PARTE DOS > CAPÍTULO 9
Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 9 | Biodiversidad
9.2.5. Desafíos en relación a la Estrategia y plan de acción nacional en materia de diversidad biológica (EPANDB)
Sobre la base de la evaluación de los resultados de la ENDB del 2001, se ha podido determinar que el principal desafío en la formulación e implementación de este instrumento es lograr la participación activa de los diferentes actores involucrados en la gestión de la biodiversidad, de manera que se identifiquen con las acciones que son de su competencia y se logre su cumplimiento. Asimismo, representa un gran reto consensuar con los sectores productivos y energéticos una política de gestión integrada con un enfoque ecosistémico y de conservación para el desarrollo sostenible. Otros instrumentos de gestión, como el Planaa y la Agenda Ambiental, han contribuido al cumplimiento de algunas de las metas contempladas en la ENDB del 2001, instrumentos que contemplan acciones de todos los sectores en el tema ambiental. En la EPANDB 2014-2021 se están enfrentando estos retos con el establecimiento de un sistema de indicadores de cumplimiento y un plan de acompañamiento y seguimiento a los diferentes sectores y actores.
El proceso de actualización de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (2014-2021) y de elaboración del Plan de Acción, se inició en el año 2010 como consecuencia de la decisión X/2 de la décima conferencia de las partes del CDB, realizada en octubre del mismo año en Nagoya, Japón. Esta decisión instó a los países a actualizar sus estrategias nacionales y elaborar planes de acción con indicadores, para asegurar el cumplimiento de los objetivos del Convenio y el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica del CDB, el cual incluye que incluye las metas de Aichi para el periodo 2011-2020.
Dentro de los principales desafíos asumidos por el país para la implementación de la Estrategia y Plan de Acción Nacional de Diversidad Biológica podemos citar en primer lugar el de la participación pública en la fase de elaboración: se tuvo que realizar un gran esfuerzo para lograr la mayor cantidad de participación de los diferentes actores, incluyendo en regiones y provincias. Del mismo modo, fue un reto consensuar el texto de la estrategia con los sectores productivos y energéticos.
En el proceso de implementación, el principal reto ha sido conseguir una clara colaboración concertada por todos los actores, a fin de contribuir desde su ámbito de acción a la conservación y uso sostenible de nuestra biodiversidad. Asimismo, otro de los grandes retos (que requiere decisiones de política al más alto nivel) es poder cumplir con el tercer objetivo del CDB, que establece que los beneficios provenientes de la utilización de los recursos genéticos deberían ser compartidos de forma justa y equitativa. Se espera que con el Protocolo de Nagoya (ratificado en 2014) se trabaje en su implementación.
Por otro lado, a la hora de implementar indicadores nacionales de avance de la puesta en acción de la EPANDB, se ha hecho evidente la ausencia de líneas de base en algunos campos, lo que está generando dificultades para monitorear dichos indicadores. Es así que se requiere consensuar estándares y protocolos con metodologías validadas; acciones que requerirán de un tiempo para ser asimiladas y adoptadas como prioridad.
Otro punto clave para el logro de los objetivos y metas de la estrategia nacional es contar con el suficiente y oportuno financiamiento nacional, incluyendo asimismo la cooperación internacional, las alianzas con varios sectores (incluyendo el privado) para el fortalecimiento de capacidades y la asistencia técnica. Cabe mencionar que se están realizando todos los esfuerzos de comunicación y articulación con las instancias respectivas a fin de contar con dicho requerimiento.
La EPANDB plantea en su visión que “al 2021, el Perú conservará y usará racionalmente su mega biodiversidad revalorando los conocimientos tradicionales asociados, para la satisfacción de las necesidades básicas, de bienestar y de desarrollo sostenible, inclusivo y competitivo de las actuales y futuras generaciones”.
En el marco de la EPANDB, el objetivo estratégico 5, meta 12, busca “…mejorar la protección, mantenimiento y recuperación de los conocimientos tradicionales y técnicas vinculadas a la diversidad biológica de los pueblos indígenas y poblaciones locales…”. Asimismo, establece como indicador de cumplimiento el registro otorgado de conocimientos colectivos de los pueblos indígenas asociados a la biodiversidad. En tal sentido, a setiembre de 2015 se reportan 168 registros otorgados de conocimientos colectivos de los pueblos indígenas. Por otra parte, no se reportan licencias de uso de conocimientos tradicionales inscritas en la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías.
El proceso de implementación de la EPANDB será monitoreado y conducido por el MINAM y tendrá como socios estratégicos a instituciones del Estado y la sociedad civil (incluyendo al sector privado), y a los pueblos indígenas y comunidades locales.
La asignación de responsabilidades tendrá como criterios la competencia, la capacidad técnica y la disponibilidad de presupuesto. Sin embargo, en el marco de la Comisión nacional de diversidad biológica, está incluido y aprobado el plan Bienal 2015-2016, que contiene la implementación de la EPANDB, donde una de las acciones es que los miembros de la Conadib deberán introducir en sus planes operativos las acciones de la EPANDB que sean de su competencia o responsabilidad compartida. Asimismo, con respecto a este último criterio, en la actualidad se está desarrollando una estrategia de movilización de recursos para dinamizar la implementación de la EPANDB, con acciones puntuales para el logro del financiamiento de actividades con cargo al presupuesto institucional de las entidades en el marco de las normas anuales de presupuesto del sector público, de acuerdo con sus competencias y en conformidad con las disposiciones legales vigentes.
Por último, es importante mencionar que se está impulsando la elaboración de proyectos de inversión pública (PIP) y otros mecanismos de financiamiento de la biodiversidad para los gobiernos regionales y locales.