deriz

ANEXOS

Estudio de Desempeño Ambiental | 2003-2013

ANEXO 2A: INSTRUMENTOS PARA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL
(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA)
I) Promoción de la remediación y subsanación ambiental
Reglamento para la subsanación voluntaria de incumplimientos de menor trascendencia vinculados a la remisión de información, aprobado por Resolución de Consejo Directivo n.° 046-2013-OEFA/CD y modificado por Resolución de Consejo Directivo n.° 005-2014-OEFA/CD Este Reglamento tiene por finalidad regular y determinar los supuestos en los que un administrado, bajo el ámbito de competencia del OEFA, incurre en un presunto incumplimiento de obligaciones ambientales susceptible de ser calificado como hallazgo de menor trascendencia, que podría estar sujeto a subsanación voluntaria, de conformidad con lo dispuesto en el Literal b) del Numeral 11.1 del Artículo 11° de la Ley n.° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, modificada por la Ley n.° 30011[1].
Lineamientos para la aplicación de las medidas correctivas a que se refiere el Literal d) del Numeral 22.2 del Artículo 22° de la Ley n.° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental aprobado por Resolución de Consejo Directivo n.° 010-2013-OEFA/CD. Estos lineamientos establecen las directrices y metodología para la aplicación de medidas correctivas: i) medidas de adecuación[2]; (ii) medidas bloqueadoras o paralizadoras[3]; (iii) medidas restauradoras[4]; y, (iv) medidas compensatorias[5].

 

II) Aplicación de sanciones
Tipifican infracciones administrativas y establecen escala de sanciones relacionadas con los Instrumentos de Gestión Ambiental y el desarrollo de actividades en zonas prohibidas, aprobado por Resolución de Consejo Directivo n.° 049-2013-OEFA/CD En este reglamento se establecen las infracciones administrativas y son clasificadas en los siguientes grupos: (i) no comunicar el inicio de obras para la ejecución del proyecto contemplado en el Instrumento de Gestión Ambiental, (ii) desarrollar actividades incumpliendo lo establecido en el Instrumento de Gestión Ambiental, (iii) desarrollar actividades sin contar con Instrumento de Gestión Ambiental, y (iv) desarrollar actividades en zonas prohibidas[6].
Tipificación de infracciones y escala de sanciones relacionados al incumplimiento de los Límites Máximos Permisibles (LMP) previstos para actividades económicas bajo el ámbito de competencia del OEFA, aprobada por Resolución de Consejo Directivo n.° 045-2013-OEFA/CD. En este reglamento se establecen las infracciones y sanciones de acuerdo al daño potencial o real que pueden ocasionar a la flora, fauna, vida o salud humana. De los 16 subtipos infractores definidos, los primeros 12 han sido tipificados en función al daño potencial y los 4 restantes en función al daño real.

 

Tipifican las infracciones administrativas y establecen la escala de sanciones relacionadas con la eficacia de la fiscalización ambiental, aplicables a las actividades económicas que se encuentran bajo el ámbito de competencia del OEFA, aprobado por Resolución de Consejo Directivo n.° 042-2013-OEFA/CD. En este reglamento las infracciones administrativas son clasificadas en los siguientes tres grupos: i) infracciones relacionadas con la entrega de información a la Entidad de Fiscalización Ambiental, ii) infracciones relacionadas con la obstaculización de la función supervisora directa, iii) infracciones vinculadas con la presentación del reporte de emergencias ambientales.
Tipifican infracciones administrativas y establecen escala de sanciones correspondientes a la moratoria al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados (OMV) prohibidos al territorio nacional por un periodo de 10 años, aprobado por Resolución de Consejo Directivo n.° 012-2015-OEFA/CD En este reglamento se establecen las infracciones administrativas mediante la siguiente clasificación: i) infracciones relacionadas con el ingreso de OVM prohibidos al territorio nacional, ii) infracciones relacionadas con la producción, comercialización y/o liberación de OVM al ambiente, iii) infracciones relacionadas con el compromiso de reconocimiento y destrucción de OVM.
Tipificación de infracciones administrativas y establecen escala de sanciones aplicable a las actividades de procesamiento industrial pesquero y acuicultura de mayor escala que se encuentran bajo el ámbito de competencia del OEFA, aprobado por Resolución de Consejo Directivo n.° 015-2015-OEFA/CD.

 

En este reglamento se establecen diferentes tipos de infracciones administrativas que son clasificadas de la siguiente manera: i) incumplimiento de obligaciones relacionadas con el tratamiento de efluentes, ii) incumplimiento de obligaciones relacionadas con el tratamiento de emisiones, iii) incumplimiento de obligaciones relacionadas con el manejo de los desechos y residuos de recursos hidrobiológicos, iv) incumplimiento de obligaciones relacionadas con el monitoreo de la actividad pesquera y acuícola de mayor escala, v) incumplimiento de las obligaciones contenidas en los Instrumentos de Gestión Ambiental, vi) incumplimiento de obligaciones relacionadas con el cierre de actividades, vii) incumplimiento de obligaciones referidas a la entrega de información a la Entidad de Fiscalización Ambiental.
Tipifican infracciones administrativas y establecen escala de sanciones aplicable a las actividades desarrolladas por los administrados del Subsector Electricidad que se encuentran bajo el ámbito de competencia del OEFA, aprobado por Resolución de Consejo Directivo n.° 023-2015-OEFA/CD. En este reglamento se establecen diferentes tipos de infracciones administrativas que son clasificadas en seis grupos: i) obligaciones referidas al monitoreo y análisis de efluentes, ii) obligaciones referidas al auditor ambiental interno, iii) obligaciones referidas al informe anual ambiental, iv) obligaciones referidas al impacto ambiental de los proyectos eléctricos, v) obligaciones referidas a la participación ciudadana, vi) obligaciones referidas al cumplimiento de la normativa y disposiciones en materia ambiental.
III) Promoción de la transparencia
Reglamento del Registro de Infractores Ambientales, aprobado por Resolución de Consejo Directivo n.° 016-2012-OEFA/CD Este reglamento regula la implementación, contenido y funcionamiento del Registro de Infractores Ambientales, propiciando la transparencia y difusión de la información relacionada a la responsabilidad administrativa de las empresas que se encuentran bajo el ámbito de competencia del OEFA.
Lineamientos que establecen criterios para calificar como reincidentes a los infractores ambientales bajo el ámbito de competencia del OEFA, aprobado por la Resolución de Consejo Directivo n.° 020-2013-OEFA/PCD Estos lineamientos establecen criterios para calificar como reincidentes a los infractores ambientales bajo el ámbito de competencia del OEFA.

 

Directiva que promueve mayor transparencia respecto a la información que administra OEFA, aprobado por Resolución de Consejo Directivo n.° 015-2012-OEFA/CD Esta directiva promueve una mayor transparencia en la administración de la información pública o confidencial que han generado u obtenido de terceros, los órganos del OEFA.
IV) Promoción de la participación ciudadana
Reglas para la Atención de Denuncias Ambientales presentadas ante el OEFA, aprobada por Resolución de Consejo Directivo n.° 015-2014-OEFA/CD

 

Estas reglas regulan el ejercicio del derecho a la presentación de denuncias ambientales ante el OEFA. Cabe resaltar que, el Servicio de Información Nacional de Denuncias Ambientales, es un servicio de alcance nacional que presta el OEFA para la atención de las denuncias ambientales, el cual comprende la orientación a los denunciantes, el registro de denuncias ambientales y el seguimiento del trámite respectivo.
[1]Reglamento para la subsanación voluntaria de incumplimientos de menor trascendencia, aprobada por Resolución de Consejo Directivo n.&deg 046-2013-OEFA/CD.-Artículo 2.- Definición de hallazgo de menor trascendencia.
Constituyen hallazgos de menor trascendencia aquellos hechos relacionados al presunto incumplimiento de obligaciones ambientales fiscalizables que por su naturaleza no generen dańo potencial o real al ambiente o a la salud de las personas, puedan ser subsanados y no afecten la eficacia de la función de supervisión directa ejercida por el OEFA/CD.
[2]Las medidas de adecuación tienen por objeto que el administrado adapte sus actividades a estándares determinados, para así asegurar la mitigación de posibles efectos perjudiciales en el ambiente o la salud de las personas; por ejemplo, cursos de capacitación ambiental obligatorios y los procesos de adecuación.
[3]Las medidas bloqueadoras tienen por objeto paralizar o neutralizar la actividad que genera el dańo ambiental y así evitar que se continúe con la afectación del ambiente y salud de las personas, por ejemplo decomiso de bienes, paralización o restricción de actividades o el cierre temporal o definitivo de establecimientos.
[4]Las medidas restauradoras tienen por objeto restaurar, rehabilitar o reparar la situación alterada, con la finalidad de retornar al estado de cosas existentes antes de la afectación.
[5]Las medidas compensatorias tienen por objeto sustituir el bien ambiental afectado que no puede ser restaurado.
[6]Para efectos de la norma se entiende como zona prohibida aquella área donde no puede realizarse la actividad económica objeto de fiscalización ambiental.
ANEXO 2B: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN EAE ENTRE LOS AÑOS 2003 A 2011
Caso 1 – eae para el programa de transporte urbano de lima metropolitana (PTUL)
CRITERIOS DESCRIPCIÓN
FICHA TÉCNICA GENERAL
Nombre eae para el programa de transporte urbano de lima metropolitana (PTUL)
Proponente Protransporte
Empresa consultora ECSA Ingenieros
Aprobación No se aprobó Validación _______
Fecha de aprobación No aplica Fecha de presentación de informe final 2,003
Resolución No aplica Documento de aprobación _______
Calificación como EAE Dio una visión estratégica a efectos de considerar las variables socio ambientales en el desarrollo del programa bajo un enfoque de planificación acorde con el programa, por lo que si califica como EAE
ALCANCE Y FORMULACIÓN
Nivel de aplicación / decisión Programa.
Escala / Alcance Sectorial
Sectores involucrados Municipalidad de Lima, MTC y Protransporte.
Instituciones y actores claves Municipalidad de Lima, MTC, CONAM, Banco Mundial, BID, Confederación general de transporte, Asociación metropolitana de empresas de transporte urbano
Ámbito Lima Metropolitana
Iniciativa Fue una iniciativa de la oficina iberoamericana. Surgió como una condición del préstamo que el Banco Mundial iba a otorgar a la Municipalidad de Lima como para la construcción de los COSAC (Corredor segregado de alta capacidad – sistema de buses)
Fuentes cooperantes Banco Mundial
Procesos relacionados Procesos vinculados a los COSAC
Proyectos involucrados Proyectos vinculados a los COSAC – Se encontraban en etapa de pre factibilidad
Momento de formulación Después de la elaboración del Programa
PROCEDIMIENTOS
Procedimiento general de la EAE El Banco Mundial hizo una convocatoria internacional y se plantearon los TdR. A partir de allí se inició la EAE en coordinación con el Banco y Protransporte.
Cumplimiento de procedimiento Se cumplió con los plazos y los procedimientos establecidos
Presentación y aprobación de Tdrs Se presentaron y fueron aprobados por Protransporte
Plan de Participación Se presentó Plan de Participación ciudadana
CONTENIDO
Enfoque Identificación de impactos y análisis de escenarios

Contempló una visión estratégica y de planificación que permitiera un análisis del proceso completo a corto, mediano y largo plazo

Objetivo de la PPP Definir el Programa para el ordenamiento y gestión del transporte urbano en Lima Metropolitana
Objetivo de la EAE Incluir las consideraciones socio ambientales en el programa de transporte Urbano de Lima Metropolitaba, a partir de una identificación de escenarios en el corto, mediano y largo plazo, a fin de asegurar su sostenibilidad. Los resultados formarían parte del Plan de Gestión socio ambiental
Marco Legal Ley General de Ambiente, n.° 28611, – artículo n.° 24

ley n.° 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Decreto Supremo n.° 008-2005-PCM), – Artículo 57

Decreto Legislativo n.° 1078 incorpora la evaluación ambiental estratégica en la Ley N ° 27446

Decreto Supremo N° 019/2009

Normas con incidencia directa en los temas del programa.

Normas de carácter institucional vinculadas a los diferentes sectores que regulan el tema del transporte urbano en Lima Metropolitana.

Metodología Consideración de todas las variables posibles a partir de un modelo de planificación. Se siguió la siguiente secuencia:

 

–   Selección de temas principales (screening), delimitación de alcances de estudio (scoping)

–   Análisis y diagnóstico de escenarios alternativos

–   Evaluación de impactos y de la sustentabilidad de integral e institucional del PTUL (en función a la política vinculada a este proceso)

–   Estrategia de gestión ambiental

Descripción de los aspectos claves de la elaboración de la EAE Lo primero fue conocer el ámbito e identificar sus potencialidades. Seguidamente, se identificó con precisión el área que se tenía que trabajar sobre la base de la información que ya existía y el trabajo de campo. Se inició un proceso de reflexión en torno a que es lo estratégico, lo que implicaba, preguntarse por todos los procesos que estuviesen vinculados al desarrollo de transporte en Lima y los actores claves que toman las decisiones. A partir de ello, se identificaron escenarios. Todo ello, se hizo bajo un modelo de planificación que permitiese incluir las consideraciones socio ambientales en la toma de decisiones.
RESULTADOS
Procesos de Participación implementados Consultas con los grupos de interés (grupos focales con usuarios de 3 distritos de Lima y operadores – 3 gremios de transportistas)

 

Visión estratégica El enfoque está ligado a una visión de planificación estratégica que permite incluir la variable de lo estratégico en todos los niveles de la evaluación y define escenarios en relación al transporte urbano en Lima metropolitana.
Logros alcanzados Fue la 1ra EAE en el Perú, el 1er instrumento de gestión ambiental de este tipo que se elaboró.

Resaltó la necesidad de definir claramente las competencias de los organismos involucrados con el tema de transportes en Lima, como un elemento de base para el desarrollo del transporte en la capital

Fue la primera vez que el ente cooperante solicitó al gobierno Peruano, la elaboración de una EAE como condición para otorgar un préstamo, que la alcaldía de Lima requería para el inicio de las obras de los proyectos del COSAC

El debate en torno a los estratégico enriqueció el conocimiento en torno a la EAE y su alcance

Problemas, dificultades y  errores identificados Problemas de orden metodología. Hubo mucha discusión al interior del equipo de consultores y los planificadores contratados, para definir la metodología que debía utilizarse para la elaboración de la EAE. Por ser la 1ra experiencia de EAE se tuvo mucha dificultad para plasmar las directrices temáticas de la EAE y el aporte del proponente fue mínimo, ya que carecía de una experiencia previa
Lecciones aprendidas Se comprendió en su magnitud, la importancia de evaluar la variable estratégica en el proceso de elaboración del documento. Se concluyó que el debate en torno a este eje conceptual es fundamental para no perder el eje durante la elaboración del documento.
ESTADO ACTUAL
Grado de aplicación Ninguno
Aspectos para los que se aplica Ninguno
Razones por las que no se aplica No ha sido aprobado y por tanto, no tiene sustento legal
Nivel de fiscalización Ninguno
Caso 2 – EAE de la Operación del corredor vial amazonas norte
CRITERIOS DESCRIPCIÓN
DATOS GENERALES
Nombre EAE de la Operación del corredor vial amazonas norte
Proponente Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Empresa consultora ECSA Ingenieros
Aprobación SI Validación _______
Fecha de aprobación Junio 2,005 Fecha de presentación de informe final _______
Resolución RD – 025-2005-MTC/16 Documento de aprobación _______
Calificación como EAE Hay elementos de una EAE, material para planificar a nivel de gobiernos regionales. Es un buen referente que sirve de experiencia para elaborar otras EAE y en ese sentido, si califica como una EAE.
ALCANCE Y FORMULACIÓN
Nivel de aplicación / decisión Megaproyecto con una visión política. El megaproyecto fue concebido como la expresión física de una política pública de integración regional tanto dentro como fuera del país. La idea subyacente fue que el objetivo de estas carreteras era interconectar las regiones del norte del país y a la vez, formaba parte de un proceso de integración sudamericano.
Escala / Alcance Sectorial, regional, supranacional
Sectores involucrados Transporte, agricultura, Turismo
Instituciones y actores claves MTC, Pro inversión, BID, CHEMONICS, CONAM, INRENA, Gobiernos regionales
Ámbito Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y parte de Loreto

Las zonas cuyo desarrollo impulsa el corredor

Iniciativa Proceso impulsado por la DGASA del MTC bajo la idea de que los proyectos ligados al corredor vial amazonas norte eran la instrumentalización de la política ligada a los procesos vinculados a este proceso
Fuentes cooperantes Pro inversión, BID, Chemonics
Procesos relacionados EAE ligado al proceso de delimitación territorial y otros procesos como:

 

–   Migración

–   Expansión de las actividades comerciales

–   Expansión de otras actividades (ganadería, minería)

–   Interconexión Inter e intrarregional

Todo ello, dentro de la dinámica de las regiones

Había un nivel de injerencia del sector, pero al final, la injerencia dependería del gobierno regional

Proyectos involucrados Construcción y rehabilitación del corredor vial interoceánico norte
Empresas Involucradas Odebrecht Perú
Momento de formulación Después de otorgar la concesión y antes del inicio de la ejecución de obras
Actividades  del proyecto ·    Conservación de tramos viales

·    Conservación de obras de drenaje, puentes, estaciones de peaje y pesaje

·    Mantenimiento de emergencia

PROCEDIMIENTOS
Procedimiento general de la EAE La DGASA dirigió el proceso y luego de presentarse el Plan de trabajo, se iniciaron las actividades de campo y gabinete. Durante y después de la elaboración de la EAE, se aprobaron los informes de actualización de los EIA

Chemonics contrató un consultora para hacer seguimiento y evaluar el EAE

Cumplimiento de procedimiento Se cumplió con todos los procedimientos
Presentación y aprobación de Tdrs Los TDRs fueron aprobados por la DGASA del MTC
Plan de Participación Plan de participación ciudadana aprobado por la DGASA. Este plan consideraba la implementación de procesos de participación a todo lo largo del corredor y una participación activa de los gobiernos regionales
CONTENIDO
Enfoque Análisis de Impactos y toma de decisiones

Estratégico para la toma de decisiones ligada al manejo de impactos acumulativos y sinérgicos bajo una visión de sustentabilidad del proyecto y desarrollo de la zona

Objetivo de la PPP No aplica
Objetivo de la EAE Definir la gestión socio ambiental en el corto, mediano y largo plazo, a fin

de asegurar la sostenibilidad, la mejora de las interrelaciones con otras propuestas de desarrollo y la identificación de nuevas oportunidades que surjan como consecuencia del proyecto

 

Establecer un marco orientador para la gestión socio ambiental de la operación del Corredor Vial Amazonas Norte, basado en un análisis del marco regulatorio, institucional y sociopolítico vigente, incluyendo una evaluación integrada y detallada de las potenciales consecuencias de su operación.

 

Marco Legal Normas referidas directamente al proyecto – D. S. n.° 041- 2004-RE, D. S. n.° 086- 2002-RE

Normas con incidencia directa en los temas del proyecto como  transporte terrestre, medio ambiente,  comunidades nativas, asentamientos humanos, promoción de la producción, turismo, etc . En este caso podemos citar por ejemplo, normas sobre diversidad biológica, recursos naturales, SEIA, Gestión ambiental, áreas naturales protegidas, fauna silvestre, actividades manufactureras, residuos, etc

Normas sobre el proceso de regionalización, descentralización y desarrollo regional

Normas de carácter institucional vinculadas a los diferentes sectores

Metodología Se tomó en cuenta las directivas propuestas por los organismos multilaterales (Banco Mundial, BID, Unión Europea) para usarse en las evaluaciones ambientales y la formulación de planes de manejo ambiental  y las exigencias normativas del MTC. Sin embargo, por ser la 1ra experiencia de EAE para un proceso de este tipo, se dejó mucho a la creatividad, pero sobre la base de la pregunta: ¿qué es lo estratégico?.

 

Se dio mucha importancia a la necesidad de documentar todo

 

Se trabajó sobre la base de 2 ejes metodológicos:

1.        Se trabajó bajo una visión macro y en base a ello, se hizo un análisis integral y holístico de las consecuencias socio-ambientales del desarrollo del Corredor Vial Amazonas Norte, que permita incluir los componentes biofísico y sociocultural del área de influencia directa e indirecta (primer eje), incluyendo también las preocupaciones y la definición de nuevas opciones del desarrollo socio-económico con participación de la población y el análisis de las principales preocupaciones socio-ambientales en escenarios de corto, mediano y largo plazo, con y sin CVAN.

 

2.        Análisis de los objetivos estratégicos implícitos en la operación del CVAN con una mirada del CVAN como proceso; evaluación del proceso de decisión que llevó a su definición y, planteamiento de pautas para incorporar el componente ambiental en el proceso de decisión para la operación del CVAN, a través del scooping y la propuesta de un Plan de Gestión Socio Ambiental para el CVAN.

Estos ejes metodológicos se sustentan en el planteamiento de preguntas estratégicas   en torno al corredor. Por ejm: costo de carretera cuando está implementada, sostenibilidad de la carretera vs deforestación de las zonas aledañas, crecimiento de la prostitución, situación de ciudades claves como Paita y Yurimaguas, cercanía a áreas de producción, desarrollo del turismo, cual debería ser la política con el sector de agricultura, cuál debería ser la política en torno al corredor, como se deben dar las sinergias entre los sectores, como afecta a la sostenibilidad de la carretera, el crecimiento de las plantaciones de arroz a efectos de plantear alertas, costos de reposición de la carretera, identificación del bolsón de pobreza con potencial de recursos naturales para que se integren al corredor, identificación de redes.

Descripción de los aspectos claves de la elaboración de la EAE El coordinador del equipo se había capacitado en temas de EAE, se contrató un ecólogo que supervisó al equipo que elaboró la EAE y se recibió la asesoría de una experta internacional. Lo primerio fue ponerse de acuerdo en el hecho de que habían muchos aspectos que se tenían que integrar en el estudio, además de la información proveniente de PPP asociadas al desarrollo de este corredor. Lo primero fue conocer el proyecto y el ámbito asociado al corredor y delimitar el área de influencia. Seguidamente, se inició un proceso de reflexión en torno a todos los procesos que estuviesen vinculados a la EAE, como por ejm., los relacionados al desarrollo económico, social, turístico, ecológico, para luego plantear acciones estratégicas que permitiesen por ejemplo, asegurar la rentabilidad de la operación del CVAN. Se hicieron análisis de impactos en relación a procesos a partir de una mirada panorámica. Todo ello, se hizo bajo un modelo de planificación que permitiese incluir las consideraciones socio ambientales en la toma de decisiones en torno al programa
Descripción del entorno socio económico cultural (en este caso se ha incluido por tratarse de un megaproyecto y no una PPP)
Diversidad Biológica Alta (en la zona de selva)
Entorno étnico cultural Presencia de comunidades indígenas aguarunas, Kechwa – Lamistas, Cocama Cocamillas, chayahuitas, Jebero
Areas Protegidas Parque Nacional de Cutervo

Bosque de Protección alto Mayo

Bosque de Protección Cordillera La Escalera

Tipo de poblaciones Centros urbanos, asentamientos de colonos (centros poblados, caseríos, anexos)
Problemática ambiental Deforestación, producto de la ampliación de la frontera agrícola, sobrepastoreo, la extracción forestal y el crecimiento de los asentamientos

Torrenteras estacionales que movilizan gran cantidad de material

Disminución de bosques y por ende, de especies de flora y fauna

Desequilibrios ecológicos derivados de los cambios en el régimen hídrico y el cambio climático

Cambios y uso inadecuado del suelo

Problemática social Migración y ocupación territorial caótica y desordenada que a su vez, ha generado un crecimiento de las zonas urbanas

Abandono de prácticas tradicionales de parte de los grupos indígenas

Situación de desventaja de los pueblos indígenas frente a los procesos de cambio derivados del corredor

Problemas sociales derivados de las actividades ilícitas vinculadas a la extracción ilegal de los recursos maderables

Fragmentación de la propiedad, producción y comercio

Actividad agrícola de baja productividad y rentabilidad

Clima , Meteorología y zonas de vida Alta diversidad de climas y diferentes niveles de precipitación y de zonas de vida vinculadas a las zonas geográficas ubicadas en la costa, sierra y selva del norte del país. Zonas costeras vinculadas al fenómeno del Niño
Cuencas involucradas Gran diversidad de cuencas desde la costa hasta la selva
Fauna Poca diversidad en las zonas de costa y sierra
Flora Poca presencia de fauna en las zonas de costa y selva
Actividades económicas Agricultura, ganadería, minería, pesca, actividades manufactureras, explotación forestal, turismo
Potencial cultural Presencia de etnias indígenas que cultivan actividades tradicionales y vienen atravesando por un proceso de cambio cultural
RESULTADOS
Procesos de Participación implementados Talleres de Participación Ciudadana con la idea de incorporar las recomendaciones de los actores locales. Estos talleres fueron promovidos y dirigidos por la DGASA y ejecutados por ECSA. Se hicieron más talleres de los presupuestados.

-Talleres informativos dirigidos a la población

-Talleres participativos con los funcionarios del gobierno regional con metodología de trabajos en grupo

Standares de gobernanza Todos los planes, medidas y acciones, tenían que ser asumidas por los gobiernos regionales. Los gobiernos regionales incorporaron en sus planes estratégicos todas las actividades contempladas en el EAE. Se fortalecieron las capacidades de los funcionarios de los gobiernos regionales. Sin embargo, no hubo una continuidad institucional
Visión estratégica A nivel macro regional, se identificaron acciones vinculadas a procesos regionales. Se plantearon preguntas marco con un enfoque estratégico ¿Cómo evitar la colonización, el uso del DDv, los procesos de deforestación?
Logros alcanzados En el aspecto operativo ninguno ya que no se utilizó en la toma de decisiones

El logro es institucional y legal – se aprobó por resolución la 1era EAE en el Perú y se marco un hito legal y ambiental

Es un referente legal e institucional y también en términos de gobernanza. Fue importante en ese momento a pesar de que no era una necesidad del Estado Peruano. Fue una iniciativa impulsada desde una dirección del sector transporte

EL Plan de Gestión socio ambiental, presenta buenos programas de manejo

Se elaboró sobre la base del modelo general de las políticas públicas internacionales, siguiéndose standares del 1er mundo.

Planteó preguntas estratégicas interesantes en torno al corredor

Facilitó el entendimiento del alcance macro regional del proyecto

Se impulsó la participación de los gobiernos regionales que incorporaron en sus planes estratégicos todas las actividades contempladas en el EAE

Se dio mucho impulso a la participación regional y local.

Problemas, dificultades y  errores identificados 2 grandes vacíos – Institucional y financiero

No se definió un sistema de monitoreo y seguimiento, por lo tanto, la idea de proceso se paralizó

No se definieron standares de sostenibilidad. Faltó ordenanza para que los gobiernos regionales incorporen las recomendaciones en sus políticas y programas y de esa manera, formalizar los mecanismos legales. Sin este elemento, el EAE no tienen sostenibilidad.

 

Lecciones aprendidas El proceso no se puede sostener si no existen las condiciones legales e institucionales mínimas para garantizar una cierta continuidad de las decisiones tomadas

Se debería incluir una ruta para los planes financieros

Es complicado plantear propuestas desde las mismas bases, quizás esto se aplique sólo para los EIA

ESTADO ACTUAL
Grado de aplicación Ninguno
Aspectos para los que se aplica Ninguno
Razones por las que no se aplica Ninguna institución asumió la tarea de hacer un seguimiento y/o fiscalización de su implementación

Los funcionarios actuales no están informados, desconocen incluso su existencia. No ha habido continuidad

Nivel de fiscalización Ninguno
Caso 3 – EAE del Programa de Desarrollo de Hidrocarburos en el Bajo Urubamba
CRITERIOS DESCRIPCIÓN
FICHA TÉCNICA GENERAL
Nombre EAE del Programa de Desarrollo de Hidrocarburos en el Bajo Urubamba
Proponente Ex CONAM
Empresa consultora ECSA Ingenieros
Aprobación No se aprobó Validación _______
Fecha de aprobación No aplica Fecha de presentación de informe final 2,008
Resolución No aplica Documento de aprobación _______
Calificación como EAE (opiniones de especialistas) Constituye más un plan de Inversión para el desarrollo de la cuenca. Lo que se quería era tener una visión integral para identificar opciones de desarrollo en la cuenca

Dio una visión estratégica al desarrollo de la zona a efectos de iniciar un proceso de planificación acorde con el desarrollo de los proyectos y la zona, y en ese sentido, si califica como EAE

ALCANCE Y FORMULACIÓN
Nivel de aplicación / decisión Programa
Escala / Alcance Sectorial – A nivel de cuenca
Sectores involucrados Energético, agricultura
Instituciones y actores claves MINEM, CONAM, GTCI, BID, INDEPA, INRENA, Empresas Privadas, Comité de Gestión del Bajo Urubamba
Ámbito Cuenca del Bajo Urubamba
Iniciativa BID – Estado Peruano. En el marco del Plan de trabajo 2005 del Programa Camisea, el Perú suscribió un contrato con el BID para llevar a cabo una EAE, por ser una zona con alta diversidad biológica y poblaciones muy vulnerables. Fue una exigencia legal del contrato de préstamo del BID con el Estado Peruano

Fue impulsado como parte de los 21 compromisos que asumió el Estado peruano sobre el Proyecto Camisea (Especialmente el Compromiso VI, dirigido a promover el establecimiento de un sistema de planeamiento ambiental para la región del Bajo Urubamba) a efectos de cooperar con el Programa de Fortalecimiento Institucional y Apoyo para la Gestión Ambiental y Social del proyecto Camisea.

Parte del hecho de que la inversión en Proyectos hidrocarburìferos iba a crecer y se requería identificar cuáles podían ser las opciones de desarrollo social y económico y también plantear opciones de proyectos para mitigar los impactos generados por estos proyectos hidrocarburìferos; por ejemplo, inversión en zonificación económica social

Fuentes cooperantes BID
Procesos relacionados Todas las opciones de desarrollo social económico en la zona: Desarrollo de actividades agrícolas, Acuicultura, Piscigranja, Proyectos Pilotos de salud
Proyectos involucrados Proyectos Hidrocarburíferos
Empresas Involucradas Pluspetrol, Hunt oil, SK Corporation, TECPETROL del Perú, SONATRACH PERU CORP

REPSOL, Burlington Resources Perú Limited

Petrobras

Momento de formulación Después y durante la ejecución de proyectos
Inicio de actividades de los Proyectos Lote 56 – 2,005

Lote 57 – 2,004

Lote 58 – 2,005

Lote 88 – 2,002

Lote 90 – 2,004

Lote 110 – 2,005

Actividades de los proyectos ·    Exploración sísmica

·    Perforación de pozos

·    Construcción de líneas de conducción (flowlines)

·    Ampliación de la planta de separación de Malvinas

·    Construcción del gaseoducto

Inversión Lote 56 – US$ 330 (al 2009)

Lote 56 – US$ 44  (al 2011)

Lote 58 – US$ 28.5  (al 2011)

Lote 88 – US$ 210 (al 2011)

Lote 90 – US$ 34 (al 2011)

Lote 110 – US$ 38.5 (al 2011

PROCEDIMIENTOS
Procedimiento general de la EAE Sobre la base de los TDR, se definió un esquema y plan de trabajo y se inició la formulación del documento y la ejecución de los procesos relacionados, bajo el seguimiento del BID y del MINEM
Cumplimiento de procedimiento En líneas generales, se cumplió con el proceso establecido
Presentación y aprobación de Tdrs Los TDRs fueron aprobados por el MINEM

IBC y SPDA plantearon observaciones a los TDRs que fueron publicadas.

Plan de Participación No fue sometido a consulta pero si se realizaron talleres bajo el esquema de reuniones de trabajo durante la etapa de elaboración
CONTENIDO
Enfoque Análisis y planteamiento de escenarios a partir de la Identificación y evaluación de Impactos
Objetivo de la PPP Definir los planes de acción integrales para el desarrollo de las actividades hidrocarburíferas en la zona
Objetivo de la EAE Identificar las principales implicaciones y posibles impactos ambientales y sociales (directos, indirectos y acumulativos) asociados a la expansión de las actividades de exploración, explotación y transporte de hidrocarburos en la zona del Bajo Urubamba”, para posteriormente plantear el Plan de Gestión Social y Ambiental.

Establecer el Plan de Gestión Socio Ambiental, como marco orientador para la eficiente y sustentable implementación del Programa de Desarrollo de Hidrocarburos del Bajo Urubamba

 

Marco Legal La única exigencia legal derivaba del contrato del Estado Peruano con el BID
Metodología Scoping, Evaluación de impactos estratégicos y de escenarios, análisis institucional y legal, análisis de PPP y formulación de políticas y estrategias nacionales ambientales y sociales para formulación del Plan de gestión socio ambiental (PGSA)
Descripción de los aspectos claves de la elaboración de la EAE Lo primero fue conocer el proyecto en relación a cada uno de los lotes concesionados. Seguidamente, se identificó con precisión el área que se tenía que trabajar sobre la base de la información que ya existía y el trabajo de campo. Al igual que en el CVAN, se inició un proceso de reflexión en torno a que es lo estratégico, analizándose todos los procesos que estuviesen vinculados al desarrollo de esta zona, principalmente, asociados, a los recursos existentes (suelo, agua, flora, fauna, etc). A partir de ello, se identificaron escenarios. Todo ello, se hizo bajo un modelo de planificación que permitiese incluir las consideraciones socio ambientales en la toma de decisiones en torno al desarrollo energético de la zona.
Descripción del entorno socio económico cultural (en este caso se ha incluido por tratarse de una cuenca asociada a una conjunto de proyectos)
Diversidad Biológica Alta
Entorno étnico cultural Vulnerable
Areas Protegidas ·  Parque Nacional Otishi

·  Santuario Nacional Megantoni

·   Reserva Comunal Machiguenga

·  Reserva Comunal Nahua- Kugapakori.

·  Reserva Territorial de Murunahua.

Tipo de poblaciones Comunidades nativas

Asentamiento de colonos

Grupos en aislamiento voluntario

Problemática ambiental Alto índice de deforestación

Degradación de suelo

Problemática social Poblaciones con prácticas tradicionales

Diversidad lingüística

Clima y Meteorología Cálido y húmedo

Alto nivel de precipitación

24.5 °C

Cuencas involucradas Río Urubamba
Fauna 419 especies de aves, 182 especies de mamiferos, 52 especies de anfibios, 33 especies de reptiles y 112 especies de peces

 

71 especies de arañas, 20 especies de ortópteros, 98 especies de coleópteros, 121 especies de hormigas y 264 especies de mariposas diurnas y 101 de nocturnas

Flora Alta diversidad
Actividades económicas y productivas Agricultura, caza, pesca, recolección, extracción maderera, crianza de animales menores, ganadería.
Potencial cultural Existencia de prácticas y dinámicas tradicionales que se encuentran en proceso de cambio

Presencia de diferentes etnias amazónicas

RESULTADOS
Procesos de Participación implementados Talleres de trabajo con las instituciones que conforman el Comité de Gestión del Bajo Urubamba

Reuniones con la participación delas comunidades nativas, grupos de

de colonos, gobiernos locales, las ONG y ciudadanía del área de influencia

Standares de gobernanza Fortalecimiento de la participación de las instituciones indígenas que conforman el comité de Gestión del Bajo Urubamba en la toma de decisiones respecto a las acciones a ejecutarse en la cuenca del bajo Urubamba
Visión estratégica Enfoque de planificación en función a establecer zonificación económica ecológica, identificar unidades productivas. Se buscó fortalecer al Comité de Gestión del Bajo Urubamba para que sus decisiones sobre las opciones de desarrollo de la cuenca, guíen  la planificación presupuestal de los gobiernos locales
Logros alcanzados Hay una aporte metodológico importante

Puede ser de utilidad para la elaboración de una guía metodológica

Da pautas sobre lo que no debe hacerse en función a la naturaleza de una EAE

Problemas, dificultades y  errores identificados Nunca se aplicó

No había condiciones previas para su implementación. El BID tampoco garantizó estas condiciones.

Básicamente, no habían condiciones, institucionales y legales. El escenario no era el adecuado para un instrumento de esta naturaleza se desarrolle.

Lecciones aprendidas Se deben garantizar las condiciones previas para un proceso eficiente de gestión ambiental para cualquier instrumento; sobre todo, en el marco legal e institucional
ESTADO ACTUAL
Grado de aplicación No se aplica
Aspectos para los que se aplica Ninguno
Razones por las que no se aplica No hay una base institucional ni legal que la sostenga
Nivel de fiscalización Ninguno

 

Caso 4 – EAE PARA EL PLAN ESTRATEGICO NACIONAL DE TURISMO (PENTUR)
CRITERIOS DESCRIPCIÓN
FICHA TÉCNICA GENERAL
Nombre EAE PARA EL PLAN ESTRATEGICO NACIONAL DE TURISMO (PENTUR)
Proponente MINCETUR
Empresa consultora ECSA Ingenieros
Aprobación _______ Validación _______
Fecha de aprobación _______ Fecha de presentación de informe final 2,008
Resolución _______ Documento de aprobación _______
Calificación como EAE (opinión de especialistas) Se plantearon escenarios pero lo estratégico no se desarrollo al nivel que se requería y se le dio más importancia a los temas prioritarios para el corto plazo que el sector había determinado previamente.
ALCANCE Y FORMULACIÓN
Nivel de aplicación / decisión Plan
Escala / Alcance Nacional (a efectos de al evaluación, se analizó sólo el corredor turísticos del noroeste)
Sectores involucrados Turismo, Transporte, Educación
Instituciones y actores claves Mincetur, PROMPERU, Plan Copesco Nacional, CENFOTUR, MTC, MINEDU, CONAM, BID, CAF, Gobiernos Regionales y Locales, INRENA, CONATUR.
Ámbito –   Circuito Turístico Nororiental (CTN):

Provincia de Ascope y Trujillo – Región La Libertad; Provincias de Chachapoyas y Luya – Región Amazonas; Provincias de Cajamarca y San Pablo – Región de Cajamarca; Provincias de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque – Provincia de Lambayeque.

Carretera Transversal a la Panamericana Norte – Ruta Pacasmayo, Chilete, Cajamarca, Celendín, Chachapoyas

Carretera Panamericana Norte, ruta Chiclayo – Lambayeque, luego, por la carretera transversal Lambayeque hasta la Localidad El Cruce continuando por el corredor Vial Amazonas Norte hasta Pedro Ruiz Gallo, prosiguiendo a Chachapoyas

 

–   Complejo arqueológico de Caral: Provincia de Barranca, distrito de Vegueta en la provincia de Huaura y valle del río Supe

 

–   Reserva Nacional de Paracas y alrededores. Provincias de Pisco e Ica y los distritos que se ubican en la RNP y su zona de amortiguamiento

Iniciativa Se realizó a solicitud de la entidad cooperante
Fuentes cooperantes BID, CAF
Procesos relacionados Desarrollo de vías de interconexión, actividades productivas, usos del espacio, (agrícola, ganadero, turístico, etc)
Proyectos involucrados Proyectos de restauración de áreas arqueológicas: Teleférico de Kuelap, laguna de los Cóndores, Leymebamba,

Proyecto del Corredor Vial Amazonas Norte

Momento de formulación Después de la elaboración del Plan
PROCEDIMIENTOS
Presentación y aprobación de Tdrs Se presentaron y fueron aprobados por el MINCETUR
Plan de Participación Dentro del Plan integral de Comunicaciones que define un sistema de información y socialización del PENTUR
CONTENIDO
Enfoque Análisis de las PPP sobre la base del análisis de impactos y de los escenarios posibles (Pesimista, moderado, optimista)
Objetivo de la PPP Formular un plan que permita dar el primer paso al desarrollo sostenible del turismo en el País
Objetivo de la EAE Alcanzar el desarrollo sostenible en el área de influencia del PENTUR a través de una propuesta de gestión orientada hacia la conservación del ambiente y la mejora socio económica de la población inmersa en la actividad turística

Metodología

Análisis y Evaluación de impactos ambientales estratégicas de las actividades turísticas y su relación con otras actividades

 

–        Análisis y Evaluación de impactos ambientales críticos de las actividades turísticas y su relación con otras actividades

–        Análisis y construcción de escenarios para la toma de decisiones estratégicas. Sobre la base del análisis de los impactos de las PPP relacionadas al plan y la búsqueda de las sinergias y conflictos que podrían haber.

–        Opinión de expertos para definición de criterios de evaluación y resultados

Descripción de los aspectos claves de la elaboración de la EAE

–        Inspección y reconocimiento de campo para verificar i situ, las principales características sociales, ambientales y económicas del ámbito de estudio

–        Análisis de actividades económicas y culturales ligadas al desarrollo turístico como artesanías, folklore, fiestas patronales, religión

–        Evaluación de impactos relacionadas a las actividades turísticas (por ejemplo, caminos de acceso, infraestructura) para elaborar el Plan de Gestión Ambiental y en relación a otros proyectos como la interoceánica norte

–        Identificación de interlocutores vinculados al PENTUR

–        Análisis de las PPP relacionadas al plan

–        Análisis de los escenarios posibles en base a las impactos identificados

–        Propuesta de gestión de la EAE

–        Elaboración de Plan de monitoreo y plan integral de comunicaciones

RESULTADOS

Procesos de Participación implementados

Se propuso la realización de talleres de información y participación con los líderes y grupos de interés que se identificaron.

Visión estratégica

Fue muy limitada debido a las restricciones que se impusieron respecto al alcance que debería tener el documento. Debido a ello, el análisis estratégico perdió peso y se le dio importancia a las propuestas de corto plazo.

Logros alcanzados

Por 1ra vez, se realizó un análisis de las actividades turísticas bajo una idea de planificación.

La disposición jefatural de la dirección de turismo y el peso que tenía en el sector, permitieron que algunas de las recomendaciones fueron incluidas en las políticas del sector. La injerencia de la dirección de turismo fue decisiva.

Había un gran interés en culminar el documento porque se requería introducir los aspectos socio ambientales en las políticas del sector

Problemas, dificultades y  errores identificados

El control de los funcionarios del Mincetur no permitió desarrollar aspectos de orden estratégico. En ese sentido, el análisis fue un poco restringido y estuvo condicionado a las necesidades e intereses de los funcionarios del sector. La consultora no tuvo libertad para darle el alcance más de tipo estratégico y se trabajó sobre la base de lo prioritario cortaplacista

Lecciones aprendidas

Es clave el comprometimiento de la dirección del sector proponente, para lograr que las recomendaciones de la EAE, alcances el nivel de PPP. Tiene que haber por tanto, un compromiso desde la jefatura que permita culminar con el proceso y evite que la EAE quede a nivel de informe y sea encarpetado

ESTADO ACTUAL

Grado de aplicación

Ninguno

Aspectos para los que se aplica

_______

Razones por las que no se aplica

No hubo el soporte institucional que le diera continuidad

Nivel de fiscalización

Ninguno

Caso 5 – EAE y prospectiva del corredor Vial interoceanico sur. TRamos 2, 3 y 4
CRITERIOS DESCRIPCIÓN
FICHA TÉCNICA GENERAL
Nombre EAE y prospectiva del corredor Vial interoceanico sur. TRamos 2, 3 y 4
Proponente GEAS MINAM / Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Empresa consultora Maximixe
Aprobación No se aprobó Validación ________
Fecha de aprobación No aplica (Se concluye su elaboración cuando se crea el MINAM) Fecha de presentación de informe final 2009
Resolución No aplica Documento de aprobación ________
Calificación como EAE (opiniones de especialistas) Se aproxima al concepto de una EAE. Si nos guiamos por el marco legal, no se cumplió con lo estipulado. Hay temas que estuvieron fuera de contexto; se hace un análisis de política, pero las recomendaciones no alcanzaban este nivel, ni tampoco se integraban al resto del documento, ni al concepto de EAE, pero da una buena información de base.

Al ser un proceso sistemático, activo y participativo que busca incluir la variable ambiental en las propuestas de PPP y vislumbrar escenarios, califica como una EAE.

ALCANCE Y FORMULACIÓN
Nivel de aplicación / decisión Proyecto
Escala / Alcance Sectorial, regional, supranacional
Sectores involucrados Transportes, Agricultura y Turismo
Instituciones y actores claves MINAM

CAF – Ente cooperante y labor de seguimiento y evaluación del proceso

MTC

Gobiernos Regionales de Puno, Cusco y Madre de Dios, Turismo

CONAM

INRENA

 

Involucramiento y participación, a través de consultas y talleres, de diversos organismos e instituciones de la región

Ámbito Cusco, Madre de Dios y Puno
Iniciativa El marco político de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA) y el contrato suscrito entre la Corporación Andina de Fomento – CAF y el Gobierno del Perú.

Surge en 1ra instancia, de las recomendaciones formuladas por la DGASA del MTC, en los informes aprobatorios de los EIAs de los proyectos del CVIS correspondientes a los tramos 2, 3 y 4, donde se solicita la elaboración de una EAE para poder identificar los impactos acumulativos y sinérgicos derivados del corredor. Esta necesidad, fue expresada también en las reuniones que la DGASA sostuvo con la CAF y Provias. Posteriormente, se da la necesidad de cumplir una condición exigida por el ente financiero (CAF), que condicionó su préstamo, a la ejecución de programas sociales a través del CAF INRENA. En ese contexto, aparece ISUR (iniciativa entre la empresa privada y la Sociedad civil (ACA, CI, Sociedad Zoológica de Frankfurt, etc) y se realiza una consultoría para identificar los impactos indirectos del corredor.

Fuentes cooperantes CAF
Procesos relacionados Minería informal, agricultura, turismo, extracción forestal
Proyectos involucrados Construcción y Rehabilitación de la carretera interoceánica Sur – Tramo 2, 3 y 4
Empresas Involucradas ODEBRECHT, Consorcio Inter sur
Momento de formulación Después de la concesión y ejecución de los proyectos
Inicio de actividades del proyecto 2,007

 

Actividades del proyecto ·    Conservación de tramos viales

·    Conservación de obras de drenaje, puentes, estaciones de peaje y pesaje

·    Mantenimiento de emergencia

PROCEDIMIENTOS
Procedimiento general de la EAE Sobre la base de las recomendaciones de la DGASA y luego, el programa CAF INRENA, se trabajó a partir de los programas de tierras, migración, minero y otros que inicialmente, estuvieron liderados por los sectores correspondientes. Luego, por recomendación de la DGASA, se incluyeron los gobiernos regionales que formaban parte del comité consultivo a través del Plan Copescu.

 

Se recogieron experiencias internacionales y sobre esa base, se hizo una propuesta metodológica y la DGASA ya no fue incluida en el proceso. Se seleccionó a una empresa consultora que no tenía experiencias de EAE en el Perú y se inició el proceso de elaboración

Cumplimiento de procedimiento  
Presentación y aprobación de Tdrs TDRs aprobados por CONAM
Plan de Participación Se presentó un Plan de Participación ciudadana que consideraba la realización de talleres
CONTENIDO
Enfoque Análisis de impactos e identificación de escenarios para toma de decisiones.
Objetivo de la PPP No aplica
Objetivo de la EAE Identificar las implicancias ambientales, analizar y prevenir los impactos ambientales y sociales que pudiera generar la decisión de aprobar o modificar Políticas, Planes y Programas (PPP) de carácter nacional, regional y local con incidencia en el ámbito geográfico del referido corredor vial, así como realizar recomendaciones de mejora de las actuales PPP de implicancia ambiental y social en el ámbito de las regiones involucradas.
Marco Legal Ley General de Ambiente, n.° 28611, – artículo n.° 24

ley n.° 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Decreto Supremo n.° 008-2005-PCM), – Artículo 57

Decreto Legislativo n.° 1078 incorpora la evaluación ambiental estratégica en la Ley N ° 27446

Decreto Supremo N° 019/2009 – Título III

Metodología Sobre la base de la sistematización de información del CVIS, Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y procesos de EAE a nivel nacional e internacional, se calibró la metodología de evaluación

 

Se aplicó una identificación y Evaluación de Impactos indirectos a partir del marco lógico y el análisis causa efecto y análisis de escenarios a partir de la evaluación de las PPP dentro del marco de un proceso participativo que incorporaba las propuestas de los actores claves.

Descripción de los aspectos claves de la elaboración de la EAE Se partió de la identificación de los impactos indirectos. A partir de allí, se plantearon los escenarios

Se recurrió a fuentes de información primaria y secundario, se elaboró un marco lógico y diagramas causa efecto

 

Se siguió el siguiente proceso:

 

1.     Caracterización socio ambiental del ámbito geográfico involucrado (Cusco, Puno y Madre de Dios).

2.     Caracterización ambiental

3.     Revisión de PPP

4.     Hipótesis de impactos

5.     A partir de allí, se hizo un análisis y validación y luego, una evaluación de las PPP

6.     Se llegó a un Plan de diseño de las PPP, estableciendo niveles de prioridad diferenciados para cada zona con respecto a la variedad de problemas identificados.

En este esquema, se involucró a los actores clave en las decisiones estratégicas mediante procesos participativos.

Descripción del entorno socio económico cultural (en el caso que corresponda)
Diversidad Biológica Alta
Entorno étnico cultural Presencia de comunidades campesinas y población colona
Areas Protegidas Parque Nacional Bahuaja Sonene

Reserva Nacional del Titicaca

Reserva Nacional Tambopata

Reserva Comunal Amarakaeri.

Tipo de poblaciones Centros urbanos, asentamientos de colonos (centros poblados, caseríos, anexos)
Problemática ambiental Deforestación de ecosistemas de mucho valor por presión de la actividad agrícola, ganadera, minería informal, actividad maderera ilegal y por presión poblacional

Cambio de uso del suelo, alteración de los sistemas boscoso, erosión y pérdida de fertilidad de los suelos

Cambios en lo regímenes hidrológicos

pérdida de los recursos hidrobiológicos

Contaminación de las aguas

Contaminación ambiental por el desarrollo de la minería informal

Desarrollo de la actividad agrícola en conflicto con la aptitud natural de las tierras

Invasión a áreas naturales protegidas

Incremento de zonas de disposición inadecuada de residuos sólidos urbanos

Problemática social Migración desordenada a zonas urbanas

Desarrollo de actividades económicas en deterioro de los recursos

Desarrollo de actividades agrícolas en tierras improductivas

Incremento de actividades delictivas

Riesgo sanitario por acumulación de residuos sólidos

Procesos de cambio cultural

Cambios en el uso y tenencia de la tierra – usurpación de tierras comunales

Clima y Meteorología Alta diversidad de climas y diferentes niveles de precipitación y de zonas de vida vinculadas a zonas geográficas ubicadas en la sierra y selva
Cuencas involucradas Ríos Vilcanota, Paucartambo y Madre de Dios, cruzando 81 cursos fluviales. Sólo en el tramo 3, la carretera recorre la cuenca del río Madre

de Dios y cruza 45 cursos fluviales

Fauna Alta diversidad
Flora Alta diversidad
Actividades económicas Agricultura, Ganadería, Minería, turismo
Potencial cultural Comunidades campesinas que cultivan actividades tradicionales
RESULTADOS
Procesos de Participación implementados 02 rondas de talleres de consulta, validación y capacitación con la

participación de representantes de las entidades estatales de nivel regional y local, comunidades y grupos de interés de la sociedad civil

Standares de gobernanza Proceso que buscó fortalecer la participación efectiva de los gobiernos regionales y actores locales. Los actores locales fueron gestores claves en la formulación de los PPP vinculados al corredor.
Visión estratégica Se analizó la visión de los gobiernos regionales para la identificación de escenarios con miras a un desarrollo a largo plazo. Sin embargo, este análisis no se vio plasmado en las conclusiones y recomendaciones.
Logros alcanzados Generó buena información de base

Permitió analizar temas de política y Planes asociados al proyecto del corredor vial

Se identificaron escenarios

Útil como documento de consulta

Problemas, dificultades y  errores identificados No había marco normativo, lineamientos generales, ni tampoco una guía para su elaboración.

No se identificaron las  ventanas políticas que permitieran implementar actividades de naturaleza ambiental ligadas a los procesos del corredor vial

No había un concepto claro de lo que es una EAE, ni de su utilidad

No había un involucramiento de los sectores

Se centro mucho en los impactos indirectos y faltó trabajar más lo referente a los impactos acumulativos y sinérgicos. No aportó en términos de planificación y este en aspecto clave de una EAE, por ejemplo, en el tema de ordenamiento territorial. Las implicancias políticas tampoco se consideraron, por ejemplo, en el tema de ordenamiento territorial.

Lecciones aprendidas Evaluar el marco normativo a efectos de contar con un instrumento que permita un mejor control. En relación a este punto, se requiere contar con lineamientos claros sobre el alcance de una EAE y cómo es que se diferencia de un EIA

Los funcionarios tienen que capacitarse para elaborar políticas. El Estado tiene que liderar el proceso y tener la capacidad técnica para guiar el proceso de elaboración de un EAE

Los EAE deben tener un carácter preventivo y no hacerse después

Se debe considerar con más fuerza que la EAE es un instrumento de planificación institucional, normativo y para las políticas, planes y programas.

Se debe considerar que los planes se elaboran a partir de proyectos

Hay que preguntarse qué aspectos y contenidos califican para que un documento sea considerado una EAE

ESTADO ACTUAL
Grado de aplicación Ninguno
Aspectos para los que se aplica Ninguno
Razones por las que no se aplica Nunca fue aprobado y no constituye por tanto, un instrumento legal
Nivel de fiscalización Ninguno
Caso 6 – EAE proyecto de reordenamiento y rehabilitación del valle de vilcanota
CRITERIOS DESCRIPCIÓN
FICHA TÉCNICA GENERAL
Nombre eae proyecto de reordenamiento y rehabilitación del valle de vilcanota
Proponente Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
Empresa consultora ECSA Ingenieros
Aprobación No se aprobó Validación ?
Fecha de aprobación No aplica Fecha de presentación de informe final 2,009
Resolución No aplica Documento de aprobación ?
Calificación como EAE Se sustenta en el planteamiento sobre los estratégico en el marco de una visión planificadora que permite la formulación de consideraciones socio ambientales dentro de un enfoque de sostenibilidad.

En el documento se indica además que el mencionado “proyecto” podría caer en la denominación de programa ya que cuenta con componentes que se relacionan a un programa y por ello, la herramienta más adecuada para realizar la evaluación ambiental es la EAE.

ALCANCE Y FORMULACIÓN
Nivel de aplicación / decisión Política y Plan (El viceministro indicó en el último taller la necesidad de utilizar esta herramienta para la formulación de la política de desarrollo turístico de la zona). Constituyó un instrumento de política ambiental
Escala / Alcance Sectorial Regional
Sectores involucrados Turismo, MINAG, MTC, Salud, educación, sectores productivos
Instituciones y actores claves MINCETUR, MTC, Banco Mundial, CONAM
Ámbito Local
Iniciativa Fue una iniciativa del Banco Mundial
Fuentes cooperantes Banco Mundial
Procesos relacionados Desarrollo vial, construcción de infraestructura para el desarrollo económico de la zona. El Pla de Desarrollo turístico no iba de la mano, con las propuestas de desarrollo vial.
Proyectos relacionados Proyectos de desarrollo vial en las zonas identificadas con potencial turístico asociadas al valle de Vilcanota.
Empresas Involucradas Empresa involucradas con el desarrollo de la actividad turística en esta zona
Momento de formulación Después del Plan
PROCEDIMIENTOS
Procedimiento general de la EAE El Banco Mundial hizo una convocatoria internacional y luego se seleccionó a la consultora y se inició el desarrollo de la EAE según el cronograma establecido
Cumplimiento de procedimiento Se cumplieron con los plazos establecidos
Presentación y aprobación de Tdrs Se elaboraron y presentaron TDRs
Plan de Participación Se presentó Plan de Participación ciudadana que consideraba la realización de talleres
CONTENIDO
Enfoque Análisis y evaluación de Impactos y toma de decisiones

Enfoque estratégico para la toma de decisiones ligada al manejo de impactos acumulativos y sinérgicos y en relación a sustentabilidad del proyecto y el desarrollo de la zona

Objetivo de la PPP Poner en valor el potencial turístico del valle de Vilcanota
Objetivo de la EAE Definir la gestión socio ambiental en el corto, mediano y largo plazo, a fin

de asegurar la sostenibilidad del desarrollo de las actividades turísticas en esta zona a partir del Plan de Gestión socio ambiental

Marco Legal Ley General de Ambiente, n.° 28611, – artículo n.° 24

ley n.° 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Decreto Supremo n.° 008-2005-PCM), – Artículo 57

Decreto Legislativo n.° 1078 incorpora la evaluación ambiental estratégica en la Ley N ° 27446

Decreto Supremo N° 019/2009

Normas con incidencia directa en los temas del proyecto como  turismo, transporte terrestre, medio ambiente,  etc .

Normas de carácter institucional vinculadas a los diferentes sectores

Metodología Enfoque a partir de la pregunta, que es lo estratégico.

Se consideraron todas las variables posibles a partir de un modelo de planificación

Análisis y evaluación de impactos estratégicos y de escenarios, análisis institucional y legal, análisis de PPP y formulación de políticas y estrategias nacionales ambientales y sociales para formulación del Plan de gestión socio ambiental (PGSA)

Se determinó en función a la política vinculada a este proceso

Descripción de los aspectos claves de la elaboración de la EAE Lo primero fue conocer el ámbito e identificar sus potencialidades. Seguidamente, se identificó con precisión el área que se tenía que trabajar sobre la base de la información que ya existía y el trabajo de campo. Se inició un proceso de reflexión en torno a que es lo estratégico, lo que implicaba, preguntarse por todos los procesos que estuviesen vinculados al desarrollo turístico de esta zona. A partir de ello, se identificaron escenarios. Todo ello, se hizo bajo un modelo de planificación que permitiese incluir las consideraciones socio ambientales en la toma de decisiones en torno al desarrollo energético de la zona.
RESULTADOS
Procesos de Participación implementados 04 Talleres participativos y reuniones de trabajo en las localidades del ámbito con campesinos, empresarios, funcionarios, públicos, profesionales en ciencias agrícolas y sociales

 

Visión estratégica El enfoque está ligado a una visión de planificación estratégica que permite incluir la variable de lo estratégico en todos los niveles de la evaluación
Logros alcanzados Incluir el análisis macro de la variable socio ambiental en el sector turismo y darle una visión más estratégica al desarrollo de esta zona
Problemas, dificultades y  errores identificados No cuenta con las condiciones previas necesarias. No tiene legitimidad ciudadana ni política, ni el marco institucional ni legal.

No hay un procedimiento administrativo que le diera seguridad jurídica al proceso de elaboración del instrumento.

Los funcionarios públicos no tenían internalizada la obligación de hacer una EAE en lo que respecta al sector turismo

Desconocimiento generalizado sobre la herramienta

No existen TDRs donde se establezcan los contenidos mínimos de la EAE (esto permitiría darle una mayor seguridad jurídica)

Lecciones aprendidas No están claras las medidas correctivas. La norma indica que el MINAM aprueba el EAE pero la autoridad sectorial, no se ajusta a las medidas planteadas en el instrumento.

Se deben definir los mecanismos para que la EAE tenga legitimidad ciudadana y política ya que este es el marco que le puede dar sostenibilidad a las decisiones. La EAE debería buscar la sostenibilidad de las decisiones estratégicas

Es necesario hacer un previamente, un diagnóstico para determinar cómo es que el Estado Peruano toma sus decisiones en materia de turismo, como es que este sector, planifica sus políticas y esto es importante, porque la EAE se debería incluir en ese proceso de planificación.

ESTADO ACTUAL
Grado de aplicación Ninguno
Aspectos para los que se aplica Ninguno
Razones por las que no se aplica No ha sido aprobado y por tanto, no tiene sustento legal
Nivel de fiscalización Ninguno
Caso 7 – EAE de la nueva matriz energéticA SOSTENIBLE
CRITERIOS DESCRIPCIÓN
FICHA TÉCNICA GENERAL
Nombre EAE de la nueva matriz energéticA SOSTENIBLE
Proponente Ministerio de Energía y Minas
Empresa consultora CENERGIA
Aprobación No se ha aprobado Validación _______
Fecha de aprobación No aplica Fecha de presentación de informe final 2,012
Resolución No aplica Documento de aprobación _______
Calificación como EAE (opinión de especialistas) Se aproxima a una EAE porque se enfoca en planes estratégicos. En función a las políticas para estos planes energéticos, plantea diferentes escenarios con diferentes criterios e indicadores. Se plantean 19 planes con sus alternativas

Existe un documento previo, una política energética del 2010 al 2030

ALCANCE Y FORMULACIÓN
Nivel de aplicación / decisión Política
Escala / Alcance Nacional
Sectores involucrados Energía
Instituciones y actores claves MEM

–   Dirección General de Electricidad

–   Dirección General de Eficiencia Energética –facilitar acceso a la información, colaboración y participación en entrevistas, talleres y reuniones con actores relevantes.

–   Dir. General de Hidrocarburos

–   Dir. Gral. de Asuntos Ambientales Energéticos

–   Dir. Gral. de Electrificación Rural

MINAM – sector vinculado a la EAE

 

–   Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental,

–   Dir. Gral. de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

–   Dir. Gral. de Ordenamiento Territorial

–   Dir. Gral. de Diversidad Biológica

MINAG

 

BID – seguimiento y evaluación del proceso

GIZ –  Asesoramiento al MINAM en el marco de un programa de cooperación en capacitación y difusión en temas vinculados a la EAE.

 

Involucramiento y participación también de otros organismos, vinculadas al desarrollo de la NUMES a través de consultas y talleres:

 

–   Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos – INDEPA,

–   Sociedad Nacional de Minería y Petróleo

–   Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional

–   Ministerio de Cultura

–   Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

–   Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP

–   Programa nacional de Conservación de Bosques

Ámbito Nacional
Iniciativa El BID tenía interés en que se desarrollen 2 programas pilotos en materia de matriz energética en Sudamérica y se había decidido que el Perú fuese uno de ellos. La idea era elaborar un programa que permita modificar la constitución de la matriz energética y se consideró necesario en ese marco, elaborar un instrumento de gestión ambiental
Fuentes cooperantes BID, Fondos del Estado
Procesos relacionados Desarrollo energético con estándares de calidad ambiental

La NUMES planteó 3 tipo de planes:

1.        Biocombustibles

2.        Energía renovable

3.        Plan Energético Nacional

El EAE de la NUMES se enfocó en el Plan Energético Nacional

Proyectos involucrados A partir de un nuevo escenario energético que se distribuía de la siguiente forma: 40% gas, 40% petróleo y 20% energía renovable, se formularon 20 proyectos (uno de los proyectos era Inambari y el proyecto de infraestructura de interconexión de gas)

Actualmente, se viene ejecutando el Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla

Empresas Involucradas Los proyectos todavía no habían sido concesionado.
Momento de formulación Después de la formulación del Programa y de la política. Cuando se inició la elaboración de la EAE, ya se tenía la política (2,010). La EAE se culminó en el 2,011
Inicio de actividades No se han iniciado actividades en proyectos nuevos, salvo el caso de Chaglla que inició sus actividades en el 2011. Desde el 2,010, el sector de hidrocarburos no otorga ninguna concesión. En cuanto a grandes proyectos de centrales hidroeléctricas, sólo se ha concesionado el proyecto Chaglla
PROCEDIMIENTOS
Procedimiento general de la EAE El proceso se inscribe en el marco las acciones coordinadas entre el BID y

el Perú, tendientes a desarrollar la Nueva Matriz Energética Sustentable (NUMES), como instrumento central del Plan Nacional de Energía.

El MINEM y el BID convocaron un concurso público internacional. Seguidamente, se seleccionó a la empresa consultora que elaboraría la EAE y se inició el proceso.

Cumplimiento de procedimiento Se presentó un plan de trabajo y se cumplieron con los plazos

El BID contrató a un consultor para que supervise la elaboración de la EAE

Presentación y aprobación de Tdrs El MINEM y el BID elaboraron los TDR y convocaron un concurso público internacional.
Plan de Participación El MINEM aprobó los procesos de participación ciudadana con el visto bueno del BID
CONTENIDO
Enfoque Proceso de toma de decisiones sobre la base del Análisis de los potenciales impactos socio ambientales a escala geográfica y el alcance de las políticas y metas asumidas en el marco de un estudio de naturaleza estratégica y con visión de sostenibilidad. La idea es por tanto, incorporar el componente ambiental en la toma de decisiones

Enfoque asociado a la idea de anticipar consecuencias, riesgos y oportunidades que, si no son consideradas en los niveles superiores de decisión, luego son difíciles de gestionar

Objetivo de la PPP Modificar la distribución actual de los recursos energéticos a nivel nacional, es decir, formular una nueva matriz energética.

 

Constituye asimismo, una herramienta destinada a facilitar al proponente su labor, en este caso al MEM

Objetivo de la EAE Identificar y analizar de manera anticipada, continua, ordenada y transparente los potenciales impactos socio ambientales de los distintos escenarios considerados en la matriz energética en estudio, a fin de generar argumentos sólidos para apoyar la toma de decisión dentro de un marco de sustentabilidad
Marco Legal Ley General de Ambiente, n.° 28611, – artículo n.° 24

ley n.° 27446

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Decreto Supremo n.° 008-2005-PCM), – Artículo 57

Decreto Legislativo n.° 1078 incorpora la evaluación ambiental estratégica en la Ley N ° 27446

Decreto Supremo N° 019/2009 – Título III

Metodología La metodología de evaluación aplicada, tuvo como meta insertar consideraciones socioambientales en la toma de decisiones y validar en talleres los resultados alcanzados. Se sustentó en 3 ejes metodológicos

 

1.     Análisis de abanico de escenarios alternativos que permitió rescatar los planes con mejores características económicas y socio ambientales.

2.     Evaluación de los escenarios alternativos de la NUMES OBJETIVO utilizando análisis Multicriterio (AMC). Se seleccionaron nuevos indicadores socio ambientales clave de evaluación, a través de un proceso de construcción de una visión compartida y concertada de futuro de país, como así también de los lineamientos del Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA).

3.     Generación de un nuevo plan alternativo (Plan 19), el cual comprendiera los mejores atributos de los planes robustos analizados previamente. Se realizó nuevamente el análisis multicriterio para todos los Planes.

La evaluación socioambiental se enfocó en el análisis de los potenciales impactos socioambientales a escala geográfica y en el alcance de las políticas y metas asumidas en el marco de un estudio de naturaleza estratégica.

Descripción de los aspectos claves de la elaboración de la EAE Se elaboró un diagnóstico socio ambiental del sector energético y un análisis FODA

El proceso de elaboración considero, relevamiento de inquietudes y opiniones, el análisis del marco normativo, el diagnostico socioambiental de Perú y en relación a los recursos energéticos, un análisis FODA, la definición y selección de indicadores, la identificación de potenciales riesgos, la evaluación socioambiental a través de un análisis multicriterio, talleres de presentación y validación de la propuesta de la NUMES y de la EAE realizada, la definición de medidas de mitigación y la propuesta de un plan de monitoreo que permita hacer seguimiento del comportamiento de la matriz energética ante los distintos temas considerados.

 

Posteriormente se analizaron las relaciones y potenciales impactos, oportunidades y riesgos socio ambientales de los Planes Robustos y de la NUMES OBJETIVO, surgidos de la evaluación realizada.

 

Finalmente, ligado a cada riesgo evaluado se establecieron las opciones de manejo y mitigación de los mismos, las cuales permiten definir un Programa de Monitoreo de los aspectos socio ambientales considerados.

 

RESULTADOS
Procesos de Participación implementados 2 talleres de información y validación

No se consideró la variable consulta previa

Se realizaron talleres de focus group bajo un esquema de grupos de trabajo donde participaron actores claves y la consulta estuvo dirigida a estos grupos

Los grupos y personas directamente involucrados son tan numerosos como diversos en sus propósitos, intereses y visión de la problemática. Se incluyeron empresas (nacionales y extranjeras) productoras, transportistas,

distribuidoras, importadoras, exportadoras, personal técnicos, obreros, gobiernos (nacional, regional, local), comunidades indígenas, comunidades locales en general (campesinas, urbanas), ONGs

Standares de gobernanza Se promueve la participación efectiva de los actores respecto a las medidas para mitigar los impactos sociales de las operaciones. Esto implica el compromiso de los gobiernos para mejorar la seguridad en las áreas de operación, la lucha contra la corrupción, y un respecto claro a los derechos humanos de la población local.

Todos los actores involucrados (empresas, estado y población local) deben contar con “reglas de juego” justas y conocidas que definan claramente las responsabilidades y derechos de cada uno en el proceso

Consulta previa a los pueblos indígenas que define la importancia de la vinculación del sistema con estos grupos.

Visión estratégica Generación de nuevas tendencias y escenarios, análisis de consecuencias, riesgos y oportunidades

Incorporación de estrategias ágiles y flexibles de gestión y seguimiento, tanto de las implicancias generales como de los impactos ambientales y socioculturales específicos.

Incorporación del concepto de sensibilidad, compromiso, conocimiento y criterios ambientales en los procesos de toma de decisiones, en el marco de la sostenibilidad.

Logros alcanzados El aporte metodológico a partir de la formulación de indicadores

El planteamiento de escenarios es más logrado ya que plantea alternativas en el marco de la evaluación de 19 planes

Daba datos numéricos (cifras, porcentajes) que resultan importantes e interesantes, sobre la base de cálculos numéricos, lo que permitía saber a donde se quería llegar

Problemas, dificultades y  errores identificados Era una EAE muy numérica, si bien, daba datos cuantitativos y cálculos interesantes, no precisaba como es que se tenía que llegar a esos resultados, a cumplir con esos standares. Faltaba explicar los medios que finalmente son los que permiten darle sostenibilidad al sistema.

La regulación: No hay un procedimiento administrativo que de seguridad jurídica al proceso de elaboración de la EAE.

Los funcionarios públicos no tienen internalizada la obligación de hacer una EAE para los planes que formulen

Desconocimiento generalizado sobre la herramienta

No existían todas las condiciones previas necesarias. No tiene legitimidad ciudadana ni política, ni el marco institucional ni legal.

No existen TDRs donde se establezcan los contenidos mínimos de la EAE (esto permitiría darle una mayor seguridad jurídica)

Lecciones aprendidas El análisis de los posibles proyectos no consideró la viabilidad que puedan tener los proyectos luego de las consultas previas

No están claras las medidas correctivas. La norma indica que el MINAM aprueba el EAE pero la autoridad sectorial, no se ajusta a las medidas planteadas en el instrumento. La pregunta es como el estado hará en este caso para fiscalizarse a si mismo

Otras pregunta es como logras que la EAE tenga legitimidad ciudadana y política ya que este es el marco que le puede dar sostenibilidad a las decisiones. La EAE debería buscar la sostenibilidad de las decisiones estratégicas

El BID cometió 2 errores sobre la misma herramienta. En este caso, tampoco existían las condiciones previas necesarias para la aprobación, procesos de participación ciudadana, fiscalización y más aún, en el Perú, donde son casi inexistentes los procesos de planificación y no existe la práctica estatal de planificar

Es necesario hacer un previamente, un diagnóstico para determinar cómo es que el Estado Peruano toma sus decisiones, como es que cada sector, planifica sus políticas y esto es importante, porque la EAE se debería incluir en ese proceso de planificación y condiciona las decisiones de cada sector

ESTADO ACTUAL
Grado de aplicación No se aplica
Aspectos para los que se aplica No aplica
Razones por las que no se aplica El documento no ha sido aprobado y por tanto, no tiene sustento legal
Nivel de fiscalización Ninguno
CAPÍTULO 3
Anexo 3A: Evolución del Clasificador Funcional en Materia Ambiental
Estructura Funcional (1999 – 2008)
Función Programa Sub Programa
03. Administración y planeamiento 007. Ciencia y tecnología 0029. Información sobre el Medio Ambiente
04. Agraria 011. Preservación de los recursos naturales renovables 0039. Protección de la flora y fauna
0040. Reforestación
0041. Conservación de suelos
0042. Jardines botánicos y zoológicos
014. Salud y saneamiento 047. Saneamiento 0179. Limpieza pública
0.48. Protección del medio ambiente 0129. Defensa contra la erosión
0130. Control de la contaminación
0181. Parques y jardines
063. Salud Colectiva 0177. Salud ambiental
0.64 Salud individual 0121. Control de riesgos y daños para la salud
Fuente: Abugatass Javier (2005). El gasto medio ambiental en Perú: exploración inicial
Estructura Funcional (2009 – 2011)
Función Programa Sub Programa
17. Medio Ambiente 039 Medio Ambiente 0080 Protección de flora y fauna
0081 Forestación y reforestación
0082 Conservación de suelos
0083 Recursos hídricos
0084 Remediación de pasivos ambientales
0085 Control de la contaminación
0086 Limpieza pública
0087 Parques, jardines y ornato
|Fuente: Decreto Supremo N° 068-2008-EF (2008)
Estructura Funcional (Actual)
2012 – actual División funcional Grupo Funcional
17. Ambiente 054 Desarrollo estratégico, conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural 0119 Conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y de los recursos naturales
0120 Gestión integrada y sostenible de los ecosistemas
0121 Gestión del cambio climático
0122 Gestión Integrada de los recursos hídricos
0123 Gestión del territorio
055 Gestión integral de la calidad ambiental 0010 Infraestructura y equipamiento
0124 Gestión de los residuos sólidos
0125 Conservación y ampliación de las áreas verdes y ornato público
0126 Vigilancia y control integral de la contaminación y remediación ambiental
0127 Control integral de sustancias químicas y materiales peligrosos
Fuente: Resolución Directoral N° 002-2011-EF/50.01
Anexo 3B: Recaudación por turismo
RECAUDACION POR BOLETAJE TURISTICOS EN LAS &Aacute.REAS NATURALES PROTEGIDAS
NIVEL DE RECAUDACIÓN POR AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
1 SH MACHUPICCHU 3,102,385.31 2,667,401.20 3,232,684.00 3,328,963.70 3,618,753.75 3,684,362.25 3,661,823.50 3,151,343.50 3,553,357.40 3,649,458.83 3,439,712.15
2 PN HUASCARAN 519,544.50 611,912.50 684,346.00 688,541.50 839,026.15 969,958.50 941,915.00 1,083,401.50 1,139,256.99 1,128,164.10 1,184,063.50
3 RN TAMBOPATA 505,875.00 659,565.00 687,670.00 787,168.60 810,093.45 1,348,564.00 1,200,882.06 1,090,005.00 1,112,450.00 1,257,300.00 1,504,415.00
4 RNSIIPG-BALLESTAS 708,364.00 1,025,920.50 1,119,576.00
5 RN PARACAS 480,761.50 465,390.50 466,819.00 491,736.00 430,918.00 298,305.00 416,310.50 472,725.00 590,386.00 788,043.50 818,721.50
6 RN PACAYA SAMIRIA 237,295.00 185,476.00 108,235.00 106,850.00 91,295.00 182,825.00 352,020.00 351,902.50 450,160.00 574,244.50 615,780.00
7 PN MANU 469,338.99 412,287.49 409,298.62 455,110.01 438,278.12 363,156.59 258,350.00 241,130.00 238,430.00 230,130.00 147,170.00
8 &nbsp.PN TINGO MARIA 88,225.00 95,724.50 121,195.00 94,553.50 93,863.00 141,585.50 145,243.84 154,579.00 190,530.50 283,872.00 312,682.00
9 RN LACHAY 86,201.00 90,020.50 83,545.00 74,663.00 69,041.00 87,192.00 92,158.50 88,502.00 107,227.50 115,703.00 109,437.50
10 RN LACHAY 3,600.00 7,200.00 5,700.00 2,400.00 0.00 10,350.00 9,900.00 2,550.00
11 SN MANGLARES DE TUMBES 8,927.00 9,173.80 5,537.00
12 PN YANACHAGA CHEMILLEN 1,628.50 1,502.00 1,334.00 2,372.50 2,371.00 3,949.50 4,260.00 5,590.00 8,384.50 6,934.00 5,796.50
13 SN LAGUNAS DE MEJIA 4,336.00 4,500.50 5,826.00 5,627.50 7,620.00 9,531.50 8,133.50 8,551.50 8,041.50 9,426.00 8,787.00
14 SH CHACAMARCA 5,575.00 5,430.00 5,264.00 5,550.00 4,011.00 5,870.00 2,314.00 4,495.50 3,680.00 1,989.50 6,258.00
15 RN JUNIN 1,340.00 695.00 880.00 635.00 756.00 587.00 460 949.50 1,100.00 595.00 405.00
16 SN AMPAY &nbsp. &nbsp. &nbsp. &nbsp. &nbsp. &nbsp. &nbsp. &nbsp. &nbsp. 4,585.50 14,359.00
TOTAL RECAUDACION ANUAL 5,502,505.80 5,199,905.19 5,807,096.62 6,045,371.31 6,413,226.47 7,101,586.84 7,086,270.90 6,653,175.00 8,130,645.39 9,095,440.23 9,295,250.15
RECAUDACION POR OTORGAMIENTO DE DERECHOS EN TURISMO EN LAS &Aacute.REAS NATURALES PROTEGIDAS
1 PN MANU 17,916.40 13,496.00 17,147.00 55,836.47 63,649.53
2 RN TAMBOPATA 66,205.00 7,17 62,080.00 62,391.19 158,945.50
TOTAL OTORGAMIENTOS DE DERECHO ANUAL 84,121.40 20,666.00 79,227.00 118,227.66 222,595.03
TOTAL RECUADACION POR TURISMO 7,170,392.30 6,673,841.00 8,209,872.39 9,213,667.89 9,517,845.18
Fuente: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Anexo 3C: Seguro Agrícola Catastrófico Cinco Campaña Agrícolas (2009-2010,2010-2011, 2011-2012, 2012-2013 Y 2013-2014)
Campaña Agricola Monto de primas (S/.) (cofinanciamiento del fondo) Prima neta (S/.) no  incluye  IGV Valores asegurados Superficie asegurada (ha) Monto indemnizado (S/.) Indice de siniestralidad Número de productores indemnizados
2009-2010 39,447,693.84 33,149,322.55 220,995,300.00 490,069 9,658,773.00 29.14% 31,200
2010-2011 39,970,678.29 33,588,805.29 238,387,122.00 442,210 23,981,364.00 71.40% 102,888
2011-2012 39,982,850.01 33,883,771.19 241,922,716.00 450,108 9,775,019.20 28.85% 37,555
2012-2013 39,589,760.05 33,550,644.11 239,543,382.00 414,149 11,918,838.08 35.52% 57,963
2013-2014 (*) 30,000,000.00 25,423,728.81 181,468,697.62 329,443 10,583,556.50 41.63%  
(*) Información al 30 de octubre del 2014. El Consocio La Positiva- Mapfre Perú aún no cierra la Campaña Agrícola.
Fuente: Secretaría Técnica del Consejo Directivo del FOGASA
Anexo 3D: Criterios de Elección de los Cultivos y las Zonas a Cubrir por el Seguro Agrícola Catastrófico Durante el Periodo 2009-2014
A continuación se detalla los criterios utilizados para la elección de los cultivos y las zonas a cubrir por el seguro agrícola catastrófico durante el periodo 2009-2014.
  • Seguro Agrícola Catastrófico desde la Campaña 2009-2010 hasta la Campaña 2012-2013 (Financiamiento al 100%)
Desde la campaña agrícola 2009-2010 hasta la campaña agrícola 2012-2013, los encargados del Seguro  Agrícola  Catastrófico designados por los Gobiernos Regionales en los departamentos asegurados, elegían los cultivos y zonas a asegurar en función al presupuesto asignados por el Fondo de Garantía para el Campo y del Seguro Agropecuario – FOGASA que financio el 100% de las primas del Seguro en estas Campañas Agrícolas.
  • Seguro Agrícola Catastrófico – Campaña 2013-2014. Financiamiento al 100%
A partir de la Campaña Agrícola 2013-2014, el FOGASA establece la superficie y cultivos a asegurar considerando como criterio de elegibilidad los cultivos de mayor importancia en cada Departamento asegurado, en función al presupuesto que se asigna para financiar la respectiva campaña agrícola. De acuerdo a lo Establecido en la Resolución Ministerial n.° 0076-2014-MINAGRI del 20 de febrero del 2014 y el Reglamento Operativo del Fideicomiso para el Seguro Agropecuario aprobado por Decreto Supremo n.° 002-2014-MINAGRI del 05 de febrero del 2014.
  • Seguro Agrícola Catastrófico – Campaña 2014-2015.
Financiamiento al 100%
El Seguro Agrícola Catastrófico para la Campaña Agrícola 2014-2015, otorgado bajo la modalidad de financiamiento total, está dirigido a los agricultores de menores recursos, ubicados en los Departamentos de mayor pobreza en el país, para lo cual se ha tomado como referencia el Informe Técnico de fecha Mayo 2014, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI denominado “Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2013”, que al año 2013 los considera entre los más pobres, teniendo a Cajamarca como el departamento de mayor pobreza (52.9% de su población es considerada pobre) y a Cusco como el departamento de menor pobreza de este grupo (18.8% de su población es considerada pobre).
Los departamentos a ser cubiertos por el Seguro Agrícola Catastrófico, según la modalidad de financiamiento al 100% son Cajamarca, Ayacucho, Pasco, Huancavelica, Apurímac, Huánuco, Puno, Cusco, Amazonas, San Martín y Junín.
Para la selección de cultivos a asegurar se tiene que:
  • En los departamentos de Cajamarca, Ayacucho, Pasco, Huancavelica, Apurímac, Huánuco, Puno, Cusco se ha considerado los cultivos transitorios, que según el IV Censo Nacional Agrario (CENAGRO) la mayor parte de las tierras dedicadas a cultivos alimenticios transitorios (anuales o plurianuales) corresponde a la pequeña agricultura.
  • Por otro lado, la participación de la pequeña agricultura en la producción de cultivos permanentes (frutales, cultivos industriales) es menor que en el caso de los transitorios. Esto se debe, entre otras razones, a que los cultivos permanentes requieren de condiciones de las que con frecuencia carece la pequeña agricultura: inversiones mayores y la posibilidad de sostenerse durante el periodo entre la siembra y la primera cosecha, que suele ser de varios años.
  • Los departamentos de Amazonas, San Martín y Junín se han considerado específicamente para asegurar el cultivo de café por ser los departamentos con mayor superficie de este cultivo a nivel nacional (OEEE-MINAGRI), además de haber sido los más afectados por la roya amarilla.
Cofinanciamiento al 90%
El Seguro Agrícola Catastrófico, otorgado bajo la modalidad de cofinanciamiento está dirigido a los agricultores de los departamentos que serían mayormente afectados ante la ocurrencia del Fenómeno El Niño  – FEN (CENEPRED y GIZ). Tumbes y Piura  fueron los departamentos en los que el 85% de la agricultura se perdió irremediablemente en el FEN 1997-1998.
CAPITULO 8: AGUA
Anexo 8A: Facturación media por tipo de EPS (S/. m3), 2003-2014
(Importe facturado/volumen facturado)
Código Siglas Tipo Volumen facturado Importe facturado 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003
001 EMUSAP S.R.L. P 1,306,075 2,067,146 1.58 1.56 1.53 1.50 1.41 1.41 1.20 1.18 1.16 1.16 1.16 1.16
002 SEDA HUANUCO S.A. G 10,606,054 15,712,256 1.48 1.46 1.39 1.31 1.22 1.09 1.07 1.04 0.92 0.98 0.98 1.04
003 EMAPACOP S.A. M 8,576,816 11,389,095 1.33 1.39 1.34 1.31 1.32 1.27 1.20 1.16 1.18 1.19 1.15 1.09
004 EPS SEDALORETO S.A. G 14,944,342 24,781,269 1.66 1.64 1.67 1.68 1.60 1.39 1.31 1.24 1.19 1.20 1.20 1.25
005 EMAPA CAÑETE S.A. M 6,450,894 6,615,132 1.03 1.03 1.04 1.03 1.01 0.94 0.93 0.90 0.87 0.87 0.89 0.98
006 EMSA PUNO S.A. M 4,822,835 8,700,371 1.80 1.42 1.31 1.17 1.25 1.24 1.14 1.12 1.16 1.11 1.30 1.08
007 EPSSMU S.R.L. P 1,300,984 1,459,669 1.12 1.02 0.96 0.90 0.89 0.91 0.87 0.78 0.78 0.69 S.I. S.I.
008 ATUSA G 6,289,728 10,882,851 1.73 1.60 1.53 1.53 1.53 1.53 1.46 1.44 1.39 1.40 1.37 1.38
009 EMAPA PASCO S.A. P 1,673,323 1,043,504 0.62 0.21 0.21 0.21 0.21 0.15 0.44 0.28 0.50 0.62 0.57 S.I.
010 EMAPISCO S.A. M 4,799,246 4,619,377 0.96 0.99 0.97 0.84 0.94 0.98 0.96 1.15 0.91 0.59 0.75 0.94
011 SEDACAJ S.A. G 6,987,720 15,196,287 2.17 2.07 2.05 2.13 1.96 1.89 1.73 1.64 1.61 1.60 1.58 1.49
012 EPS TACNA S.A. G 14,347,437 20,577,369 1.43 1.29 1.22 1.30 1.32 1.25 1.17 1.17 1.16 1.16 1.16 1.25
013 EMAPAVIGS S.A.C. P 1,936,270 2,534,338 1.31 1.33 1.27 1.17 1.17 1.17 1.06 1.00 0.99 1.01 1.03 1.11
014 SEDACHIMBOTE S.A. G 17,274,265 22,381,341 1.30 1.24 1.31 1.12 1.05 1.05 1.02 0.97 0.92 0.94 0.97 0.98
015 EPSASA G 10,594,058 12,570,830 1.19 1.12 1.90 1.22 1.05 0.96 0.91 0.85 0.93 0.88 0.83 0.88
016 EMAPA SAN MARTIN S.A. G 8,871,065 12,242,608 1.38 1.38 1.34 1.29 1.27 1.26 1.13 1.08 1.09 1.03 0.99 1.03
017 EMAPAT S.R.L. M 3,003,335 9,293,958 3.09 3.13 3.14 2.83 2.83 2.81 2.66 2.56 2.55 2.52 2.53 2.54
018 SEMAPACH S.A. G 7,514,686 12,014,978 1.60 1.58 1.48 1.46 1.36 1.42 1.23 1.18 1.18 1.18 1.20 1.19
019 EPS SELVA CENTRAL S.A. M 7,229,988 3,740,584 0.52 0.55 0.55 0.54 0.56 0.55 0.55 0.53 0.53 0.53 0.54 0.56
020 EMAPA MOYOBAMBA S.R.L. P 2,063,277 3,928,974 1.90 1.88 1.90 1.60 1.38 1.27 1.17 1.11 1.11 1.12 1.12 1.13
021 EMAPA HUANCAVELICA S.A.C P 1,744,955 1,933,283 1.11 0.88 0.84 0.85 0.81 0.79 0.74 0.69 0.68 0.68 0.68 0.83
022 EPS MOQUEGUA S.A. M 4,050,671 5,386,850 1.33 1.26 1.18 1.13 0.99 0.86 0.74 0.80 0.79 0.77 0.74 0.83
023 EMAPA Y S.R.L. P 431,762 329,867 0.76 0.73 0.63 0.63 0.79 0.75 S.I. 0.69 0.69 0.69 0.69 1.17
024 EMAPA HUARAL S.A. P 3,712,012 4,811,339 1.30 1.31 1.29 1.30 1.11 1.04 0.93 0.88 0.86 0.94 0.89 0.88
025 EMAPA HUACHO S.A. M 5,416,942 9,857,855 1.82 1.74 1.75 1.56 1.57 1.49 1.40 1.38 1.26 1.26 1.26 1.24
026 SEDAPAL S 484,646,568 1,314,910,302 2.71 2.70 2.53 2.41 2.24 2.16 1.92 1.79 1.61 1.41 1.39 1.40
027 EPS ILO S.A. M 3,159,603 7,837,093 2.48 2.51 2.45 2.48 2.57 2.54 2.42 2.46 2.90 2.57 2.24 2.10
028 SEDALIB S.A. G 30,273,212 90,304,594 2.98 2.86 2.82 2.68 2.40 2.37 2.12 1.94 1.83 1.82 1.81 1.75
029 EPSEL S.A. G 29,290,747 59,287,653 2.02 1.84 1.69 1.49 1.39 1.19 1.10 1.04 1.04 1.04 1.06 1.04
030 SEDAPAR S.A. G 46,953,476 93,138,604 1.98 1.97 1.91 1.78 1.73 1.58 1.35 1.23 1.18 1.15 1.18 1.18
031 SEDACUSCO S.A. G 13,213,055 37,992,429 2.88 2.65 2.71 2.36 2.21 2.13 1.93 1.71 1.53 1.46 1.44 1.60
032 EPS GRAU S.A. G 37,008,750 77,381,436 2.09 2.03 1.95 1.90 1.89 1.86 1.78 1.65 1.63 1.67 1.54 1.75
033 EPS CHAVIN S.A. M 6,494,977 6,104,269 0.94 0.92 0.92 0.86 0.83 0.75 0.68 0.65 0.64 0.66 0.67 0.77
034 EMAQ S.R.L. P 10,615,194 1,615,937 0.15 0.55 0.55 0.51 0.50 0.50 0.47 0.45 0.47 0.48 0.48 0.52
035 EMAPAB S.R.L. P 1,172,523 879,701 0.75 0.75 0.71 0.72 0.81 0.73 0.65 0.57 0.63 0.65 0.40 S.I.
036 SEMAPA BARRANCA S.A. P 3,505,454 4,318,281 1.23 1.12 1.23 1.10 1.26 1.22 1.09 0.88 0.73 0.82 0.83 S.I.
037 EMAPICA S.A. G 13,557,457 14,498,676 1.07 1.05 1.03 1.02 1.03 1.03 0.96 0.95 0.96 0.92 0.90 0.90
038 EMPSSAPAL S.A. P 1,965,714 1,597,729 0.81 0.76 0.73 0.82 0.81 0.82 0.79 0.76 0.74 0.74 0.74 0.76
039 EPS SIERRA CENTRAL S.R.L. P 1,833,262 1,349,883 0.74 0.75 0.72 0.71 0.69 0.69 0.74 0.83 0.81 0.80 0.82 0.78
040 EPS NOR PUNO S.A. P 1,220,730 775,260 0.64 0.61 0.95 0.63 0.59 0.57 0.55 0.54 0.54 0.54 0.52 0.56
041 SEDAJULIACA S.A. G 8,809,511 7,866,689 0.89 0.88 0.87 0.83 0.78 0.77 0.72 0.68 0.68 0.62 0.61 0.61
042 EPS MANTARO S.A. M 3,820,965 2,622,022 0.69 0.67 0.68 0.67 0.67 0.78 0.62 0.60 0.66 0.66 S.I. 0.60
043 EMUSAP ABANCAY S.A.C. P 2,632,240 3,590,238 1.36 1.23 1.11 1.10 1.07 0.94 0.89 0.68 0.66 0.65 0.67 0.67
044 EMSAP CHANKA S.C.R.L. P 1,107,921 1,188,340 1.07 1.07 1.01 0.95 1.01 1.00 S.I. 0.79 0.75 S.I. S.I. S.I.
045 EPS MARAÑON S.R.L. M 3,410,764 2,990,724 0.88 0.88 0.79 0.75 0.62 0.71 0.69 0.61 0.60 0.59 0.58 0.56
046 SEDAM HUANCAYO S.A.C G 19,445,419 21,886,088 1.13 1.05 1.04 1.01 1.02 1.02 0.97 0.96 0.94 1.13 0.98 S.I.
047 EMSAPA CALCA S.R.L. P 0.25 0.25 0.82 0.82 2.54 0.52 0.34 0.34 S.I. S.I. S.I.
048 EPS AGUAS DEL ALTIPLANO S.R.L. P 0.45 1.11 0.41 0.41 0.89 0.40 0.37 0.35 S.I. S.I. S.I.
050 EMSAPA YAULI  S.R.L P 526,920 566,686 1.08 0.95 1.02 0.73 0.94 0.71 0.71 0.58 0.77 S.I. S.I. S.I.
051 SEDAPAR S.R.L. (Rioja) P 1,054,533 1,307,609 1.24 2.47 1.32 1.13 1.17 1.20 1.09 1.06 1.03 S.I. S.I. S.I.
Tipo de empresa Tipo Volumen facturado Importe facturado 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003
Total T 881,667,733 1,978,081,375 2.24 2.22 2.12 2.01 1.88 1.81 1.63 1.53 1.42 1.31 1.30 1.32
SEDAPAL S 484,646,568 1,314,910,302 2.71 2.70 2.53 2.41 2.24 2.16 1.92 1.79 1.61 1.41 1.39 1.40
EPS Grandes G 295,980,980 548,715,956 1.85 1.77 1.75 1.66 1.58 1.50 1.38 1.30 1.30 1.31 1.30 1.35
EPS Medianas M 61,237,036 79,157,331 1.29 1.34 1.27 1.24 1.25 1.22 1.13 1.05 1.02 0.98 0.99 1.00
EPS Pequeñas P 39,803,149 35,297,786 0.89 0.85 1.03 1.03 0.97 1.00 0.91 0.86 0.86 0.90 0.88 0.97
Nota: no considera venta de surtidores.
Fuente: SUNASS.
Anexo 9A: ANP con resolución de reconocimiento de los Comités de Gestión
n.° Áreas Naturales Protegidas por el  Estado Resolución de reconocimiento
1 Parque Nacional Cutervo R.I. N°  011-2003-INRENA-IANP
2 Parque Nacional Tingo María R.D. N° 026-2002-INRENA-DGANP
3 Parque Nacional del Manu R.I. N°  016-2006-INRENA-IANP
4 Parque Nacional Huascarán R.D. N° 032-2002-INRENA-DGANP
5 y 6 Parque Nacional Cerros de Amotape- R.D. N° 025-2002-INRENA-DGANP
Reserva Nacional Tumbes R.I. N° 058-2007-INRENA-IANP
7 Parque Nacional Río Abiseo R.D. N° 023-2002-INRENA-DGANP
8 Parque Nacional YanachagaChemillén R.D. N° 027-2002-INRENA-DGANP
9 Parque Nacional Bahuaja Sonene R.D. N° 020-2001-INRENA-DGANP
10 Parque Nacional Cordillera Azul R.I. N°  023-2004-INRENA-IANP
11 y 12 Parque Nacional Otishi- R.I. N° 027-2006-INRENA-IANP
Reserva Comunal Ashaninka R.I. N°  005-2008-INRENA-IANP
13 Parque Nacional Alto Purús R.D. N°029-2011-SERNANP-DGANP
14 y 15 Parque Nacional Ichigkat Muja – Reserva Comunal Tuntanain R.D. N°037-2010-SERNANP-DGANP
16 Santuario Nacional de Huayllay R.D. N° 029-2002-INRENA-DGANP
17 Santuario Nacional Lagunas de Mejía R.D. N° 022-2002-INRENA-DGANP
18 Santuario Nacional de Ampay R.D. N° 004-2002-INRENA-DGANP
19 Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes R.I. N° 015-2003-INRENA-IANP
20 y 21 Santuario Nacional Megantoni – Reserva Comunal Machiguenga RD N° 011-2009-SERNANP-DGANP
RD N° 036-2010-SERNANP-DGANP
22 y 23 Reserva Nacional Calipuy – Santuario Nacional de Calipuy R.D. N° 028-2002-INRENA-DGANP
24 Santuario Nacional Pampa Hermosa R.I. N° 059-2008- INRENA-IANP
25 Santuario Nacional Tabaconas Namballe R.D. N° 024-2002-INRENA-DGANP
26 Santuario Nacional Cordillera Colán R.D. N°039-2010-SERNANP-DGANP
27 Santuario Histórico de Chacamarca R.D. N° 030-2002-INRENA-DGANP
28 Santuario Histórico Machupicchu R.I. N° 032-2007-INRENA-IANP
29 Santuario Histórico Bosque de Pomac – R.D. N° 033-2002-INRENA-DGANP
30 Santuario Histórico Pampa de Ayacucho RD n.° 092-2013-SERNANP-DGANP
31 Reserva Nacional de Junín R.I. N° 007-2003-INRENA-IANP
32 Reserva Nacional Pampa Galeras R.D. N° 001-2013-SERNANP-DGANP
33 Reserva Nacional de Paracas Resolución Nª 17 Poder Judicial
34 Reserva Nacional de Lachay R.D. N° 006-2002-INRENA-DGANP
35 Reserva Nacional del Titicaca R.D. N° 005-2002-INRENA-DGANP
36 Reserva Nacional Salinas y Aguda Blanca R.I. N° 005-2003-INRENA-IANP
37 Reserva Nacional Pacaya Samiria R.D. N° 031-2002-INRENA-DGANP
38 Reserva Nacional Pucacuro R.D. N°032-2010-SERNANP-DGANP
39 Reserva Nacional Tambopata R.D. N° 020-2001-INRENA-DGANP
40 Reserva Nacional AlpahuayoMishana R.I. N° 014-2003-INRENA-IANP
41 Reserva Nacional Matsés RD n.° 037-2012-SERNANP-DGANP
42 Reserva Nacional San Fernando R.D. N°018-2012-SERNANP-DGANP
43 Reserva Nacional Sistema de IIPG RD N° 005-2014-SERNANP-DGANP
44 Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa R.I. N° 020-2008-INRENA-IANP
45 RVS Laquipampa R.D. N° 033-2002-INRENA-DGANP
46 Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima R.D. N°005-2013-SERNANP-DGANP
47 Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cocha R.I. N° 046-2007-INRENA-IANP
48 Reserva Paisajística Sub cuenca del Cotahuasi R.I. N° 017-2008-INRENA-IANP
49 Reserva Comunal Yanesha R.D. N°035-2009-SERNANP-DGANP
50 Reserva Comunal El Sira R.I. N°  012-2006-INRENA-IANP
51 Reserva Comunal Purús R.D. N° 020-2011-SERNANP-DGANP
52 Reserva Comunal Chayu – Naín RD n.° 020-2013-SERNANP-DGANP
53 Reserva Comunal Amarakaeri RD N° 023-2014-SERNANP-DGANP
54 Bosque de Protección PuiPui R.D. N° 034-2010-SERNANP-DGANP
55 Bosque de Protección San Matías San Carlos R.D. N° 022-2009-SERNANP-DGANP
56 Bosque de Protección Alto Mayo R.I. N° 007-2005-INRENA-IANP
57 Coto de Caza El Angolo R.I. N° 016-2003-INRENA-IANP
58 Zona Reservada Chancaybaños R.I. N° 035-2005-INRENA-IANP
Zona Reservada Gueppi** R.I. N°  009-2006-INRENA-IANP
59 Zona Reservada Santiago Comaina R.I. N° 013-2003-INRENA-IANP
60 Zona Reservada Illescas R.D. n.° 014-2013-SERNANP-DGANP
* Se incluyen a las Zonas Reservadas.
** El Parque Nacional de Gueppi trabaja con el Comité de Gestión de la Zona Reservada de Gueppi.
Fuente: SERNANP 2015.
Anexo 9B: ANP con Planes Maestros aprobados
Categorías Plan Maestro
Fecha Norma de aprobación Periodo
PARQUES NACIONALES (13)
1 de Cutervo 24 Set 2009 RP N° 175-09-SERNANP 2009 – 2014
2 Tingo María 28.Dic.2012 RP n.° 240-2012-SERNANP 2012 – 2017
3 del Manu 22.May.2013 RP n.° 087-2013-SERNANP 2013 – 2018
4 Huascarán 30.Dic.2010 RP N° 241-2010-SERNANP 2010 – 2015
5 Cerros de Amotape 17.Feb.2012 RP N° 039-2012-SERNANP 2012 – 2017
6 del Rio Abiseo 25.Mar.2014 RP N° 073-2014-SERNANP 2014 – 2019
7 Yanachaga-Chemillén 21.Abr.2005 RJ n.° 086-2005-INRENA 2005 – 2009
8 Bahuaja-Sonene 10.Jun.2015 RP N° 111-2015-SERNANP 2015 – 2019
9 Cordillera Azul 14.Abr.2011 RP N° 064-2011-SERNANP 2011 – 2016
10 Otishi 11.May.2005 RJ n.° 099-2005-INRENA 2005 – 2010
11 Alto Purus 28.Dic.2012 RP n.° 238-2012-SERNANP 2012 – 2017
12 Ichigkat Muja 26.Jul.2011 RP N° 152-2011-SERNANP 2011 – 2016
13 Gueppi – Sekime 20.Nov.2014 RP N° 290-2014-SERNANP 2014 – 2019
SANTUARIOS NACIONALES (9)
1 de Huayllay 12.Ago.2005 RJ n.° 182-2005-INRENA 2005 – 2010
2 de Calipuy 10.Feb.2015 RP N° 021-2015-SERNANP 2015 – 2019
3 Lagunas de Mejia 08.Mar.2000 RJ n.° 077-2000-INRENA 2000 – 2005
4 de Ampay 31.Dic.2003 RJ n.° 180-2003-INRENA 2004 – 2008
5 los Manglares de Tumbes 20.Ene.2007 RJ n.° 013-2007-INRENA 2007 – 2011
6 Tabaconas-Namballe 10.Feb.2015 RP N° 022-2015-SERNANP 2015 – 2019
7 Megantoni 20.Dic.2006 RJ n.° 330-2006-INRENA 2007 – 2011
8 Pampa Hermosa 28.Nov.2012 RP n.° 213-2012-SERNANP 2012 – 2017
9 Cordillera de Colan      
SANTUARIOS HISTORICOS (4)
1 Chacamarca 20.Dic.2002 RJ n.° 466-2002-INRENA 2002 – 2007
2 de la Pampa de Ayacucho 17.Oct.2014 RP N° 251-2014-SERNANP  
3 de Machupicchu 17.Abr.2015 RP N° 070-2015-SERNANP 2015 – 2019
4 Bosque de Pomac 19.Ene.2011
10.Dic.2014
RP N° 006-2011-SERNANP
RP N° 307-2014-SERNANP
2011 – 2016
RESERVAS NACIONALES (15)
1 Pampa Galeras Barbara d’ Achille 10.Oct.14 RP N° 240-2014-SERNANP 2014 – 2019
2 de Junin 03.Jun.2008 RJ 145-2008-INRENA 2008 – 2012
3 de Paracas 20.Dic.2002 RJ n.° 465-2002-INRENA 2003 – 2007
4 de Lachay 30.May.13 RP n.° 090-2013-SERNANP 2013 – 2018
5 del Titicaca 17.Oct.14 RP N° 249-2014-SERNANP 2014 – 2019
6 de Salinas y Aguada Blanca 12.Dic.2006 RJ n.° 321 -2006-INRENA 2006 – 2011
7 de Calipuy 18.Feb.2015 RP N° 032-2015-SERNANP 2015 – 2019
8 Pacaya Samiria 24 Set 2009 RP N° 173-2009-SERNANP 2009 – 2014
9 Tambopata 27.Jul.2011 RP N° 158-2011-SERNANP 2011 – 2016
10 Allpahuayo – Mishana 13.Jul.2013 RP n.° 112-2013-SERNANP 2013 – 2018
11 de Tumbes 03.Feb.2012 RP N° 026-2012-SERNANP 2012 – 2017
12 Matsés 27.Feb.2014 RP N° 054-2014-SERNANP 2014 – 2019
13 Sistema de Islas, islotes y puntas guaneras 17.Oct.2014 RP N° 252-2014-SERNANP  
14 Pucacuro 20.Mar.2013 RP n.° 047-2013-SERNANP 2013 – 2018
15 San Fernando 31.Dic.2014 RP N° 326-2014-SERNANP 2015 – 2019
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE (3)
1 Laquipampa 27.Ene.2015 RP N° 014-2015-SERNANP 2015 – 2019
2 Pantanos de Villa 12.Ago.1998 RJ n.° 066-98-INRENA 1998 – 2003
3 Bosque Nublado de Udima 16.Mar.2015 RP N° 052-2015-SERNANP 2015 – 2019
RESERVA PAISAJISTICA (2)
1 Nor Yauyos – Cochas 20.Jul.2006 RJ n.° 194-2006-INRENA 2006 – 2011
2 Sub Cuenca del Cotahuasi 16 Set 2009
29 May 2015
RP N° 163-2009-SERNANP
RP N° 104-2015-SERNANP
2009 – 2013
RESERVAS COMUNALES (10)
1 Yanesha 01.Jul.2011 RP N° 129-2011-SERNANP 2011 – 2016
2 El Sira 09.Jul.2015 RP N° 134-2015-SERNANP 2015 – 2019
3 Amarakaeri 19.Feb.2008 RJ n.° 044-2008-INRENA 2008 – 2011
4 Machiguenga 15.Jul.2009 RP N° 112-2009-SERNANP 2009 – 2013
5 Ashaninka 23.May.2013
28.Dic.2012
RP n.° 088-2013-SERNANP
RP n.° 239-2012-SERNANP
2012 – 2017
6 Purus 14.Ene.2013 RP 003-2013-SERNANP 2012 – 2017
7 Tuntanain      
8 Chayu Nain      
9 Airo Pai 26.Oct.2012 D. S. n.° 006-2012-SERNANP *
10 Huimeki 26.Oct.2012 D. S. n.° 006-2012-SERNANP *
BOSQUES DE PROTECCION (6)
1 Aledaño a la Bocatoma Canal Nuevo Imperial 17.Oct.2014 RP N° 253-2014-SERNANP *
2 Puquio Santa Rosa 17.Oct.2014 RP N° 254-2014-SERNANP *
3 Pui Pui 22.Dic.2012 RP 228-2012-SERNANP 2012 – 2017
4 de San Matias-San Carlos 17.Oct.2014 RP N° 257-2014-SERNANP *
5 de Pagaibamba 17.Oct.2014 RP N° 255-2014-SERNANP *
6 Alto Mayo 03.Ene.2008 RJ n.° 01-2008-INRENA 2007 – 2012
COTOS DE CAZA (2)
1 El Angolo 28.Nov.2012
10.Feb.2015
RP n.° 212-2012-SERNANP
RP N° 023-2015-SERNAP
2012 – 2017
2 Sunchubamba 10.Ago.2005 RJ N° 188-2005-INRENA *
 (*) Planes maestros preliminares
Fuente: SERNANP, 2015
Anexo 9C: Representatividad de Ecoregiones al interior de las ANP
Ecoregión Superficie (ha) % de Ecoregión en ANP de categoría definitiva % de Ecoregión en ACR % de Ecoregión en ANP y ACR Representatividad
Andes centrales 5517872.4 3.03% 0.03% 3.06% de 1 a 10 %
Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental 23775711.9 24.39% 1.70% 26.10% mayor a 10 %
Bosques Húmedos del Napo 9448835.1 14.62% 9.70% 24.32% mayor a 10 %
Bosques Húmedos del Solimoes – Japurá 5581798.9 0.07% 14.53% 14.60% mayor a 10 %
Bosques Húmedos del Ucayali 9847964.1 11.74% 0.74% 12.48% mayor a 10 %
Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental 1398189.9 5.01% 0.00% 5.01% de 1 a 10 %
Bosques Montanos Occidentales de los Andes del Norte 2018706.5 3.24% 0.02% 3.25% de 1 a 10 %
Bosques Secos de Piura y Tumbes 4576962.3 5.79% 1.17% 6.96% de 1 a 10 %
Bosques Secos del Centro – Valles Interandinos 2745149.6 0.29% 0.28% 0.57% menor a 1 %
Bosques Secos del Marañón 2293610.4 0.10% 0.00% 0.10% menor a 1 %
Desierto de Sechura 9904252.4 2.62% 0.03% 2.65% de 1 a 10 %
Lago Titicaca 523261.8 6.87% 0.00% 6.87% de 1 a 10 %
Manglares de Tumbes – Golfo de Guayaquil 10612.5 28.17% 0.00% 28.17% mayor a 10 %
Páramos 1152787.9 8.13% 0.00% 8.13% de 1 a 10 %
Punas de los Andes Centrales 12300525.6 6.44% 1.57% 8.01% de 1 a 10 %
Punas Húmedas de los Andes Centrales 7706065.8 8.28% 0.34% 8.62% de 1 a 10 %
Punas Húmedas del Titicaca 2135400.3 0.01% 0.00% 0.01% menor a 1 %
Río Amazonas y Bosques Inundables 13870216.0 14.75% 1.46% 16.22% mayor a 10 %
Savanas del Beni 18584.9 100.00% 0.00% 100.00% mayor a 10 %
Yungas Bolivianas 971065.6 24.61% 0.00% 24.61% mayor a 10 %
Yungas Peruanas 13631792.5 23.76% 0.78% 24.54% mayor a 10 %
Fecha: Al 20 de Julio 2015
Fuente: Ecoregiones CDC-2006 modificado
Límites de ANP y ACR sin considerar Zonas Reservadas(Al 14/07/2015)
Anexo 9D: ANP con Contratos de Administración con ONG
Área Natural Protegida Contrato de Administración

Otorgado

Ejecutor Tipo de Contrato Fecha de inicio Periodo de duración Recurso financiero
Superficie Operaciones Primer Quinquenio Segundo Quinquenio
Total Parcial Total Parcial
Coto de Caza el Angolo (Sector Sauce Grande) En ejecución CLUB DE CAZA, PESCA Y TURISMO DE PIURA – CCPTP X X 30/12/2005 20 S/.1,895,500 S/.1,189,250.12
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca En ejecución Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – DESCO X X 27/12/2006 20 $ 834,253 $ 1,025,025
Parque Nacional Cordillera Azul En ejecución Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales – CIMA – Cordillera Azul X X 08/08/2008 20 $ 4,207,000 $ 7,000,000
Reserva Nacional Tambopata – Parque Nacional Bahuaja Sonene En ejecución Asociación para la investigación y desarrollo integral – AIDER X X 27/10/2008 20 $ 6,637,265  
Parque Nacional Yanachaga Chemillen En ejecución ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE – DRIS X X 17/12/2010 20 $ 1,284,820  
Coto de Caza el Angolo (Sector Norte) En ejecución Nature and Culture International- NCI X X 23/03/2011 20 $ 438,830  
Bosque de Protección San Matías San Carlos En ejecución Consorcio entre el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – DESCO y la Cámara Nacional de la Producción y el Emprendimiento – CANPRODEM X X 17/02/2011 20 $ 4,657,181  
Bosque de Protección Alto Mayo En ejecución Fundación Conservación Internacional X X 8/11/2012 5 S/. 17,691,955  
Nota: Información extraída de las propuestas técnico financieras de los Contratos de Administración.
Anexo 9F: Objetivos del Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP)
Reglamentos de Ordenamiento Pesquero (ROP) Objetivos
1 Bacalao de
Profundidad
R. M. N°236-2001-PE Promover el desarrollo integral de la pesquería del bacalao de profundidad y garantizar el uso racional y sostenido del recurso y de su fauna acompañante.
2 Merluza D. S. N°016-2003-PRODUCE Recuperación del recurso en el mediano plazo, para el posterior aprovechamiento sostenido de este recurso y de su fauna acompañante.
3 Atún D. S. N°032-2003-PRODUCE Aprovechamiento racional y sostenido de los stocks de atunes y especies afines tanto en aguas jurisdiccionales peruanas como en alta mar, así como la promoción y desarrollo de la pesquería de atunes mediante la conformación y crecimiento progresivo de una flota atunera nacional.
4 Tumbes D. S. N°020-2011-PRODUCE Establecer las bases para un aprovechamiento racional de los recursos y el desarrollo sostenible de la pesca artesanal y de menor escala, así como contribuir al desarrollo de la pesca artesanal y de menor escala como fuente de alimentación, empleo e ingresos.
5 Jurel y Caballa D. S. N°011-2007-PRODUCE Promover la explotación racional de los recursos jurel y caballa, la protección del ecosistema marino y la preservación de la biodiversidad, estableciendo medidas de ordenamiento pesquero, aplicables a las autorizaciones de incremento de flota y permisos de Pesca.
6 Lago Titicaca D. S. N°023-2008-PRODUCE Establecer el marco normativo adaptado a la realidad de la cuenca del Lago Titicaca, con la finalidad de lograr un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, el fomento de las inversiones, la conservación de los recursos y protección del medio ambiente.
7 Amazonía D. S. N°015-2009-PRODUCE Establecer las bases para el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos hidrobiológicos y el desarrollo de la pesquería amazónica, así como contribuir al desarrollo integral de la pesca como fuente de alimentación, empleo e ingresos económicos.
8 Macroalgas D. S. N°019-2009-PRODUCE Establecer el marco normativo para lograr un equilibrio dinámico entre la conservación de las macroalgas marinas y el desarrollo socioeconómico, así como promover el desarrollo sostenible por medio de programas de capacitación y transferencia tecnológica.
9 Anguila D. S. N°013-2011-PRODUCE Establecer las medidas de ordenamiento pesquero para una explotación racional y sostenible, así como contribuir al desarrollo de la industria para el CHD.
10 Calamar Gigante
o Pota
D. S. N°014-2011-PRODUCE Regular el acceso a la actividad extractiva  y las operaciones de pesca de Embarcaciones pesqueras de bandera nacional y extranjera, así como constituir  una pesquería del calamar gigante mediante el desarrollo de una flota nacional especializada.
11 Descartes/Residuos D. S. N°005-2011-PRODUCE Establecer el marco jurídico regulador de la actividad pesquera de procesamiento de descartes y/o residuos de recursos hidrobiológicos generados durante las operaciones de desembarque y actividades de procesamiento artesanal e industrial de CHD.
12 Anchoveta para CHD D. S. N°010-2010-PRODUCE Establecer normas para una explotación racional, sostenible y sanitariamente segura del recurso anchoveta para CHD, aplicables a la flota pesquera artesanal.
CAPÍTULO 10
Anexo 10A
Uso de la tierra según el IV CENAGRO
Uso de la tierra Superficie Agropecuaria Regiones Naturales
Costa Sierra Selva
Total   38 742    4 441    22 269    12 032 
1.  Superficie agrícola   7 125    1 687    3 296    2 142 
     1.1   Tierras de labranza   4 882   1 276   2 722    884
              – Cultivos transitorios   1 913    546   1 030    337
              – En barbecho   1 432    429    692    311
              – En descanso    763      763  
              – Tierras agrícolas no trabajadas    775    301    238    236
     1.2   Tierras con cultivos permanentes   2 013    383    493   1 136
              – Propiamente dichos   1 191    291    133    767
              – Pastos cultivados    778    91    332    355
              – Cultivos forestales    44    1    28    15
      1.3   Tierras con cultivos asociados    230    28    81    122
2.  Superficie no agrícola   31 617    2 754    18 973    9 890 
      2.1  Pastos naturales   18 019   1 730   15 551    738
              – Manejados   1 559    36   1 263    261
              – No manejados   16 459   1 694   14 288    477
      2.2   Montes y bosques   10 939    445   1 555   8 940
      2.3   Toda otra clase de tierras   2 659    580   1 868    212
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI-IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) 2012.
Anexo 10B: Pérdida de bosque asociado a las categorías de uso y tipo de tenencia, 2000-2013

Categoría de uso y tipo de tenencia

Bosques remanentes Pérdida total 2001-2013
2000 2013 ha %
Predios Privados y Comunales Predios 779,424 623,031 156,393 10.64 %
Comunidades Campesinas 752,331 734,497 17,834 1.21 %
Comunidades Nativas 11,788,288 11,547,403 240,885 16.39 %
Producción Concesiones madereras 7,296,774 7,180,421 116,354 7.92 %
Bosques de producción permanente (no concesionados) 9,070,109 8,886,907 183,202 12.47 %
Concesiones no maderables 861,449 852,959 8,490 0.58 %
Concesiones reforestación 130,203 124,012 6,192 0.42 %
Conservación Areas naturales protegidas (ANP, ACR, ACP) 18,293,266 18,242,632 50,634 3.45 %
Concesiones de conservación y ecoturismo 867,122 852,547 14,575 0.99 %
Tratamiento Especial Reservas territoriales 1,688,946 1,687,943 1,003 0.07 %
Áreas de bosques sin derechos forestales asignados
(humedales, no categorizados)
19,256,297 18,582,134 674,163 45.87 %
TOTAL BOSQUES TROPICALES DEL PERÚ 70,784,209 69,314,485 1,469,723 100.00 %
Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM). Programa Nacional de Conservación de Bosques (2014).
Anexo 10C: Pérdida de bosque húmedo amazónico, 2001 -2013 (Hectáreas)
Departamento 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total
Amazonas 3,024.09 3,911.85 3,882.24 3,548.25 3,609.09 3,850.29 5,560.56 3,044.16 4,531.14 3,580.83 3,164.58 4,678.11 6,482.52 52,867.71
Ayacucho 943.29 91.08 464.67 585.27 495.09 792.63 715.86 191.07 1,079.91 597.87 560.79 831.69 769.05 8,118.27
Cajamarca 959.13 837.18 515.16 533.52 1,392.66 716.76 1,159.83 600.57 743.58 1,136.61 986.94 647.82 789.57 11,019.33
Cusco 5,908.14 2,552.13 3,107.34 3,109.77 3,628.98 3,306.87 2,849.76 2,436.48 4,336.20 3,592.98 3,310.92 3,745.62 3,455.37 45,340.56
Huancavelica 62.46 17.01 18.63 49.68 101.61 21.87 45.99 32.04 27.36 130.41 40.23 10.35 28.53 586.17
Huánuco 10,566.36 9,914.04 13,783.86 8,748.18 25,501.68 8,298.81 11,473.11 16,669.44 24,102.27 17,413.38 18,708.66 22,490.37 20,081.88 207,752.04
Junín 7,989.30 3,948.39 3,289.77 7,742.70 13,808.07 5,860.71 4,976.28 6,650.73 9,215.19 7,165.62 6,849.54 7,367.94 7,696.89 92,561.13
La libertad 23.94 27.00 15.84 49.95 81.81 31.68 45.54 20.43 57.78 111.06 45.63 35.73 42.30 588.69
Loreto 14,871.69 16,067.70 10,311.39 19,615.77 22,996.44 12,926.43 20,514.69 26,169.84 28,574.64 26,168.40 21,453.93 33,867.27 29,327.04 282,865.23
Madre de Dios 5,558.40 5,197.86 5,600.52 7,744.32 8,262.72 5,752.89 7,363.17 10,509.03 5,713.56 14,273.82 11,768.31 11,463.03 11,916.18 111,123.81
Pasco 3,705.84 3,677.31 3,342.24 4,387.14 8,288.55 4,537.17 3,205.53 3,694.41 7,950.06 7,489.89 6,305.94 9,262.98 7,677.63 73,524.69
Piura 250.65 273.69 93.60 132.39 222.21 194.58 274.95 146.88 117.00 167.13 315.09 69.66 44.10 2,301.93
Puno 767.16 827.28 940.50 913.86 2,076.03 730.35 899.10 1,039.50 536.31 2,147.67 938.79 923.22 1,146.33 13,886.10
San Martin 17,225.19 21,407.58 15,231.78 23,922.90 34,016.49 14,772.42 36,454.77 16,970.04 38,719.17 33,804.18 24,808.59 29,439.36 21,627.45 328,399.92
Ucayali 11,741.85 10,868.94 12,232.26 11,815.11 22,652.19 12,490.83 10,335.24 17,260.38 26,009.73 18,133.56 24,090.21 25,204.95 35,952.48 238,787.73
Total 83,597.49 79,619.04 72,829.80 92,898.81 147,133.62 74,284.29 105,874.38 105,435.00 151,713.90 135,913.41 123,348.15 150,038.10 147,037.32 1,469,723.31
Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM). Programa Nacional de Conservación de Bosques (2014).
Anexo 10D: Superficie reforestada anualmente, 2003-2013 (Hectáreas)

Departamentos

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Amazonas    259    67    430    737   1 793    815    733    679    797    741 531
Áncash    352    116   2 793   2 742   2 592   2 984   3 057   4 450   2 620   2 448 1 932
Apurímac      56   2 577    884   1 680   2 717   4 651   3 200   3 058   1 803 653
Arequipa    159    79    142    195    237    548    333    360    423    271 115
Ayacucho    221    888   1 982   1 875   2 646   2 617   2 493   2 101   2 174   1 250 873
Cajamarca   1 087   1 040   2 428   2 561   3 504   5 044   6 291   6 850   6 026   3 398 731
Cusco    530    508   2 509   1 088   1 896   2 172   5 546   5 004   4 987   3 392 488
Huancavelica      50   1 949   1 252   1 310   1 524   2 967   3 716   2 569   1 360 319
Huánuco    354    70   1 182    724   2 191    464    209    451    453    611 509
Ica    1                  
Junín    752    57    781    631    779    658   1 405   1 429    873    736 200
La Libertad    704    871   1 306   1 723   3 151   4 472   7 828   8 310   8 330   3 704 2 112
Lambayeque      7    283    163    213    243    197    169    889    840 58
Lima    168    12    244    340    346    312   1 307    881   1 359    810 375
Loreto                    
Madre de Dios                    
Moquegua      195    50    61    91    156    122    151    70    100 20
Pasco    24    42    446    303   1 033    516   1 180   1 101   1 334    689 195
Piura    48    132   1 264    681    943   1 137    758    505   1 078    509 275
Puno   1 130    128    691    825    992   1 659   1 509   1 341   1 440   1 083 372
San Martín                    
Tacna      43    12    180    48    89    74    113    84    60 37
Tumbes           1 000          
Ucayali    196                  
Total   6 126   4 361   21 069   16 965   26 444   28 127   40 662   40 811   38 563   23 806 9 794
Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) – Perú Forestal en Números.
CAPÍTULO 12
Proyecciones para los próximos años: proyectos en carpeta; reservas de recursos; actividad de prospección
Cartera estimada de principales proyectos mineros
Empresa local Nombre proyecto Año prod Inversión    US$ MM Producción Energía     MW
AMPLIACIONES
SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION SUCURSAL DEL PERU Ampliación Toquepala jul-16 1,200 100,000 TMF/ Cu  3,100 TM / Mo 80
COMPAÑIA MINERA MISKI MAYO S.R.L. Ampliación Bayovar jul-16 520 Ampl. de 3.9 a 5.8 Mill TM / Fosfatos nd
SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A. Ampliación Marcona abr-15 1,500 3.5 Mill TM / Fe 240
SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. Ampliación Cerro Verde oct-16 4,600 272,000 TMF / Cu  7,257 TMF/ Mo 400
MINERA CHINALCO PERÚ S.A. Ampliacion Toromocho ene-16 1,320 25,000 TMF / Cu nd
COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.A. Ampliacion Cerro Lindo feb-15 40 nd nd
COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. Ampliación Uchucchacua Set-15 100 nd nd
CON EIA APROBADO / CONSTRUCCIÓN
ANGLO AMERICAN QUELLAVECO S.A. Quellaveco ene-19 3,300 225,000 TMF / Cu 140
INVICTA MINING CORP S.A.C. Invicta dic-15 93 160,000 oz Au 10
MINERA CHINALCO PERÚ S.A. Toromocho dic-14 3,500 275,000 TMF / Cu 165
MINERA YANACOCHA S.R.L. Minas Conga dic-17 4,800 680,000 oz Au y 54,000 TMF Cu 100
HUDBAY PERU S.A.C. Constancia jun-15 1,800 80,000 TMF / Cu 90
LAS BAMBAS MINING COMPANY S.A. Las Bambas mar-16 10,000 400,000 TMF / Cu, 5,000 TMF / Mo 150
COMPAÑIA MINERA ARES S.A.C. Inmaculada jun-15 427 124,000 oz Au y 4.2 M oz Ag nd
RELIANT VENTURES S.A.C. San Luis nd nd 12,000 Oz Mes 3.4
COMPAÑIA MINERA ARES S.A.C. Crespo jul-15 110 2.7 M oz/Ag y 28,000 Oz de Au nd
MINERA SHOUXIN PERU S.A. Explotacion de relaves 2015 239 19,040 TMF/ Cu,  29,988 TMF / Zn                 80,580 TM / Fe nd
SHAHUINDO S.A.C. Shahuindo dic-16 132 84,000 Oz Au y 167,000 Oz de Ag nd
BEAR CREEK MINING COMPANY SUCURSAL DEL PERÚ Corani ene-16 600 13.5 M oz Ag nd
COMPAÑIA MINERA KURI KULLU S.A. Ollachea mar-16 170 113,000 Oz Au nd
FOSFATOS DEL PACIFICO S.A. Proyecto Fosfatos 2019 500 500,000 TM / Fosfatos nd
ANABI S.A.C. Anama ene-15 40 60,000  oz Au nd
SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION SUCURSAL DEL PERU Tia Maria mar-17 1,400 120,000 TMF / Cu 100
COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. Tambomayo may-16 256 250.000 oz/Au, 3M oz/Ag nd
JINZHAO MINING PERU S.A. Pampa de Pongo dic-16 1,500 15 Mill TM / Fe nd
CON EIA PRESENTADO / EVALUACION
COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.A. Pukaqaqa 2016 630 40,000 TMF/ Cu nd
BEAR CREEK MINING COMPANY SUCURSAL DEL PERÚ Santa Ana nd 71 5M oz/Ag nd
EXPLORACIÓN
MARCOBRE S.A.C. Marcobre (Mina Justa) 2016 744 110,000 TMF / Cu 30
ANGLO AMERICAN MICHIQUILLAY S.A. Michiquillay 2017 700 187,000 TMF / Cu 100
APURIMAC FERRUM S.A.C. Hierro Apurimac 2020 2,300 20 Mill TM / Fe 120
CAÑARIACO COPPER PERU S.A. Cañariaco 2018 1,599 119,000 TMF / Cu nd
CANTERAS DEL HALLAZGO S.A.C. San Gabriel (Ex-Chucapaca) 2017 700 300,000 oz Au nd
COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.A. Hilarión 2016 470 nd nd
COMPAÑIA MINERA QUECHUA S.A. Quechua 2017 490 60,000 TMF / Cu 80
JUNEFIELD GROUP S.A. Don Javier Por definir 600 nd nd
LUMINA COPPER S.A.C. Galeno 2017 2,500 350,000 TMF/Cu, 82,000 Oz/Au, 2,300 TM/Mo, 2 M Oz/Ag 124
MINERA ANTARES PERU SAC Haquira 2019 2,800 190,000 TMF / Cu nd
MINERA HAMPTON PERU S.A.C Los Calatos 2018 1,320 83,300 TMF / Cu nd
MINERA CUERVO S.A.C. Cerro Ccopane Por definir nd nd nd
COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.A. Magistral 2016 750 31,100 TMF / Cu 30
RIO BLANCO COPPER S.A. Río Blanco 2019 1,500 200,000 TMF / Cu 120
RIO TINTO MINERA PERU LIMITADA SAC La Granja 2017 1,000 500,000 TMF / Cu 80
SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION SUCURSAL DEL PERU Los Chancas 2018 1,560 80,000 TMF / Cu 100
AMERICAS POTASH PERU S.A. Salmueras de Sechura Por definir 125 250,000 TM / KCI nd
COMPAÑIA MINERA VICHAYCOCHA S.A.C. Rondoni 2016 350 50,000 TMF / Cu nd
MINERA AQM COPPER PERU S.A.C. Zafranal 2017 1,122 103,000 TMF /Cu      30,000 oz Au 140
EXPLORACIONES COLLASUYO S.A.C. Accha 2017 345 60,000 TMF / Zn, 40,000 TMF / Pb nd
MANTARO PERU S.A.C. Fosfatos Mantaro Por definir 850 nd nd
CORPORACION MINERA CENTAURO S.A.C. Quicay II Por definir 3,000 nd nd
ANABI S.A.C. Anubia 2015 90 20,000 TMF / Cu nd
MINSUR S.A. Explotacion de relaves Bofedal II 2016 165 6,300 TM / Sn nd
Fuente: Comunicaciones de las empresas mineras / Elaboración: Dirección de Promoción Minera – Dirección General de Minería – Ministerio de Energía y Minas.
Proyecciones para los próximos años: proyectos en carpeta; reservas de recursos; actividad de prospección
2004-2013: Reservas probadas y probables
Producto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Cobre miles de TMF 57878 38,087 44,031 57,132 88,998 73,901 63,886 75,250 68,153 76,633 81,601
Oro miles de onzas finas 96460 59,916 62,562 72,823 66,554 63,704 70,924 73,414 63,579 80,970 89,794
Zinc miles de TMF 18151 15,422 18,309 17,106 20,696 19,488 19,984 28,521 27,691 28,597 25,382
Plata miles de onzas finas 1406584 1,802,185 1,305,763 1,915,282 1,497,111 1,726,090 2,178,558 2,422,121 2,878,767 3,731,440 3,955,056
Plomo miles de TMF   3,936 4,945 6,295 5,876 5,062 7,275 9,155 7,623 7,203 6,740
Hierro miles de TMF 846923 914,176 967,072 1,141,203 1,224,008 1,228,435 973,872 1,068,242 1,082,473 1,148,190 1,156,620
Estaño miles de TMF 686 636 604 474 384 307 324 157 91 80 130
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Perú 2014 reporte anual de minería, pág. 32,33,34
Proyecciones para los próximos años: proyectos en carpeta; reservas de recursos; actividad de prospección
Superficie nacional destinado para  exploración minera, 2015
Ámbito Hectáreas %
Áreas restringidas (*) 81771573 63.30
Concesiones mineras 18756958 14.60
Territorio de  cateo y prospección minera 64260.78 0.05
Suma total del territorio no apto para explorar 100528531 77.95
Total del territorio nacional 128521560 100.00
Territorio por explorar 27993029 22.05
(*) Área restringida abarca: Área natural Núcleo,  Otra área  restringida,  Área Natural de amortiguamiento, Proyecto especial, Áreas de no admisión de petitorios, Zonas arqueológicas, Áreas de defensa nacional, Zona urbana, Propuesta de área natural, Puertos y aeropuertos
Principales emisiones del sector: aire, agua, suelo; emisiones de contaminantes tóxicos; transferencias de contaminantes
Resultados de los monitoreos realizados a las unidades mineras con fuentes fijas de emisiones, 2010-2013.
Año Unidad Minera / Titular Minero Mes de Supervisión Punto de Muestreo Unidad del Caudal Caudal Particulas (mg/m3) Pb (mg/3) As (mg/m3) SO2 (Tn/dia)
2010 Refinería de Zinc Cajamarquilla de Votorantim Metais-Cajamarquilla S.A. Diciembre Planta de acido N° 1 2.899
3.101
2.087
2.083
1.536
2.099
2.396
1.488
2.866
2.137
Planta de acido N° 2 1.652
1.078
0.986
2.619
1.095
1.304
Octubre Planta de acido N° 1 m3/h 1.94 57.2 0.006 0.002 1.9
2011 Fundición y Refinería de Cobre de Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú Octubre PAND m3/h 2009.75 2161.9
ISA-EISA m3/h 1282.95 1279.1
Funsur de MINSUR S.A Diciembre Chimenea de fundición 6.17 0.01 0.14 0.00063
Chimenea de Refinería 25.9 0.02 0.37 0.0931
Chimenea de subproductos 8.86 0.03 0.63 0.00076
2012 Complejo Metalúrgico La Oroya de Doe Run Perú S.R.L. Octubre C1 m3/h 616269.55 7.2 0.014 0.016 4.28
Octubre C1 m3/h 1063767.00 5 0.014 0.019 38.5
C1 m3/h 1063379.00 6.8 0.014 0.037 7.6
C1 A m3/h 1080472.00 13.1 0.014 0.354 3.1
C1 B m3/h 1069458.00 8.1 0.014 0.03 3.1
Octubre C1 l/min 0.97
C1 l/min 0.97
C1 l/min 0.97
Setiembre C1 A m3/h 1062650.50 9.1 0.014 0.093 2.1
C1 B m3/h 1062650.50 9.3 0.014 0.014 2.1
C1 m3/h 1066001.00 5.9 0.014 0.034 2.5
C1 m3/h 1067039.00 12.5 0.014 0.023 1.64
C1 m3/h 1075019.00 6.55 0.0435 0.0155 2.76
C1 m3/h 1071284.00 7.2 0.014 0.016 4.32
2013 Fundición y Refinería de Cobre de Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú  

Diciembre

CHHI m3/s 67.01 1.57 0.00069 0.00705 3.55
BISA m3/s 19.26 1.64 0.00948 0.01197 0.046
Calidad ambiental (aire, agua, suelo en sitios aledaños a faenas mineras o a la infraestructura asociada. Efecto de las emisiones sobre la salud, estudios epidemiológicos
Monitoreos ambientales realizados por departamento y año, 2010-2013.
Año Ancash Apurímac Arequipa Cajamarca Cusco Huánuco Ica Junín La Libertad Lima Moquegua   Pasco Piura Puno Tacna Total
2010 1                         1     2
2011     1 1       4   1 1     1     9
2012 5   1 1 2 2   4   1     1       17
2013 10   1 5 4     13 1 2 1   2   5 1 45
Total 16 1 3 7 6 2 1 21 1 4 2   3 2 5 1 73
Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
Fecha de elaboración: Junio de 2015.
Puntos de muestreo evaluados en los monitoreos ambientales, 2010 – junio de 2015.
Acciones Ancash Apurímac Arequipa Cajamarca Cusco Huánuco Ica Junín La Libertad Lima Moquegua Pasco Piura Puno Tacna Total
Agua superficial 6 0 2 6 6 2 0 3 1 2 1 2 1 5 0 37
Agua Subterránea 3 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 6
Efluente 4 0 0 3 1 2 0 1 1 1 0 0 0 1 0 14
Agua de mar 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2
Suelo 8 1 1 1 3 1 1 0 0 1 1 2 0 0 1 21
Sedimento 3 0 1 2 5 1 1 1 0 1 0 0 1 3 0 19
Relave 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2
Desmonte 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ruido 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Aire 6 1 2 0 2 1 0 21 0 2 1 1 1 0 0 38
Total 30 2 6 12 20 7 3 26 3 8 4 5 3 9 1 139
Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización ambiental.
Fecha de elaboración: Junio de 2015.
Calidad ambiental (aire, agua, suelo en sitios aledaños a faenas mineras o a la infraestructura asociada. Efecto de las emisiones sobre la salud, estudios epidemiológicos
Causales que motivaron la realización de monitoreos ambientales, 2010 – 2013
En atención a Porcentaje de monitoreos
 Conflicto ambiental 4%
Denuncia ambiental 4%
Emergencia ambiental 12%
Espacio de diálogo 13%
En cumplimiento de los objetivos expuestos en el PLANEFA 49%
En el marco de una supervisión a una Unidad Minera 14%
Solicitud de monitoreo ambiental 5%
Total general 100%
Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización ambiental.
Fecha de elaboración: junio de 2015.
Número de muestras de agua superficial que excedieron los ECA, 2010- 2013
Parámetros
pH Cianuro Wad Arsénico Total Cadmio Total Cobre Total Plomo Total Total agua
Resultados que no cumplen con la norma asociada 75 0 10 8 60 9 162
Mediciones analizadas 287 7 127 48 119 42 630
Porcentaje de resultados que no cumplen con la norma asociada 26% 0% 8% 17% 50% 21% 26%
Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización ambiental.
Fecha de elaboración: Junio de 2015.
Número de muestras de suelo que excedieron los ECA. Años 2010-2013.
Parámetros
Arsénico Total Cadmio Total Mercurio Total Plomo Total Total suelo
Resultados que no cumplen con la norma asociada 41 53 23 36 153
Mediciones analizadas 76 80 65 75 296
Porcentaje de resultados que no cumplen con la norma asociada 54% 66% 35% 48% 52%
Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización ambiental.
Fecha de elaboración: Junio de 2015.
Calidad ambiental (aire, agua, suelo en sitios aledaños a faenas mineras o a la infraestructura asociada. Efecto de las emisiones sobre la salud, estudios epidemiológicos
Número de muestras de aire que excedieron los ECA, 2010-2013
 

Parámetros

Dióxido de Azufre Plomo Total PM10 Total aire
Resultados que no cumplen con la norma asociada 379 1 0 380
Mediciones analizadas 894 65 433 1392
Porcentaje de resultados que no cumplen con la norma asociada 42% 2% 0% 27%
Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización ambiental. Fecha de elaboración: Junio de 2015.
Número de monitoreos ambientales participativos y no participativos realizados, 2010 al 2015.
¿Participativo? No Total general
2010 2 0 2
Ancash 1 0 1
Piura 1 0 1
2011 9 0 9
Arequipa 1 0 1
Cajamarca 1 0 1
Junín 2 0 2
Junín 2 0 2
Lima 1 0 1
Moquegua 1 0 1
Piura 1 0 1
2012 15 2 17
Ancash 5 0 5
Cajamarca 1 0 1
Cusco 0 2 2
Huánuco 2 0 2
Junín 2 0 2
Junín 2 0 2
Lima 1 0 1
Pasco 1 0 1
2013 41 4 45
Ancash 8 2 10
Arequipa 1 0 1
Cajamarca 5 0 5
Cusco 2 2 4
Junín 2 0 2
Junín 11 0 11
La Libertad 1 0 1
Lima 2 0 2
Moquegua 1 0 1
Pasco 2 0 2
Puno 5 0 5
Tacna 1 0 1
2014 3 1 4
Apurímac 0 1 1
Arequipa 1 0 1
Junín 2 0 2
2015 1 0 1
Ica 1 0 1
Total general 71 7 78
Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización ambiental. Fecha de elaboración: Junio de 2015.
Calidad ambiental (aire, agua, suelo en sitios aledaños a faenas mineras o a la infraestructura asociada. Efecto de las emisiones sobre la salud, estudios epidemiológicos
Evaluaciones Ambientales Integrales que vienen siendo implementadas en zonas de influencia de actividades mineras a junio de 2015.
Plan de Evaluación Ambiental Departamento Provincia Distritos
1 PEA Ilo- Moquegua Moquegua Mariscal Nieto, Ilo Ilo, Torata, Pacocha, El algorrobal
2 PEA Locumba Tacna Jorge Basadre
Candarave
Ilabaya, Locumba
Candarave, Curibaya
3 PEA Mantaro Junín, Huancavelica Angaraes,  Chupaca, Churcampa, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Pasco, Yauli Santa Bárbara de Carhuacayán,  Huayllay, Oroya, Huancayo, Huayacachi, Huando, Lircay, Yauli,  San José de Quero,  Ccochaccasa,  Huachocolpa, Morococha, Churcampa, Jauja.
4 PEA Pasto Grande Moquegua Mariscal Nieto Carumas
5 PEA Rímac Lima Lima, Huarochirí, Callao Varios
6 PEA Sechura Piura Sechura Sechura
7 PEA Santa Ancash, La Libertad Recuay, Huaraz,  Yungay, Huaylas,  Santiago de Chuco, Santa Catac, Ticapampa, Independencia, Jangas, Caraz, Tumpa,  Colcas,  Conchucos, Huallanca, Angasmarca, Yuracmarca,  Macate.
8 PEA Chinchaycocha Junín Junín Ondores
9 PEA San Juan Pasco Cerro de Pasco Huayllay, Vicco, Simón Bolivar, Tinyahuarco, Chaupimarca en la provincia de Pasco y los distritos de Yanahuanca, Chacayán, Vilcabamba, Santa Ana de Tusi en la provincia de Daniel Alcides Carrión en el Departamento de Pasco.
Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Fecha de evaluación: junio de 2015.
Ubicación de las Evaluaciones Ambientales Integrales ejecutadas en zonas aledañas a actividades mineras
Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Fecha de elaboración: Junio de 2015.
Evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros: sistema de licenciamiento, regulaciones ambientales específicas; inspección, monitoreo y cumplimiento; planes de cierre de faenas
Guías de calidad del aire de la OMS relativas  al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre

 

Actualización mundial 2005

 

Resumen de evaluación de los riesgos

Para ver completo este documento, está disponible en: Guia de calidad
Matriz de Normas aplicables al sector minería
Tema Normas Publicación diario oficial El peruano Materia Aplicabilidad
Normas generales para las actividades mineras Decreto Supremo n.° 078-2009-EM 8 de noviembre de 2009 Implementa medidas de remediación ambiental a cargo del Titular Minero que haya realizado actividades y/o ejecutado proyectos relacionados con Actividades Mineras previstas en la Ley General de Minería Regula la implementación de medidas de remediación ambiental a cargo del titular minero que haya realizado actividades y/o ejecutado proyectos relacionados con las actividades mineras previstas en la Ley General de Minería tales como exploración, explotación, beneficio, almacenamiento de concentrado de minerales o actividades conexas o vinculadas a éstas, sin contar con la Certificación Ambiental aprobada por la autoridad competente; de tal forma que las áreas utilizadas para tales actividades alcancen las características de un ecosistema compatible con un ambiente saludable y equilibrado para el desarrollo de la vida.
Decreto Supremo N° 016-93-EM 28 de abril del 1993 Aprueba el Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero – Metalúrgica Establece las acciones de previsión y control que deben realizarse para armonizar el desarrollo de las actividades minero-metalúrgicas con la protección del medio ambiente, protege el medio ambiente de los riesgos resultantes de los agentes nocivos que pudiera generar la actividad minera-metalúrgica, evitando sobrepasen los niveles máximos permisibles y fomenta el empleo de nuevas técnicas y procesos relacionados con el mejoramiento del medio ambiente.
Exploración minera Decreto Supremo N° 020-2008-EM 02 de abril de 2008 Aprueba el Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera Establece un régimen legal especial, aplicable para el desarrollo de las actividades de exploración minera señaladas en el primer párrafo del artículo 8 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado mediante Decreto Supremo n.° 014- 92-EM, el cual comprende todas las actividades mineras tendientes a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos minerales.
Pasivos ambientales mineros Ley N° 28271 06 de julio de 2004 Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera Regula la identificación de los pasivos ambientales de la actividad minera, la responsabilidad y el financiamiento para la remediación de las áreas afectadas por éstos, destinados a su reducción y/o eliminación, con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la población, al ecosistema circundante y la propiedad.
Decreto Legislativo N°1042 26 de junio 2008 Decreto Legislativo que modifica y adiciona Diversos artículos  a la Ley N°28271,Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Decreto Legislativo que modifica y adiciona diversos artículos  a la Ley N°28271,Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad
Decreto Supremo N°059-la2005-EM 08 de diciembre de 2005 Aprueba el Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera Precisa los alcances de la Ley n.° 28271, que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, a fin de establecer los mecanismos que aseguren la identificación de los pasivos ambientales de la actividad minera, la responsabilidad y el financiamiento para la remediación ambiental de las áreas afectadas por dichos pasivos, con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la población, al ecosistema circundante y la propiedad.
Resolución Ministerial N° 096-2010-MEM/DM 04 de marzo de 2010 Actualizan Inventario Inicial de Pasivos Ambientales Mineros aprobado mediante R. M. n.° 290-2006-MEM/DM Actualiza el Inventario Inicial de Pasivos Ambientales Mineros, aprobado mediante Resolución Ministerial n.° 290-2006-MEM/DM teniendo en cuenta lo señalado por la Dirección Técnica Minera en los Informes n.° 003-2010-MEM-DGM/DTM/PAM, n.° 004-2010-MEM-DGM/DTM/PAM, n.° 005-2010-MEM-DGM/DTM/PAM, n.° 006-2010-MEM-DGM/DTM/PAM, n.° 007-2010-MEM-DGM/DTM/PAM y n.° 008-2010-MEM-DGM/DTM/PAM.
Resolución Ministerial N° 430-2013-MEM/DM 11 de octubre de 2013 Actualizan Inventario Inicial de Pasivos Ambientales Mineros, aprobado mediante R. M. N° 290-2006-MEM/DM Se actualiza Inventario Inicial de Pasivos Ambientales Mineros, aprobado mediante R. M. N° 290-2006-MEM/DM, considerando lo señalado por la Dirección Técnica Minera, quien ha verificado la existencia de nuevos pasivos ambientales, que requiere actualizar los datos de otros pasivos mineros incluidos en inventarios anteriores, incluir a la Relavera Cata y la Concentradora Canta y algunos pasivos deben ser excluidos, como la ex unidad minera Pachapaqui.

Asimismo, el inventario actualizado de los pasivos ambientales mineros a nivel nacional se publicaran en el portal web del Ministerio de Energía y Minas.

Cierre de minas Ley N° 28090  

14 de octubre de 2013

Ley que regula el Cierre de Minas Regular las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de las garantías ambientales correspondientes, que aseguren el cumplimiento de las inversiones que comprende, con sujeción a los principios de protección, preservación y recuperación del medio ambiente y con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.
Decreto Supremo N°033-2005-EM  

15 de agosto de 2005

Aprueba el Reglamento para el Cierre de  Minas Busca la  prevención, minimización y el control de los riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad de las personas, el ambiente, el ecosistema circundante y la propiedad, que pudieran derivarse del cese de las operaciones de una unidad minera.
Resolución de Consejo Directivo N° 026-2013-OEFA/CD  

 

28 de mayo de 2013

Aprueba el Reglamento Especial de Supervisión Directa para la terminación de Actividades bajo el ámbito de competencia del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA Establece reglas especiales para el ejercicio de la función de supervisión directa en la terminación de actividades bajo el ámbito de competencia del OEFA.
Concentrado de minerales Decreto Legislativo N° 1048 26 de junio del 2008 Decreto Legislativo que precisa la regulación minera ambiental de los depósitos de almacenamiento de concentrados de minerales. Precisa que el almacenamiento de concentrados de minerales en depósitos ubicados fuera de las áreas de las operaciones mineras, constituye una actividad del sector minero que no se realiza bajo el sistema de concesiones, encontrándose regulada por las normas y procedimientos previstos por el Minem, así como por las disposiciones vigentes en materia ambiental, y de seguridad e higiene minera, en los aspectos que le resulten aplicables.
Aire Decreto Supremo n.° 074-2001-PCM 24 de junio de 2001 Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire Establece los estándares nacionales de calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente para proteger la salud.
Decreto Supremo n.° 003-2008-MINAM 22 de agosto de 2008 Estándares de Calidad Ambiental para Aire Aprueba los Estándares de Calidad Ambiental para Aire.
Decreto Supremo N° 006-2013-MINAM 19 de junio de 2013 Aprueba disposiciones complementarias para la aplicación del Estándar de Calidad Ambiental de Aire para Dióxido de Azufre Establece disposiciones complementarias para la aplicación del Estándar de Calidad Ambiental de Aire para Dióxido de Azufre (SO2), aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM.
Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMN 19 de julio de 1996 Aprueba Niveles Máximos Permisibles de elementos y compuestos provenientes de las unidades Minero –metalúrgicas

 

Aprueba los Niveles Máximos Permisibles de Anhidrido Sulfuroso, Partículas, Plomo y Arsénico presentes en las emisiones gaseosas provenientes de las Unidades Minero- Metalúrgicas.

 

Agua Resolución Ministerial N°011-96-EM/VMN 13 de enero de 1996 Aprueba Los Niveles Máximos Permisible para efluentes Líquidos Minero Metalúrgico Aprueba los Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos minero-metalúrgicos. DEROGADA por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto Supremo n.° 010-2010-MINAM, publicado el 21 agosto 2010, salvo los artículos 7; 9, 10, 11 y 12, así como los Anexos 03, 04, 05 y 06, los cuales mantienen su vigencia hasta la aprobación y entrada en vigencia del Protocolo de Monitoreo de Aguas y Efluentes Líquidos.
Decreto Supremo N°010-2010-MINAM 21 de agosto de 2010 Aprueba los Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas Aprobar los Límites Máximos Permisibles – LMP, para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas. Esta norma es aplicable a todas las actividades minero-metalúrgicas que se desarrollen dentro del territorio nacional.
Decreto Supremo N°010-2011-MINAM 15 junio de 2011 Integra los Plazos para la Presentación de los Instrumentos de Gestión Ambiental de las actividades Minero – Metalúrgicas al ECA para agua y LMP para las descargas de efluentes Líquidos de Actividades Minero- Metalúrgicas Este  Decreto Supremo se aplica a aquellos titulares de las actividades minero – metalúrgicas que se encuentren en los supuestos regulados en el numeral 8.4 del artículo 8 del Decreto Supremo n.° 023-2009-MINAM y en el numeral 4.3 del artículo 4 del Decreto Supremo n.° 010-2010-MINAM.
Participación ciudadana Decreto Supremo n.° 028-2008-EM 27 de mayo de 2008 Aprueban el Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero Norma la participación responsable de toda persona, natural o jurídica, en forma individual o colectiva, en los procesos de definición, aplicación de medidas, acciones o toma de decisiones de la autoridad competente, relativas al aprovechamiento sostenible de los recursos minerales en el territorio nacional.

Asimismo, no regula los procedimientos de participación ciudadana que resulten necesarios para la asignación de usos del territorio, el cual se rige por el marco normativo correspondiente al ordenamiento territorial a través de la zonificación ecológica económica.

Sancionador Resolución de Consejo Directivo n.° 211-2009-OS-CD 30 de noviembre de 2009 Aprueba la Tipificación de Infracciones y Escala de Multas y Sanciones para las actividades de exploración minera y para las actividades de explotación minera por no contar con estudio de impacto ambiental y autorizaciones Aprueba la Tipificación de Infracciones y Escala de Multas y Sanciones para las actividades de exploración minera y para las actividades de explotación minera por no contar con estudio de impacto ambiental y autorizaciones De conformidad con el Artículo 4° de la Resolución n.° 286-2010-OS-CD, se deroga el rubro 2 del anexo 2 de la citada norma.
Decreto Supremo N° 007-2012-MINAM 10 de noviembres de 2012 Aprueba el cuadro de tipificación de infracciones ambientales y escala de multas y sanciones aplicables  a la gran y mediana Minería respecto de labores de explotación Beneficio, Transporte y almacenamiento de concentración de minerales Aprueba el Cuadro de Tipificación de Infracciones Ambientales y Escala de Multas y Sanciones aplicables a la Gran y Mediana Minería respecto de Labores de Explotación, Beneficio, Transporte y Almacenamiento de Concentrados de Minerales. Esta norma será aplicable a todas las supervisiones realizadas a partir del 11/11/2012.
Enfoques voluntarios y responsabilidad social empresarial, transparencia en industria extractiva
Tipo  Fondo Montos Depositados en Nuevos Soles Monto Depositado Global S/.
  2007 2008 2009 2010 2011  
Local 331,090,089.34 288,979,073.54 244,258,538.26 257,509,320.94 284,356,165.26 1,406,193,187.34
Regional 179,075,609.15 183,541,479.26 149,784,467.96 141,341,884.64 208,605,241.69 862,348,682.70
CVR 6,641,523.97 3,292,574.05 2,175,966.63 1,962,762.65 2,591,706.05 16,664,533.35
Totales S/. 516,807,222.46 475,813,126.85 396,218,972.85 400,813,968.23 495,553,113.00 2,285,206,403.39
Número de empresas mineras que firmaron Convenio del PMSP, 2007-2011
Nota: en base a la información de la Comisión Sectorial PMSP del MINEM.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) – Comisión Sectorial PMSP
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) – Comisión Sectorial PMSP
Enfoques voluntarios y responsabilidad social empresarial, transparencia en industria extractiva
Montos del PMSP
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) – Comisión Sectorial PMSP
Fondo Local según rubros de inversión al PMSP (Periodo 2007-2011)
Enfoques voluntarios y responsabilidad social empresarial, transparencia en industria extractiva
Fondo Regional según rubros de inversión al PMSP, 2007-2011
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) – Comisión Sectorial PMSP
Total de Inversión Social Anual reportada en la DAC por Rubro, 2007-2014
Rubro Monto ejecutado (s/.)
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total
Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de gestión de instituciones locales 8,088,495 7,283,167 11,011,221 12,290,507 17,328,578 43,974,851 41,880,051 60,867,036 202,723,906
Economía local 36,516,765 58,409,331 44,291,463 51,741,288 76,732,598 193,680,612 120,467,104 127,693,583 709,532,745
Educación 30,512,794 40,560,740 22,939,518 27,901,306 34,931,680 111,169,657 44,933,285 194,990,065 507,939,045
Empleo local 24,070,367 62,577,734 39,316,967 78,318,140 117,426,236 207,346,743 109,779,743 136,207,783 775,043,713
Gestión ambiental 24,549,563 18,506,279 21,726,737 9,842,443 27,414,511 47,692,191 19,418,892 31,482,494 200,633,110
Infraestructura básica 58,646,937 84,935,755 50,601,815 51,807,461 92,782,854 114,033,211 101,335,412 94,376,058 648,519,502
Nutrición 5,166,729 4,170,997 3,914,145 6,653,468 6,842,538 6,857,100 7,417,657 6,602,136 47,624,770
Promoción de la cultura 3,983,671 4,451,711 4,486,966 6,615,284 8,386,100 11,821,246 9,783,363 18,259,160 67,787,501
Salud 8,064,024 10,862,212 9,234,304 10,508,803 10,078,961 16,802,223 21,464,013 26,127,718 113,142,258
Total 199,601,352 291,759,934 207,525,145 255,680,710 391,926,067 753,379,846 476,481,533 696,608,047 3,272,946,550
Enfoques voluntarios y responsabilidad social empresarial, transparencia en industria extractiva
Número de empresas mineras inscritas en el Registro de Buenas Prácticas, 2014-2015
Razón social – nombre comercial Unidad Fiscalizable Departamento Sector Etapa de proyecto
1 Apurímac Ferrum S.A.C. Colcabamba Apurímac Minería Exploración
2 Bear Creek Mining Company,Sucursal del Peru La Yegua Apurímac Minería Exploración
3 Compañía Minera Antapaccay S.A. Tintaya (Planta de óxidos) Cusco Minería Explotación
4 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Pasivo Chaquelle Arequipa Minería Pasivo
5 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Pasivos Huachocolpa Huancavelica Minería Pasivo
6 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Punco Arequipa Minería Exploración
7 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Señor de los Desamparados Arequipa Minería Exploración
8 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Hallazgo Huancavelica Minería Exploración
9 Exploraciones Collasuyo S.A.C. Yanque Dolores Cusco Minería Exploración
10 Louis Dreyfus Commodities Metals Peru S.A. Almacén de concentrados LCD Callao Minería Almacenamiento
11 Reliant Ventures S.A.C. San luis Ancash Minería Exploración
12 Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Cerro verde Arequipa Minería Explotación
Fuente: OEFA
Mecanismos De Transparencia de Información Implementados Por el OEFA
Mecanismos de transparencia de información implementados por el OEFA
Portal de Transparencia y acceso a la información A través del Portal de Transparencia, se pone al alcance de los ciudadanos información pública generada por OEFA, en materia de fiscalización ambiental
Publicación en la página web del Registro de buenas prácticas Permite que el público en general acceda fácilmente -mediante el Portal Web Institucional- a la información referida al Registro de Buenas Prácticas
Publicación en la página web del Registro de Incentivos El otorgamiento de incentivos se encuentra en proceso de evaluación. Una vez culminada dicha etapa, la lista de los administrados que accedan a los incentivos será publicada
Registro de Actos Administrativos Permite que el público en general acceda fácilmente -mediante el Portal Web Institucional- a la información referida a los procedimientos administrativos sancionadores en los cuales se sancionó o declaró la responsabilidad administrativa de las empresas fiscalizadas, incluyendo el detalle y el estado de dichos procedimientos.

 

Registro de Infractores Ambientales Permite que el público en general acceda fácilmente -mediante el Portal Web Institucional- al detalle de los procedimientos administrativos sancionadores en los que se declaró la reincidencia de los infractores ambientales.
Aplicativo para buscar Opiniones Jurídicas sobre Determinación de Competencias Facilita la identificación de las autoridades competentes en fiscalización ambiental, de acuerdo a las opiniones jurídicas emitidas por el OEFA.
Reportes Públicos de los Informe de Supervisión Directa Documentos públicos que contienen la información técnica y objetiva resultante de la toma de muestras, análisis y monitoreos, así como otros hechos objetivos relevantes relacionados con las acciones realizadas por el OEFA en el marco de su función supervisora directa.
Emisión de reportes públicos de supervisión a entidades públicas A través de dichos reportes se informa a la ciudadanía acerca de los problemas de mayor relevancia que enfrenta el país en materia de fiscalización ambiental.
Número de empresas mineras que han participado en los Estudios de Conciliación Nacional EITI Perú
Fuente: Comisión Nacional EITI PERU (http://eitiperu.minem.gob.pe)
Elaboración: Propia
Enfoques voluntarios y responsabilidad social empresarial, transparencia en industria extractiva
Ranking de las 20 Principales Empresas Mineras con Inversión Social Ejecutada
Periodo 2008-2014 (en soles)
n.° Nombre  la empresa minera Inversión social ejecutada (S/.)
1 Minera Yanacocha S.R.L. 386 966 659
2 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. 207 967 752
3 Compañía Minera Poderosa S.A. 130 348 184
4 Minera Barrick Misquichilca S.A. 114 020 040
5 Compañía Minera Antapaccay S.A. 105 703 769
6 Minera Chinalco Peras S.A. 93 282 539
7 Minera Las Bambas S.A. 89 597 878
8 Gold Fields La Cima S.A. 86 779 291
9 Southern Peru Copper Corporation Sucursal Del Peru 85 901 487
10 Activos Mineros S.A.C. 78 520 919
11 El Molle Verde S.A.C. 78,058,008
12 Compañia Minera Antamina S.A. 76,948,051
13 Sociedad Minera El Brocal S.A.A. 75,293,232
14 Compañía Minera Coimolache S.A. 71,349,467
15 Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C. 66,590,718
16 Doe Run Peru S.R.L. En Liquidacion En Marcha 66,510,730
17 Rio Tinto Minera Peru Limitada Sac 51,414,637
18 Union Andina De Cementos S.A.A. 45,621,416
19 Shahuindo S.A.C. 42,266,281
20 Minsur S.A. 40,958,956
Total 1994 100 015
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
Remediación y recuperación de sitios contaminados: responsabilidad; costo y financiamiento de la remediación
Relación de los responsables de la remediación de los Pasivos Ambientales Mineros que cuentan con Planes de Cierre aprobados al 2015
unidad minera / pasivo ambiental titular minero
1 Activos Mineros S.A.C. Pasivos El Dorado (5 relaveras)
2 Activos Mineros S.A.C. Pasivos el Dorado (64 pasivos ambientales mineros)
3 Activos Mineros S.A.C. Pasivos la Tahona (55 pasivos ambientales mineros)
4 Activos Mineros S.A.C. Pasivos Michiquillay
5 Activos Mineros S.A.C. Pasivos la Oroya
6 Activos Mineros S.A.C. Pasivos Azalia y Pucara
7 Activos Mineros S.A.C. Pasivos Depósito de Relaves Excelsior
8 Castrovirreyna Compañía Minera S.A. Pasivos Mina Astohuaraca
9 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Pasivos Bella Unión 1, Bella Unión 3 Paucaray
10 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Pasivos Chaquelle
11 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Pasivos Ayacucho (prospecto Carhuarazo)
12 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Pasivos Huachocolpa
13 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Pasivos Lircay
14 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Pasivos Rifle Rumimaqui
15 Compañía de Minas Colquirrumi S.A. Pasivos Area Colquirrumi-Área Hualgayoc
16 Compañía de Minas Colquirrumi S.A. Pasivos Area Colquirrumi-Área Sinchao
17 Compañía Minera Argentum S.A. Pasivos Morococha, Manuelita y Anticona
18 Compañía Minera Lincuna S.A.C. Pasivos Lincuna Dos
19 Compañía Minera Lincuna S.A.C. Pasivos Lincuna tres
20 Compañía Minera Lincuna S.A.C. Pasivos Lincuna uno
21 Compañía Minera Raura S.A. Pasivos Depósito de Relaves Chanca
22 Corporación Minera San Manuel S.A. Pasivos sayapullo
23 Empresa Minera los Quenuales S.A. Pasivos casapalca
24 Empresa Minera los Quenuales S.A. Pasivos casapalca 7
25 Empresa Minera los Quenuales S.A. Pasivos iscaycruz
26 Kori Anta S.A.C. Pasivos microcuenca de la parte alta rio tingo
27 MDH S.A.C. Pasivos cacachara
28 Minera Huallanca S.A. Pasivos antiguo depósito de relaves contonga
29 Minera Irl S.A. Pasivos Corihuarmi
30 Minea Sillustani S.A. Pasivos Regina
31 Minsur S.A. Pasivos acumulación Quenamari – San Rafael
32 Pan American Silver Huaron S.A. Pasivos Huaron
33 Sociedad Minera Austria duvaz S.A. Pasivos Austria Duvaz
34 Sociedad Minera el Brocal S.A. Pasivos Santa Barbara
35 Sociedad Minera el Brocal S.A. Pasivos Rio San Juan y Delta Upamayo
36 Vena Perú S.A. Pasivos Azulcocha
[1] Reglamento para la subsanación voluntaria de incumplimientos de menor trascendencia, aprobada por  Resolución de Consejo Directivo n.° 046-2013-OEFA/CD.-
“Artículo 2.- Definición de hallazgo de menor trascendencia
Constituyen hallazgos de menor trascendencia aquellos hechos relacionados al presunto incumplimiento de obligaciones ambientales fiscalizables que por su naturaleza no generen daño potencial o real al ambiente o a la salud de las personas, puedan ser subsanados y no afecten la eficacia de la función de supervisión directa ejercida por el OEFA”.
[2] Las medidas de adecuación tienen por objeto que el administrado adapte sus actividades a estándares determinados, para así asegurar la mitigación de posibles efectos perjudiciales en el ambiente o la salud de las personas; por ejemplo, cursos de capacitación ambiental obligatorios y los procesos de adecuación.
[3] Las medidas bloqueadoras tienen por objeto paralizar o neutralizar la actividad que genera el daño ambiental y así evitar que se continúe con la afectación del ambiente y salud de las personas, por ejemplo decomiso de bienes, paralización o restricción de actividades o el cierre temporal o definitivo de establecimientos.
[4] Las medidas restauradoras tienen por objeto restaurar, rehabilitar o reparar la situación alterada, con la finalidad de retornar al estado de cosas existentes antes de la afectación.
[5] Las medidas compensatorias tienen por objeto sustituir el bien ambiental afectado que no puede ser restaurado.
[6] Para efectos de la norma se entiende como zona prohibida aquella área donde no puede realizarse la actividad económica objeto de fiscalización ambiental.

deriz