der iz

Resumen Ejecutivo

Parte dos / Calidad ambiental de vida

Capítulo 9 | Biodiversidad

Los componentes de la diversidad biológica sufren múltiples presiones en el país. Pese a los crecientes esfuerzos y logros de la conservación in situ, muchas áreas en el Perú enfrentan el reto de la sostenibilidad (económica, social y ambiental), y se ven amenazadas principalmente por el cambio de uso de suelo y la sobreexplotación de recursos. Aunque no se cuenta con datos oficiales de degradación y fragmentación en los tres componentes de la biodiversidad (ecosistemas, especies y genes), se dispone de algunos datos puntuales de deforestación y fragmentación de bosques, y con evaluaciones de flora y fauna en algunas localidades del territorio nacional.

El Perú se encuentra entre los primeros lugares del mundo en riqueza de especies. Sin embargo, estas cifras son preliminares. Siendo el Perú un país tan diverso y, en ciertos campos y regiones, aún poco explorado, los registros de especies se incrementan constantemente, pues cada año se descubren nuevas especies (para el Perú y la ciencia) tanto de plantas como de animales, así como nuevos ecosistemas. Por otro lado, los resultados de inventarios de flora y fauna y de los estudios sobre la variabilidad genética (especialmente de especies domesticadas) se encuentran dispersos en numerosos centros de investigación, universidades, empresas petroleras y mineras, y archivos de investigadores particulares. Está en la primera etapa de diseño una plataforma de intercambio de información de la diversidad biológica del Perú.

Una de las principales herramientas para la conservación de especies silvestres en el Perú es la categorización de especies de acuerdo con su estado de conservación y nivel de amenaza. En el 2004 y 2006 se publicaron las listas nacionales de especies de fauna y flora amenazadas en el Perú, y el año 2014 se realizó la actualización en una nueva versión para fauna. Muchas de estas especies, categorizadas como amenazadas, tienen poblaciones protegidas dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe). La lista de especies amenazadas de flora está en proceso de actualización.

Al 2021, el Perú se ha comprometido con el cumplimiento de una serie de metas relacionadas con el ambiente y la diversidad biológica, a través del Plan Bicentenario, la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014-2018 (EPANDB), la Estrategia de Humedales (ENH) y otras normas. Estas dos últimas concuerdan, especialmente, con las metas Aichi del CDB y con los acuerdos de Río+20.

En el Perú, la gestión de la diversidad biológica es multisectorial e incluye al MINAM como ente rector (técnico-normativo) y órganos adscritos como el Sernanp e IIAP; además de una serie de autoridades sectoriales con competencia de gestión de los recursos naturales en forestal, flora y fauna silvestre, de la agrobiodiversidad y recursos hidrobiológicos (especialmente el Ministerio de Agricultura y Ministerio de la Producción, bajo el Viceministerio de Pesquería). El marco institucional en temas ambientales, en donde se incluye la gestión de la biodiversidad, es el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), el cual cuenta con la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica como principal instrumento para la gestión de la biodiversidad en el Perú; a su vez, esta se articula con otras estrategias como la de humedales y la de cambio climático.

Existen diversos órganos colegiados de coordinación multisectorial, incluyendo la Comisión Nacional de Diversidad Biológica, el Comité Nacional de Humedales, la Comisión Multisectorial de Gestión Ambiental del Medio Marino Costero, la Comisión Multisectorial de Asesoramiento para Moratoria a los OVM, y las Comisiones Ambientales Regionales y Municipales.

El Sinanpe ha tenido un crecimiento sostenido hasta llegar a contar a junio del año 2015 con un total de 64 áreas naturales protegidas de administración nacional, lo que representa cerca del 17 % del territorio nacional; las áreas de conservación regional administradas por los gobiernos regionales son 17 y las áreas de conservación privada son 82.

El Estado peruano dispone de una serie de instituciones, instrumentos y mecanismos para mitigar el impacto de las actividades económicas, tanto en la biodiversidad como en el ambiente en general. Se han puesto en marcha, recientemente, el Sinefa y el Senace, y opera ya desde hace varios años OEFA, entre otros sistemas e instituciones con competencias en el tema ambiental; asimismo, en todos los proyectos y programas con posible impacto en el ambiente es obligatorio desarrollar EIA, Pamas, planes de manejo, planes de cierre, entre otros instrumentos ambientales. Su implementación tiene deficiencias que se están mejorando día a día con miras a fortalecer las capacidades de gestión y monitoreo.

El Tesoro Público aporta la mayor parte del financiamiento de la diversidad biológica, junto con el apoyo del sector privado empresarial, la cooperación internacional y el desarrollo de proyectos vinculados con esquemas de pago por servicios ecosistémicos. No hay datos precisos que estén disponibles sobre gastos en diversidad biológica hasta el año 2012, ya que recién en el año 2011 fue aprobada la nueva estructura funcional de gasto público en materia ambiental, la cual permite visibilizar este tipo de gasto en el presupuesto nacional. De esta forma, para el año 2011 el gasto público ambiental, el gasto en conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y de los recursos naturales, y el gasto en gestión integrada y sostenible de los ecosistemas representa el 2,13 % del gasto público total.

En el Perú existen algunos instrumentos económicos específicos orientados a la conservación de la diversidad biológica, así como algunos instrumentos económicos que promueven el aprovechamiento sostenible de recursos naturales en general.

der iz