de uso del suelo, la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación, las especies exóticas invasoras y el cambio climático
      • 9.2 Marco institucional y de política
        • 9.2.1 Objetivos y metas de la política sobre diversidad biológica de Perú y legislación, relevante
        • 9.2.2 Establecimiento de los objetivos y metas nacionales sobre diversidad biológica
        • 9.2.3 Marco institucional para la política de gestión de la biodiversidad y ecosistemas
        • 9.2.5 Desafíos en relación a la Estrategia y plan de acción nacional en materia de diversidad biológica
        • 9.2.6 Evaluación nacional de ecosistemas
        • 9.2.7 Biodiversidad en las cuentas nacionales
        • 9.2.8 Cobertura e integridad de las Áreas Naturales Protegidas
        • 9.2.9 Medidas para limitar el impacto de las actividades económicas y el desarrollo de infraestructura sobre la biodiversidad
      • 9.3 Aspectos económicos
        • 9.3.1 Gasto nacional en biodiversidad, inversión y financiamiento
        • 9.3.2 Aportes financieros del tesoro público y de recursos directamente recaudados para ANP
        • 9.3.3 Instrumentos económicos aplicados
        • 9.3.4 Incentivos perjudiciales para la conservación de la biodiversidad
  • Parte tres
    • Capítulo 10 | Sector agropecuario y forestal
      • 10.1 Características del sector agropecuario y forestal
        • 10.1.1 Características del sector agropecuario
        • 10.1.2 Características del sector forestal
      • 10.2 Presiones y principales problemas ambientales del sector
        • 10.2.1 Sector agropecuario
        • 10.2.2 Sector forestal
      • 10.3 Políticas sectoriales y marco normativo específico
        • 10.3.1 Sector agropecuario
        • 10.3.2 Sector forestal
        • 10.3.3 Hacia una mirada sistémica de la actividad agropecuaria y forestal
    • Capítulo 11 | Sector pesca y recursos hidrobiológicos
      • 11.1 Características del sector
        • 11.1.1 Tendencia en la captura de los recursos hidrobiológicos: descripción de los principales recursos; captura y producción en criaderos; infraestructura, inversión y empleo directo en el sector; estructura del mercado, formalidad del sector; tributación e ingresos fiscales; distinción entre pesca industrial, artesanal y criaderos.
        • 11.1.2 Recursos hidrobiológicos: cuantificación y distribución espacial; marinos y de aguas continentales
      • 11.2 Presiones y principales problemas ambientales del sector
        • 11.2.1 Situación de los principales recursos pesqueros e hidrobiológicos: especies en peligro de extinción; especies exóticas introducidas; estadísticas y estudios al respecto. Estado general de las poblaciones y hábitats
        • 11.2.2 Contaminación e impacto ambiental de la industria pesquera extractiva: emisiones contaminantes al aire y agua; artes de pesca
        • 11.2.3 Contaminación e impacto ambiental de criaderos: emisiones contaminantes; nutrientes; sedimentos; fármacos; introducción de especies invasivas
        • 11.2.4 Pesca industrial: artes de pesca; sobredimensionamiento de la flota; control de la captura; descarte; especies acompañantes; vertimiento de aguas de pesca
      • 11.3 Políticas sectoriales y marco normativo específico y fiscalización
        • 11.3.1 Objetivos y metas de políticas sectoriales para la gestión sostenible de los recursos: diseño, implementación y seguimiento; financiamiento; coherencia con otras políticas sectoriales, coordinación
        • 11.3.2 Marco legal e institucional para el aprovechamiento, protección y conocimiento del recurso; acceso a los recursos; zonas exclusivas; concesiones acuícolas; medidas de protección del recurso: cuotas de pesca, restricciones a la operación, restricciones a las artes de pesca, control de la operación de la flota y de la captura; centros de investigación, asesoramiento a los formuladores de política. Control de la pesca ilegal
        • 11.3.3 Licenciamiento de la actividad pesquera y acuícola: regulaciones ambientales específicas; inspección, monitoreo y cumplimiento de las condiciones de licenciamiento. Instituciones participantes y mecanismos de coordinación
        • 11.3.4 Acuerdos bilaterales y/o regionales sobre pesquerías compartidas con otros países: mecanismos de implementación y monitoreo
    • Capítulo 12 | Sector minería
      • 12.1 Características del sector
        • 12.1.1 Tendencia en la producción, exportación e importación de productos minerales; inversión y empleo directo en el sector; estructura del mercado, formalidad del sector; tributación e ingresos fiscales, royalty minero
        • 12.1.2 Características del sector: estructura de propiedad, concesiones. Promoción de inversiones, franquicias para la inversión; participación del Estado en la propiedad
        • 12.1.3 Proyecciones para los próximos años: proyectos en carpeta; reservas de recursos; actividad de prospección
      • 12.2 Presiones y principales problemas ambientales del sector
        • 12.2.1 Principales emisiones del sector: aire, agua, suelo; emisiones de contaminantes tóxicos; transferencias de contaminantes
        • 12.2.2 Calidad ambiental en sitios aledaños a faenas mineras o a la infraestructura asociada. Efecto de las emisiones sobre la salud, estudios epidemiológicos
        • 12.2.3 Pasivos ambientales del sector minero: identificación de riesgos y peligros de sitios contaminados; población expuesta; recursos naturales afectados
      • 12.3 Políticas sectoriales y marco normativo específico y fiscalización
        • 12.3.1 Políticas y planes específicos del sector: coherencia con otros planes sectoriales; evaluación ambiental estratégica
        • 12.3.2 Evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros: sistema de licenciamiento, regulaciones ambientales específicas; inspección, monitoreo y cumplimiento; planes de cierre de faenas
        • 12.3.3 Enfoques voluntarios y responsabilidad social empresarial, transparencia en industria extractiva
        • 12.3.4 Remediación y recuperación de sitios contaminados:sponsabilidad; costo y financiamiento de la remediación
        • 12.3.5 Comunidades locales e indígenas: tierras aborígenes y procesos participativos en el desarrollo de proyectos mineros; participación en beneficios; inversión en comunidades
  • Bibliografía
  • Anexos
  • Descargas