der iz

Resumen Ejecutivo

Parte uno / El progreso hacia el desarrollo sostenible

Capítulo 3 | Economía y ambiente

En los últimos años, se ha intensificado el desarrollo y aplicación de instrumentos, mecanismos e incentivos de índole político y económico con el objetivo compatibilizar las acciones del país en los aspectos económico, social y ambiental.

En la transición hacia una economía con crecimiento verde, el Perú está trabajando en el desarrollo de una Estrategia Nacional de Crecimiento Verde que permita articular y fortalecer de forma sistémica los diferentes planes, programas, proyectos y actividades con enfoque ambiental existentes en el país, y fomentar el emprendimiento verde y el cambio tecnológico para mejorar procesos productivos a fin de generar nuevas oportunidades de crecimiento y mayor eficiencia con miras al desacoplamiento de emisiones de carbono y la actividad económica. Asimismo, fomentar también la generación de empleos verdes a través de la educación, formación y capacitación de la fuerza laboral en competencias requeridas por el mercado de bienes y servicios ambientales.

El Perú, a través de Produce y con el apoyo de Onudi, ha desarrollado el estudio “Perú: la transición hacia una industria verde”, que tiene como objetivo generar nuevos conocimientos sobre la importancia y el eslabonamiento que tienen los subsectores de metalmecánica, cemento y forestal como nuevos motores para la industria verde. El propósito final es asistir en la creación y el fomento de las industrias verdes en el país.

Desde el año 2003, el Perú viene avanzando significativamente en el proceso de construcción de las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC) con el propósito de reducir los gases de efecto invernadero (mitigación) y de gestión de los riesgos a causa del cambio climático (adaptación), al año 2030.

El presupuesto público presenta un incremento creciente y sostenido en los últimos años en el gasto ambiental. La mayor ejecución está en los gobiernos locales, seguido del gobierno nacional y los gobiernos regionales.

El financiamiento ambiental de la Cooperación Técnica Internacional presenta una tendencia fluctuante en los últimos años. Existen iniciativas en el sector privado orientadas a invertir recursos económicos en el ambiente a través del financiamiento de proyectos de responsabilidad social empresarial, como por ejemplo la compra de bonos de carbono para proteger áreas naturales protegidas por parte de bancos y aseguradoras.

En los últimos años se han venido implementado diferentes incentivos económicos con el objetivo de retribuir económicamente el uso de los bienes y servicios ecosistémicos. Sin embargo, a pesar de canalizar ingresos económicos a través de diferentes instrumentos, los ingresos no han sido suficientes para cubrir las necesidades de un manejo y aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios.

Existen instrumentos de gestión ambiental que han venido siendo implementados con el objetivo de internalizar las externalidades negativas producidas por el incumplimiento de la normativa ambiental. En su mayoría, están referidos a la implementación de instrumentos de comando y control a través de los cuales se busca obtener ingresos económicos anuales; sin embargo, estos han sido criticados por su deficiencia en implementación y cumplimiento. Es importante señalar que algunos instrumentos económicos están siendo implementados para cumplir con el principio de que, quien contamina, paga; no obstante, su presencia aún es relativamente pequeña.

der iz