der iz

PARTE DOS > CAPÍTULO 9

Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 9 | Biodiversidad

9.1. Presiones, Estado y tendencias

9.1.1. Presiones sobre especies y ecosistemas como el cambio de uso del suelo, la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación, las especies exóticas invasoras y el cambio climático

Los componentes de la diversidad biológica sufren diversas presiones en el país. Pese a los crecientes esfuerzos y logros de conservación in situ, muchas áreas en el Perú enfrentan el reto de la sostenibilidad (económica, social y ambiental), y se ven amenazadas principalmente por el cambio de uso del suelo y la sobreexplotación de recursos. Aunque no se cuenta con datos oficiales de degradación y fragmentación en los tres componentes de la biodiversidad (ecosistemas, especies y genes), se dispone de algunos datos puntuales de deforestación y fragmentación de bosques, así como con evaluaciones de flora y fauna en algunas localidades del territorio nacional.

Las principales amenazas a la biodiversidad en el Perú —como en el mundo— son el cambio de uso del suelo ocasionado principalmente por la deforestación por uso de madera, la expansión de la frontera agrícola (para cultivos tradicionales y no tradicionales), por proyectos inmobiliarios e industriales, y por crecimiento de la infraestructura (por ejemplo, la construcción de carreteras, tendidos eléctricos y represas), entre otros. En tal sentido, entre los factores que conducen a la deforestación en la Amazonía peruana encontramos a la agricultura de roza y quema, la extracción de leña y otros recursos forestales, la agricultura a gran escala y plantaciones forestales, la tala de bosques para cultivar la coca y construcción de pistas de aterrizaje ilegales, el pastoreo de ganado y desarrollo de carreteras e infraestructura, y el aumento de la demanda por la tierra y los recursos debido al crecimiento demográfico. Los departamentos con mayores áreas deforesta­das son: Amazonas, Loreto y San Martín[194].

El Perú, con apoyo de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), ha generado un mapa de bosque y no bosque para el año 2000 (línea de base) y un mapa de pérdida de bosques húmedos amazónicos para el periodo 2000-2011 (promedio anual 106 000 ha/año). Asimismo, ha generado información preliminar sobre la pérdida de bosques para los años 2012-2013 y 2014 (promedio 113 000 ha/año), el cual está en proceso de validación[195].

Las principales amenazas sobre los ecosistemas, con énfasis en aquellos que brindan los servicios de soporte y regulación (en particular las montañas, lomas costeras ubicadas a pie de monte, bosques húmedos y bosques secos), están centradas en el cambio de uso del suelo, la contaminación de aguas y suelos, las actividades extractivas insostenibles y el cambio climático.

También debe mencionarse la sobreexplotación de los recursos de flora y fauna, que degrada paisajes y erosiona la biodiversidad; la contaminación por actividades antrópicas (incluyendo minería formal e informal); vertido de residuos y efluentes urbanos; actividades ilícitas (como cultivos de estupefacientes); el aprovechamiento ilegal, y, más recientemente, el cambio climático global. Más aún, en el Perú ya se ha evidenciado la introducción de especies invasoras como un factor de amenaza para la biodiversidad.

El aprovechamiento ilegal de la vida silvestre es una actividad que amenaza la biodiversidad en todas sus formas. Además de la cacería furtiva con fines alimenticios, el aprovechamiento ilegal incluye también la captura, colecta, transporte y comercio no autorizado de ejemplares de vida silvestre para el comercio de partes y el mercado de mascotas. Las principales consecuencias por esta actividad son las alteraciones en los tamaños (abundancia, densidad) y estructuras poblacionales, la afectación de su potencial y características reproductivas y de su composición genética, y las repercusiones en el flujo y la dinámica de las cadenas tróficas de las comunidades de las que forman parte.

Tan grave como la deforestación, es la degradación de los bosques por explotación maderera selectiva y por la extracción insostenible de recursos no maderables, como la tala de palmeras para cosecha de frutos u hojas, la caza de animales y la contaminación derivada de las actividades productivas como la exploración y explotación de hidrocarburos y de recursos minerales (Dourojeanni et al., 2009)[196]. A esto, hay que añadir la degradación de los bosques por incendios forestales, especialmente en el sur y en ciertas zonas de la selva alta, durante los años de fuertes sequías, cuya frecuencia y extensión se ha incrementado con el cambio climático. Estudios con tecnología de detección remota de última generación han determinado que la pérdida de bosques por tala selectiva es incluso superior a la tala para fines agropecuarios y por minería (Asner, 2005).

Las áreas naturales protegidas por el Estado presentan una probabilidad de afectación por actividades económicas del 5,27 %, evaluadas a través de la metodología de efectos por actividades económicas, expresándose los resultados en grado de afectación (cálculo del porcentaje de las probabilidades de ocurrencia) y el índice de efectos por actividades (medida de la intensidad de afectación por efectos acumulados). Los efectos con mayor probabilidad de ocurrencia registrados fueron la excesiva utilización de recursos (3,56 %), seguido por los efectos de la contaminación (3,03 %), la pérdida de hábitats (2,98 %) y, por último, el desplazamiento de especies nativas por especies exóticas (1,36 %).

Cuadro 99 Ocurrencia de los efectos a nivel de Sinanpe
Nota: Sobre una base de 68 ANP evaluadas
Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM). Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp)
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

En el cuadro a continuación se puede apreciar que las actividades que presentaron la mayor probabilidad de ocurrencia fueron la extracción de fauna (1,54 %), la extracción forestal (1,50 %) y la ganadería (1,44 %).[197].

Cuadro 112 Ocurrencia de las actividades
Nota: Sobre una base de 67 ANP evaluadas
*Se refiere al resto de actividades
Fuente: MINAM y Sernanp
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

[194] Ministerio del Ambiente. (2014). Capítulos I, II, III, apéndices y anexos. En V Informe Nacional sobre la aplicación del Convenio sobre diversidad biológica: Perú (2010-2013). Lima: MINAM.
[195] Para mayor detalle de este tema, ver el capítulo 10: Sector agropecuario y forestal.
[196] Ministerio del Ambiente. (2010). Capítulos I, II, III, IV, apéndices y anexo Áreas Protegidas. En Cuarto Informe Nacional sobre la Apli­cación del Convenio de Diversidad Biológica: Años 2006-2009. Lima: MINAM.
[197] Reporte Técnico N° 005-2014-SERNANP-DDE – Análisis del estado de conservación de los ecosistemas dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) mediante la evaluación de los efectos generados por las actividades económicas. Cuarto Trimestre, octubre-Diciembre 2014. Sernanp, 2014.

der iz