der iz

Resumen Ejecutivo

Parte uno / El progreso hacia el desarrollo sostenible

Capítulo 1 | Contexto y principales tendencias ambientales

El Perú es un país megabiodiverso; el marco geográfico está caracterizado por la presencia del mar frente a sus costas, la cordillera de los Andes, la selva amazónica y su ubicación latitudinal. Posee una muy alta diversidad ecológica de climas, pisos ecológicos y zonas de producción, así como ecosistemas productivos. La variedad del relieve geográfico del Perú provoca que la distribución antrópica sea variada, y la accesibilidad, difícil. La distribución en el territorio es inversa a la disposición de los recursos naturales; las actividades antrópicas y productivas están centralizadas en la costa, que es desértica y semiárida.

Hay una tendencia decreciente en el ritmo de crecimiento poblacional para el periodo 1993-2007, debido a la reducción en los niveles de fecundidad. Así, el país está atravesando la fase de bono demográfico, en la cual existe una disminución de la proporción de niños, niñas y adolescentes; un dominio proporcional de la población económicamente activa, y un ligero incremento en la proporción de adultos mayores. La tendencia de la población para el periodo 2013-2021 es de envejecimiento de la población, mientras que la población joven y en edad de trabajar seguirá siendo la más numerosa. Por otra parte, la población ha pasado de ser predominantemente andina a mayoritariamente costeña.

Asimismo, el Perú presenta estabilidad económica, gracias a la aplicación de la política económica sostenida durante los últimos 25 años. Los indicadores macroeconómicos han tenido un desempeño positivo, ya que durante el periodo 2003-2013, el PBI creció en promedio a una tasa de 6,2 %. Por su parte, la estructura productiva del país está dividida en pocos sectores altamente productivos y muchos sectores de baja productividad, por lo que la producción está concentrada en sectores de alta productividad y poca generación de empleo.

Los avances sociales que presenta nuestro país muestran que la pobreza monetaria se ha reducido significativamente en los últimos años: mientras que en el año 2003, el 52,3 % de la población estaba en condición de pobreza, para el año 2013 esta afectaba solo al 23,9 % de la población. Se ha incidido en la reducción de la pobreza, el incremento del gasto social, los programas hacia sectores más vulnerables y el crecimiento económico.

En el ámbito educativo, destacan los avances y mejoras en la capacitación de los profesores y el incremento de los recursos destinados hacia este sector; sin embargo, la calidad del servicio educativo es aún muy desigual y, en general, muy bajo, lo cual es más notorio en las áreas rurales.

De la misma manera, la desnutrición crónica infantil (DCI) en niños y niñas menores de 5 años, según el patrón de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), muestra una tendencia a la disminución, pasando del 28,5 % en el año 2007, al 17,5 % en el año 2013. A pesar de que el área rural presenta altas tasas de DCI, es en esta zona en donde ha ocurrido la mayor reducción.

Por otra parte, la población económicamente activa (PEA) está concentrada en la costa, en la zona urbana y en la ciudad de Lima. Lima Metropolitana alberga a más de un tercio de la PEA nacional. La productividad es muy diferente entre empresas, tanto en función de su tamaño como de su ubicación geográfica.

Nuestro país dispone de un importante patrimonio natural para la provisión de servicios ambientales, incluyendo el agua, el patrimonio forestal, los recursos marinos, la diversidad biológica y los recursos genéticos; sin embargo, estos se encuentran amenazados por diversas causas, tanto naturales como antrópicas, y en particular, por los efectos del cambio climático.

Es por ello que el Perú está construyendo un conjunto de reglas a partir de políticas y regulaciones destinadas a lograr que la base de activos del país —que está constituida por los recursos hídricos, el patrimonio forestal (bosques), la diversidad biológica y los minerales que existen en el territorio peruano— sean sostenibles y mejoren la calidad de vida de la población.

Los activos naturales presentes enfrentan diferentes desafíos, y las acciones del Estado están orientadas a aprovecharlos de manera eficiente y materializar su valor económico de forma socialmente incluyente. Estos mismos activos reducen significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas, y tienen bajas emisiones de carbono. Las variaciones y cambios que presenta el ambiente, afectan las condiciones de vida de la población y también a las diferentes actividades productivas, económicas y sociales.

der iz