Resumen Ejecutivo
Parte uno / El progreso hacia el desarrollo sostenible
Capítulo 5 | Cooperación y compromisos internacionales
El Perú es Parte de la mayoría de los Acuerdos Multilaterales Ambientales (Amumas), promueve las sinergias entre los mismos y ha logrado avances significativos en su implementación a través de normas e instrumentos dirigidos a tal fin.
La dinámica de la cooperación bilateral y regional en materia ambiental se ha intensificado en la última década. Uno de los elementos centrales en la dinámica de la cooperación regional es el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe que se reúne bianualmente y se ha constituido en una plataforma de diálogo y cooperación regional entre todos los países de la región. La XIX Reunión del Foro de Ministros se llevó a cabo en el 2014 en México.
Conscientes de la importancia de renovar el compromiso político al más alto nivel en torno al desarrollo sostenible, en la conferencia de Rio+20 el Perú impulsó decididamente la propuesta de establecer Objetivos de Desarrollo Sostenible (OD. S.), la cual fue adoptada por consenso en Rio.
Las exportaciones son unos de los principales motores del crecimiento económico del país, debido a las actividades de promoción y a la adopción de políticas de liberalización comercial a través de la suscripción de acuerdos comerciales. Actualmente, el 95 % de las exportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales) están dirigidas a economías con las que existen acuerdos comerciales suscritos y vigentes.
En los acuerdos comerciales, el Perú incluye disposiciones que salvaguarden el espacio de política regulatoria de los Estados para la aplicación de medidas destinadas a la protección de intereses públicos, tales como la salud, medio ambiente, seguridad, entre otros. Dichas medidas legítimas no serán consideradas violaciones de los compromisos del capítulo de inversión.
Asimismo, incluyen disposiciones con relación a que el Perú puede adoptar, mantener o aplicar medidas que considere necesarias para asegurar que la inversión extranjera se dé siguiendo consideraciones ambientales, siempre que sean compatibles con las obligaciones de los capítulos de inversión.
A pesar del incremento relativo de los recursos de la cooperación internacional en materia climática, es más que evidente que los recursos que requiere la seguridad climática mundial son muy superiores a los que puede ofrecer la cooperación internacional tradicional.