Resumen Ejecutivo
Parte uno / El progreso hacia el desarrollo sostenible
Capítulo 4 | Sociedad y ambiente
Las variaciones y cambios que presenta el ambiente afectan las condiciones de vida de la población; con ello, las diferentes actividades productivas, económicas y sociales.
Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) y las infecciones respiratorias agudas (IRA) afectan con mayor incidencia, intensidad y vulnerabilidad a los niños menores de 5 años. En términos de la evolución de estos indicadores, se observa una mayor reducción en la incidencia de EDA en el ámbito nacional, algo menor para el caso de IRA. Las emergencias por fenómenos naturales se han incrementado entre el 2003 al 2013 en 54,6 %.
La contaminación antrópica y degradación del ambiente afectan las condiciones de vida de la población; muestra de ello se refleja en el aumento de migraciones hacia las ciudades, el cambio del uso de suelo, la pérdida de prácticas ancestrales, entre otros.
Las disparidades que se tienen en infraestructura, servicios, ingresos y oportunidades entre las ciudades y el campo continúan; esto ha contribuido a la migración del área rural del país: no solo se tienen migrantes por razones económicas y sociales, sino que también es posible distinguir a los migrantes ecológicos.
Durante estos años, se han generado políticas, programas y proyectos para mejorar las condiciones de vida de los sectores más pobres del país, orientados a reducir las brechas de desigualdad e incrementar el acceso de los servicios básicos para la población. El acceso a los servicios básicos por parte de los hogares es claramente diferente en las áreas urbana y rural del país; hay un mayor acceso a los servicios en la parte urbana, y en la costa peruana.
La pobreza muestra una reducción sustancial en este periodo, con una disminución mucho mayor en el área rural. En el 2003, la pobreza total alcanzaba al 52,3 % de la población, y se ha reducido hasta alcanzar al 23,9 % para el 2013.
Los pobres en el área rural son los que carecen de servicios básicos y consumen el agua de los ríos, acequias o manantiales. La mayor incidencia de la pobreza afecta en medidas más altas a los de origen nativo (poblaciones quechua, aymara y de procedencia amazónica), que están localizados principalmente en la sierra y selva peruana. Los más expuestos y vulnerables por su condición de pobreza y la carencia de servicios básicos son las poblaciones nativas u originarias.
El SNGA establece los mecanismos para facilitar el acceso y distribución de la información ambiental en el ámbito nacional, regional y local. El Sistema Nacional de Información Ambiental (Sinia) a cargo del MINAM, facilita el acceso a información ambiental de relevancia para la toma de decisiones y para la gestión ambiental. Cabe resaltar que el acceso a la información es de forma libre y gratuita.
Por otro lado, como mecanismo de participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales, se cuenta con la Ley de Consulta Previa, aprobada en el 2011 y puesta en vigencia en el 2012. Se vienen llevando a cabo procesos de consulta nacionales, regionales y locales.
A lo largo de estos últimos años, se han incrementado la cantidad de conflictos sociales, principalmente al interior del país. La complejidad de los conflictos sociales se evidencia en la multiplicidad de actores, de causas, de formas culturales, de expresiones de poder, de maneras de experimentar las amenazas o daños, de insertarse en la economía de mercado o quedar al margen de ella, y de ubicarse en la historia social y política del país.
La protección penal del medio ambiente se encuentra establecida en el Código Penal, el cual tipifica los denominados delitos ambientales. La característica central de estos delitos es que, para determinar su configuración, resulta necesario remitirse a normas de carácter administrativo. La defensa penal del ambiente se encuentra en decidida implementación, lo que se evidencia por la creación de una Procuraduría Especializada en Delitos Ambientales, creada en el 2010.
Existen grandes debilidades en ciencia y tecnología en nuestro país, que se reflejan en la poca y dispersa inversión económica en actividades de investigación y desarrollo; en la escasa producción científica; en la desarticulación entre institutos de investigación, empresa y Estado; en la bajísima producción de patentes, y en la falta de datos e indicadores. En el Perú, la I+D es muy escasa, alcanzando solo el 0,10 % del PBI en el 2002. En algunas universidades e institutos, la cooperación internacional contribuye significativamente al financiamiento de sus actividades de investigación y de desarrollo.