PARTE DOS > CAPÍTULO 9
Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 9 | Biodiversidad
9.2. Marco institucional y de política
9.2.1. Objetivos y metas de la política sobre diversidad biológica de Perú y legislación, relevante
9.2.1.1. Objetivos y metas de la política sobre diversidad biológica de Perú
La conservación de la diversidad biológica y la sostenibilidad ambiental del país son objetivos nacionales contemplados en la Constitución Política del Perú y otras normas, que buscan proteger, recuperar y asegurar las condiciones ambientales, los ecosistemas y los recursos naturales.
A raíz de ello, el Perú se ha comprometido con que, al 2021, se logre el cumplimiento de una serie de metas relacionadas con el ambiente y la diversidad biológica, a través del Plan Bicentenario, la EPANDB, la Estrategia de Humedales (ENH) y otras normas. Estas dos últimas concuerdan con las metas Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y con los acuerdos de Río+20.
El Perú ratificó el CDB en el año 1993 mediante R. L. N° 26181, y vía la Política Nacional del Ambiente, que considera en el eje 1 el tema de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica. Asimismo, la ley N° 26839, sobre conservación y aprovechamiento sostenible de diversidad biológica y su reglamento, aprobado por D. S. N° 068-2001-PCM, indican que la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB) es el principal instrumento para la gestión de la biodiversidad en el Perú. En tal sentido, la ENDB del año 2001 ha sido reformulada con miras al año 2021, y comprende 6 objetivos estratégicos nacionales, 13 metas, y 147 acciones, que en conjunto buscan detener la pérdida y deterioro de los componentes de la diversidad biológica; mejorar su gestión e incrementar las oportunidades de uso sostenible y la distribución justa y equitativa de sus beneficios.
El Perú, país megadiverso, cuenta con un potencial de recursos genéticos valiosos para el mundo. La ley N° 29811 – Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM o transgénicos) al territorio nacional por un periodo de 10 años (2012-2021), responde a la referida cualidad. El objetivo de la ley es generar condiciones para evitar el potencial riesgo de liberación de OVM al cuantioso patrimonio de la diversidad genética nacional, considerado como uno de los principales centros de origen y domesticación; además de contar con alta significancia para la producción, exportación y seguridad alimentaria y de salud para el Perú y el mundo. Esto se logra mediante de la construcción de capacidades nacionales, el desarrollo de infraestructura y la generación de líneas de base de la diversidad genética nativa del país.
El avance de la implementación de esta política nacional debe ser visto desde distintos planos, siendo los logros más resaltantes los siguientes:
· Plena implementación del marco institucional establecido a partir de la Comisión multisectorial de asesoramiento (CMA), con la participación de 17 instituciones públicas y la sociedad civil, quienes asesoran y realizan el seguimiento de los avances de los procesos vinculados a la mencionada moratoria de OVM. El MINAM, como autoridad nacional competente en esta materia, ha cumplido con presentar el informe anual al Congreso de la República para los años 2012-2013 y 2014.
· Aprobación consensuada con instituciones nacionales especializadas de los principales procesos, entre los que se destacan el procedimiento de control de OVM en puntos de ingreso, el Plan multisectorial de vigilancia y alerta temprana, y un conjunto de seis guías técnicas referidas a las acciones de vigilancia y control. En tres de los principales puntos de ingreso de mercancías al país (terminales aéreos, marítimos y postales del Callao) se realizaron acciones de control piloto en maíz, soya y peces ornamentales. Así también, en seis regiones del país (Lima-Cañete, Arequipa, Tacna, San Martín, Piura y Amazonas) se realizaron pilotos de vigilancia en campo de OVM para cultivos sensibles como el maíz y el algodón.
· En el plano de la generación del conocimiento e información actualizada con base científica para la gestión de la conservación y aprovechamiento de la diversidad genética, se avanzó en los estudios de línea de base de especies nativas potencialmente afectadas por OVM. En el 2015 debe haberse culminado con la elaboración de los mapas de distribución genética de seis cultivos: maíz, algodón, papa, tomate, quinua y kiwicha.
El Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas (Estrategia Nacional) define los lineamientos de política y planeamiento estratégico, así como el marco conceptual para una administración eficaz y la constitución y operación a largo plazo (10 años) de las áreas naturales protegidas (ANP) y del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe). Para ello se formularán las medidas respectivas para conservar y complementar la cobertura ecológica requerida para su conservación in situ. El mencionado plan constituye el instrumento máximo de planificación y orientación del desarrollo de las ANP, cualquiera sea su nivel[208].
Por otro lado, dentro del marco político internacional, es importante mencionar que los tres convenios de Río —sobre diversidad biológica, cambio climático y desertificación— están intrínsecamente vinculados, funcionan en los mismos ecosistemas, y atienden a cuestiones interdependientes. Por eso, el Perú ha priorizado el trabajo de implementación con enfoque de sinergias entre convenios, lo cual es vital para lograr los objetivos nacionales, optimizar los recursos y cumplir con los compromisos internacionales.
El Perú ha actualizado en el año 2015 la Estrategia Nacional de Humedales (ENH) en consonancia con el Convenio de Ramsar y el Plan Estratégico del CDB. En cuanto a Cites, las responsabilidades de implementación son compartidas entre el MINAM, el Minagri y Produce. Para el caso de la Convención de Cambio Climático, que cuenta con la ENCC, las líneas 9 y 11 coinciden con el objetivo estratégico 3 de la EPANDB, y finalmente, en cuanto a la Convención de las Naciones Unidas para la lucha contra la desertificación y sequía, se cuenta con el Programa de acción nacional para la lucha contra la desertificación (PAN Perú), que está en proceso de actualización, y coincide en alcances con el objetivo estratégico 1 de la EPANDB.
9.2.1.2. Sinergia con instrumentos internacionales
Cada uno de los convenios de los que participa el Perú, como el CDB, Ramsar, Cites, CMNUCC y otros trabaja para poner en práctica medidas a escala nacional, regional e internacional con miras a alcanzar las metas de conservación y utilización sostenible que comparten.
a. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
Mediante R. L. N° 26181, del 11 de mayo de 1993, el Perú ratificó el CDB, y desde esa fecha se han elaborado cinco informes nacionales sobre el avance en la implementación de los compromisos asumidos. El Perú cuenta con la Comisión nacional de diversidad biológica (Conadib), conformada por 20 instituciones. Dicha comisión, en el año 2009, se adecuó a las disposiciones establecidas en la Ley N° 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, mediante D. S. N° 007-2009-MINAM, para coordinar las actividades de implementación del CDB. El punto focal para el convenio es el MINAM, y es este quien preside la Conadib. A la fecha, el país cuenta con una Estrategia y Plan de Acción Nacional de Diversidad Biológica al 2021 (EPANDB), con nuevos enfoques y conceptos dentro del marco del enfoque ecosistémico, como la gestión participativa, la conservación productiva, el manejo adaptativo y la adaptación al cambio climático. La estructura de la EPANDB incluye dos secciones principales: la primera, que actualiza la propuesta de visión, los enfoques y principios rectores para la gestión de la biodiversidad en el país, y define 6 objetivos y 13 metas específicas al año 2021, y una segunda sección, que contiene el plan de acción, con 147 actividades para el periodo 2014- 2018, que incluye una línea base al año 2013 e indicadores para el monitoreo y evaluación del cumplimiento de la misma. Esta estrategia contribuye de manera concreta a la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica en el Perú, pues las prioridades y acciones de conservación y uso sostenible identificadas deben integrarse en los planes, programas y políticas sectoriales, intersectoriales y transectoriales.
b. Convención sobre los humedales de importancia internacional (Convención de Ramsar)
El MINAM es también el punto focal para esta convención. Mediante el D. S. 004-20015-MINAM, publicado el 24 de enero del 2015, se dispone de una versión actualizada de la Estrategia Nacional de Humedales (ENH), cuyo proceso de actualización fue realizado desde finales del año 2012 hasta el año 2014.
La actual ENH propone 4 objetivos estratégicos que concuerdan en su totalidad con los 5 objetivos planteados en el Plan Estratégico de la Convención Ramsar (2009-2015). Asimismo, 3 de los objetivos de la ENH coinciden con todos los objetivos estratégicos de la EPANDB, y, a su vez, los objetivos estratégicos 1 y 4 de la ENH contribuyen con el cumplimiento de los objetivos estratégicos B, C y E del Plan Estratégico de la Diversidad Biológica 2011-2020 del CDB.
c. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites)
El Reglamento para la implementación de la Cites, aprobado mediante D. S. N° 030-2005-AG y modificado por D. S. N° 001-2008-MINAM, en concordancia con lo estipulado por el texto de la convención, designó al MINAM como autoridad científica Cites; al Minagri como autoridad administrativa Cites para los especímenes de las especies de fauna y flora silvestres incluidos en los Apéndices de la Convención, que se reproducen en tierra, y a Produce como autoridad administrativa Cites para los especímenes de las especies hidrobiológicas marinas y continentales de los apéndices de la convención.
Cabe señalar que los 7 fines u objetos del Reglamento de la Convención Cites en el Perú coinciden con 5 de los 6 objetivos estratégicos de la EPANDB (1, 2, 3, 4 y 6). La aplicación de la Convención Cites y la CDB, mediante su Plan Estratégico de la Diversidad Biológica 2011-2020, tienen en común el hecho de que buscan que los países que han adoptado estos convenios ejecuten medidas con la finalidad de lograr las metas trazadas en cuanto a conservación y uso sostenible de los recursos (contribuyendo al cumplimiento de los objetivos estratégicos A, B, C y E).
d. Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC)
El punto focal y el que preside la comisión nacional de cambio climático para esta convención, es el MINAM. A la fecha, el país cuenta con una ENCC, la cual ha definido 11 líneas estratégicas de acción, a fin de establecer el marco de todas las políticas que se desarrollen y estén relacionadas con el cambio climático en el Perú. Dos de ellas (líneas estratégicas 9 y 11, sobre vulnerabilidad al cambio climático de los ecosistemas forestales y de montañas, respectivamente) coinciden directamente con el objetivo estratégico 3 de la EPANDB, e indirectamente con lo establecido en el objetivo estratégico 1. De la misma manera, estas dos líneas estratégicas de la ENCC contribuyen con el cumplimiento de 2 objetivos estratégicos (B y C) del Plan Estratégico de la Diversidad Biológica 2011-2020 del CDB.
Cabe señalar, además, que las sinergias con los objetivos establecidos en la CMNUCC están consideradas en los objetivos, acciones y metas del Plan Nacional de Acción Ambiental (meta 7.4: Bosques y Cambio Climático), en la EPANDB (objetivo estratégico 3) y en la ENH (objetivo estratégico 1).
e. Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África (CNULCDS)
El Perú suscribió la CNULDS en el año 1994, y tiene el objetivo de luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles. Estas medidas serán apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas.
La consecución del objetivo arriba mencionado exigirá la aplicación en las zonas afectadas de estrategias integradas a largo plazo que se centren simultáneamente en el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras y recursos hídricos; todo ello con miras a mejorar las condiciones de vida, especialmente a escala comunitaria. Bajo este contexto, se creó el Programa de acción nacional para la lucha contra la desertificación (PAN Perú) en el año 1996 (en proceso de actualización), a fin de coadyuvar a prevenir y combatir la desertificación a escala nacional. El PAN Perú considera, en su quinta y última área de acción, la conservación de ecosistemas, punto en el cual coincide con el objetivo estratégico 1 de la EPANDB. En esa misma temática concuerda y logra sinergias con el Plan Estratégico de la Diversidad Biológica 2011-2020 del CDB a través de sus objetivos estratégicos B y C. Es importante mencionar que tanto el Plan estratégico decenal de lucha contra la desertificación y sequía de la convención 2008-2018, y la propuesta preliminar de la Estrategia nacional de lucha contra la desertificación y sequía, consideran establecer sinergias con cambio climático y diversidad biológica.