PARTE DOS > CAPÍTULO 9
Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 9 | Biodiversidad
9.3. Aspectos económicos
9.3.1. Gasto nacional en biodiversidad, inversión y financiamiento
El tesoro público aporta la mayor parte del financiamiento de la diversidad biológica, junto con el apoyo del sector privado empresarial, la cooperación internacional y el desarrollo de proyectos vinculados con esquemas de pago por servicios ecosistémicos.
A la fecha, no existen datos de gastos en diversidad biológica específicamente; sin embargo, a partir del año 2011, el Perú cuenta con un nuevo clasificador funcional en materia ambiental (función 17: Ambiente). Este clasificador resultó de la iniciativa del MINAM, quien presentó ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la propuesta técnico-legal para modificar el clasificador que se tenía hasta el momento (luego de un proceso que contó con la participación de los sectores) para fines de mejorar el registro de gasto público en la temática. Dicho clasificador fue aprobado por el MEF mediante R. D. n.° 002-2011-EF/50.01, que se hizo efectiva para la formulación y ejecución del año fiscal 2012 en adelante. Cabe señalar que esta nueva estructura está alineada a la Política Nacional del Ambiente y ha contribuido en el análisis del gasto que efectúa el Estado peruano vinculado a la biodiversidad.
A partir de todo lo arriba mencionado, el gasto público ambiental peruano en el año 2012 ascendió al 2,1 % del gasto total[224]; asimismo, en la estructura de la función 17: Ambiente, se identificó al programa 054: Desarrollo estratégico, conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural, que representa al 36,9 % del gasto público ambiental, y que a su vez posee los subprogramas 0119 y 0120, denominados Conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y de los recursos naturales, y Gestión integrada y sostenible de los ecosistemas, respectivamente, con una participación del 56,3 % y 31,6 % respecto al Programa 054.
Los datos presentados corresponden únicamente al año 2012, pues en el año 2011 fue aprobada la nueva estructura funcional del gasto público en materia ambiental, la cual está aún vigente.
Fuente: MINAM: Caracterización y Cuantificación del Gasto Público Ambiental Peruano (2015)
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Fuente: MINAM: Caracterización y Cuantificación del Gasto Público Ambiental Peruano (2015)
Fuente: MINAM: Caracterización y Cuantificación del Gasto Público Ambiental Peruano (2015)
En el periodo 2009-2013, la inversión en investigación en temas de interés científico y tecnológico, que incluye a los recursos naturales, ha subido, y logró, para el año 2013, un presupuesto anual que asciendía a S/. 61,28 millones[225].
Estos logros se suman al visible impulso a la generación del conocimiento sobre la biodiversidad, a través de la significativa inversión en ciencia, tecnología e información sobre los recursos de la diversidad biológica. A través de las instituciones especializadas como Concytec, se han incrementado notablemente los montos a financiar y el número de las investigaciones de ciencia básica y aplicada relacionadas con la biodiversidad (V Informe Nacional)[226].
En lo que se refiere a ANP, a través del plan financiero del año 2009 del Sinanpe, fueron identificadas las causas de la falta de sostenibilidad del sistema, y que son las siguientes:
· Un limitado de presupuesto público destinado al sostenimiento del Sinanpe
· La baja recaudación por venta de derechos, bienes o servicios por parte de las ANP
· Los limitados, desconocidos o nulos beneficios para las poblaciones locales derivados de la existencia de las ANP
· La debilidad en la gestión para ejecutar el gasto de inversión (capacidad de absorción)
· La excesiva dependencia de fuentes externas no regulares
· El descalce entre recursos no ordinarios de proyectos y el financiamiento de costos recurrentes
Este análisis motivó que el plan financiero se orientara a considerar que las soluciones debían contar con la participación de una diversidad de actores públicos y privados, nacionales, regionales y locales, que aportaran al sistema de áreas en su conjunto de la misma manera que a las áreas protegidas de manera particular[227].
Con el fin de revertir las causas de la falta de sostenibilidad del Sinanpe, el plan financiero del 2009 identificó 12 fuentes de financiamiento, reunidas en cuatro grupos que posteriormente se propuso que fueran implementadas una vez cumplidas determinadas condiciones previas, asignadas responsabilidades específicas y monitoreados sus resultados. A la fecha, puede afirmarse que se han explorado prácticamente todas las opciones planteadas, con diferentes resultados en cada caso; sin embargo, a pesar de mencionarse en el plan financiero las responsabilidades y actividades específicas que debían cumplirse, estas no necesariamente fueron programadas y monitoreadas con miras a evaluar los resultados en cada caso. Se deben tener claras además, las oportunidades y limitaciones de los aportes públicos y privados.