der iz

PARTE DOS > CAPÍTULO 6

Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 6 | Aire

6.1. Contaminación atmosférica: estado y tendencias

6.1.1. Emisiones de contaminantes atmosféricos

En el Perú, el marco regulatorio para el control de la calidad del aire y de las emisiones contaminantes se ha construido desde el año 2003. Los primeros estándares de calidad del aire se aprobaron en el año 2003 y los sectores de hidrocarburos, pesquería, cemento, minero metalúrgico y transporte vehicular ya cuentan con límites máximos permisibles (LMP).

El MINAM está desarrollando un sistema nacional para la elaboración de inventarios de GEI, denominado Infoaire, el cual permitirá, a través de arreglos institucionales, la recolección de datos y la coordinación para la elaboración periódica de inventarios.

El Perú cuenta con un inventario de emisiones estimado al 2014 con la información de los planes de acción 2005-2006 de 13 ciudades, así como de ciudades realizados en el año 2014.

Se cuenta, además, con un inventario de GEI realizado el año 2010 (124 109,14 Gg CO2e), el cual comparativamente a los inventarios de los años 1994 (120 023 Gg CO2e) y año 2000 (98 816,36 Gg CO2e), presenta un incremento de las emisiones. Este inventario se mide en gigagramos de CO2 equivalente (Gg CO2e).

El MINAM está desarrollando también un sistema nacional para la elaboración de inventarios de GEI, denominado Infocarbono, que permita a través de arreglos institucionales, la recolección de datos y la coordinación para la elaboración periódica de inventarios.

En el Perú, las actividades socioeconómicas son generadoras de emisiones gaseosas, y estas se encuentran reguladas por un marco legal que establece el cumplimiento de LMP. Esta norma proporciona los criterios de calidad exigidos para las fuentes puntuales de emisión de contaminantes atmosféricos, con la finalidad de prevenir riesgos a la salud y el ambiente. Actualmente, los sectores regulados son: cerveza, cemento, curtiembre, papel y pesquería (Ministerio de la Producción); minero-metalúrgica, hidrocarburos (Ministerio de Energía y Minas); así como las emisiones del parque automotor (Ministerio de Transportes y Comunicaciones).

Los sectores son los responsables de la aprobación de sus instrumentos de gestión ambiental: Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA), estudio de impacto ambiental (EIA) y diagnóstico ambiental preliminar (DAP). Este último contiene las medidas de control y programas de monitoreo de misiones, por lo cual remiten a la autoridad competente sus reportes de emisiones de contaminantes atmosféricos provenientes de conductos o chimeneas de los procesos productivos y para el parque automotor a través de las revisiones técnicas.

6.1.1.1 Emisiones atmosféricas contaminantes

· En el sector hidrocarburos, las mayores emisiones atmosféricas son el metano (CH4) y el dióxido de azufre (SO2). En tal sentido, en el país solo están reguladas las emisiones provenientes del upstream (explotación y refinación). Las emisiones generadas en la comercialización no están reguladas.

· En el subsector electricidad, en los últimos diez años se ha modificado la matriz energética con una mayor participación del gas natural y de centrales térmicas, con lo que se ha reducido potencialmente la contaminación en las ciudades que disponen de este recurso.

· La minería es una de las principales actividades económicas, pero esta genera emisiones potencialmente contaminantes en las etapas de extracción y en el procesamiento de los minerales, además de la quema de combustibles y las emisiones fugitivas. Los parámetros que presentan mayores problemas son el dióxido de azufre y material particulado.

· En el sector transporte, se presenta una tendencia orientada al incremento de nuevas unidades con tecnología EURO III y EURO IV, los cuales tienen un bajo nivel de emisiones. El ritmo bajo el cual se vienen incorporando al parque vehicular estas unidades es de aproximadamente 120 000 vehículos nuevos por año. Sin embargo, hasta al momento no se ha implementado de manera consistente un programa de retiro de unidades antiguas (chatarreo).

a. Hidrocarburos

Para el subsector hidrocarburos, las emisiones reguladas corresponden a las actividades de explotación y refinación, que han sido estimadas a partir del consumo de combustibles por actividades a escala nacional[147]; es decir, a partir del consumo final de consumo energía comercial. En ese sentido, los parámetros de dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO) muestran un crecimiento anual a partir del año 2006 para adelante, con un incremento de 4 % en promedio.

Grafico 65 Emisiones contaminantes en el sector hidrocarburos

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Minem)

Respecto a las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), partículas y metano (todos, gases efecto invernadero) en el aire en el periodo 2002-2012, también han sido evaluados a partir del consumo final de consumo energía comercial. En consecuencia, estos parámetros evaluados muestran una tendencia de incremento para el NOx de 77 %, partículas de 12 %, metano 23 %. Respecto al SOx, este tiene una disminución del 9 %, lo que se debe básicamente a la disminución de azufre en los combustibles en 50 ppm en cinco ciudades estratégicas: Lima y Callao, Arequipa, Cusco, Puno y Madre de dios; regiones que representan el 75 % del parque automotor.

Grafico 66 Emisiones de contaminantes en el sector hidrocarburos

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Minem)

b. Electricidad

El Perú contaba con 292 centrales térmicas al 2013, las cuales pertenecen al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (mercado eléctrico) o a sistemas aislados (uso propio), como se aprecia en el cuadro abajo consignado. Asimismo, las centrales térmicas se diferencian por la tecnología, las cuales son: grupo electrógeno (EL), turbo diésel (TD), turbina a gas (TG), turbina a vapor (TV), y ciclo combinado (CC), entre los que la última es la que produce energía de manera más continua.

Las emisiones de contaminantes atmosféricos que se generan en las centrales térmicas depende del tipo de combustible (gas natural, diésel, petróleo residual, carbón, entre otros). El incremento de esta actividad ha experimentado un crecimiento sustancial en el periodo 2004-2008, año en el cual se alcanzó el número de 7 centrales térmicas nuevas instaladas.

Cuadro 49 Estimacion de emisiones de gases contaminantes

Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM). Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

La data mostrada de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, incluye los diversos tipos de combustibles que utilizan las centrales, y señala los mínimos y máximos de los años 2009-2012 de los diferentes parámetros: partículas totales en suspensión (PTS), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), divididos en potencia efectiva menor (<) y mayor (>) a 20 MW. Cabe señalar que los LMP para actividades de generación termoeléctrica están en proceso de aprobación.

c. Minería

La actividad minera en el Perú representa la base económica del desarrollo del país; sin embargo, los procesos que se llevan a cabo durante la extracción y producción del mineral generan emisiones en el medio ambiente, por lo que se cuenta con una normativa sectorial que permite supervisar y fiscalizar la actividad minera en el país.

Las emisiones atmosféricas del sector minería son aquellas que provienen de las fundiciones de refinerías. El origen de los principales contaminantes del subsector minería en el Perú, se debe a las emisiones de gases de la quema de combustibles y las emisiones fugitivas procedentes del proceso de extracción y durante la manipulación de los minerales. Se han identificado que las emisiones más importantes que se generan en este subsector corresponden a PTS y SO2, con el 93 % y el 97 % del total del subsector energético, respectivamente, que también incluyen el subsector eléctrico e hidrocarburos[148].

Cuadro-50

1/ Incluye dendroenergía y biomasa.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Minem). Dirección General de Eficiencia Energética del INEI

d. Parque automotor

En el Perú, el parque vehicular se incrementó en 63 % en los últimos 10 años, al pasar de 1,3 millones de unidades, a 2,2 millones de vehículos, según el documento estadístico Parque Vehicular en la Comunidad Andina 2004-2013[149].

Es importante mencionar que las políticas de gobierno de los años noventa propiciaron el incremento desmesurado de la importación de vehículos usados, principalmente a diésel, y en su gran mayoría para realizar servicios de transporte público. A la fecha, el ingreso de vehículos usados está restringido por las nuevas medidas tomadas.

Cuadro 51 Parque vehicular a escala nacional

Fuente: Ministerio de Transportes de Comunicaciones (MTC). Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp)
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

En Lima y el Callao, en el año 2012, según la Encuesta Lima cómo vamos, se estimó que el número de viajes que se generan al día en la ciudad de Lima Metropolitana y el Callao, es 22,3 millones, de los cuales 16,9 millones corresponden a vehículos motorizados, el resto, 5,4 millones, son peatonales. Por tanto, la taza de viaje por día se ha estimado en 2,4 viajes. Si este dato se analiza por estrato económico, se desprende que a mayores ingresos, mayores son los números de viajes.

Grafico-67-Tasa-de-viaje

Fuente: Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA)
Elaboración: Lima cómo vamos

Se cuenta con información del cálculo de las emisiones de contaminantes al aire que tienen como origen el parque automotor que circula en el área metropolitana de Lima-Callao, y la estimación de emisiones se realizó sobre una base de 870 033 unidades.

Cuadro 52 Emisiones de contaminantes provenientes del parque

Fuente: Comité de gestión de la iniciativa de aire Limpio para Lima y Callao (CGIALLC)
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

En el caso de las emisiones de CO, los vehículos a los que les corresponde el mayor porcentaje son los automóviles, con un 83,79 %, y de este porcentaje, el 48,94 % le corresponde a los “taxis”. En el caso de los hidrocarburos, la situación es la misma, ya que el mayor porcentaje le corresponde a los automóviles, con un 72,97 % (“taxis”, un 40,71 %).

Para el caso de los óxidos de nitrógeno y de las partículas menores a 10 micras, la mayor responsabilidad se encuentra en los buses de transporte público y en las camionetas rurales usadas en transporte público.


[147] Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Anuario de estadísticas ambientales 2014. Lima: INEI.
[148] Consejo Nacional del Ambiente. (2006). Geo Perú 2002-2004. Lima: Conam.
[149] Ministerio de Transportes de Comunicaciones, Superintendencia Nacional de registros Públicos (Sunarp).

der iz