der iz

PARTE DOS > CAPÍTULO 8

Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 8 | Agua

8.4.3. Esfuerzos en prevención y adaptación frente a eventos extremos y efectos del cambio climático

El Perú cuenta con una Política Nacional del Ambiente[190] aprobada y difundida, que incluye entre sus objetivos la adaptación de la población y sus actividades frente al cambio climático y el establecimiento de medidas de adaptación orientadas al desarrollo sostenible. Asimismo, tiene aprobado la Política de Estado 32[191] sobre la Gestión del riesgo de desastres. Esta política reconoce el compromiso de llevar a cabo una gestión del riesgo de desastres adecuada, a fin de proteger la vida, la salud y la integridad de las personas y el patrimonio público y privado, que promueva y vele por la ubicación de la población y sus equipamientos en las zonas de mayor seguridad. La misma busca reducir las vulnerabilidades con equidad e inclusión, bajo un enfoque de procesos que comprenda la estimación y disminución del riesgo, la respuesta ante emergencias y desastres, así como la reconstrucción.

La gestión del cambio climático, desde el punto de vista institucional, se suma al complejo escenario y evolución del Perú como país en desarrollo que ha iniciado un acelerado proceso de crecimiento económico. Actualmente, el Perú se encuentra en un proceso sostenido de descentralización y de reasignación de competencias a los gobiernos subnacionales, así como en un proceso paralelo de modernización y adecuación normativa del rol central del Estado.

La autoridad ambiental nacional actual en el Perú es el Ministerio del Ambiente (MINAM), que cuenta con una Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos (DGCCDRH), órgano de línea que pertenece al Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, que es el punto focal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). El MINAM preside la Comisión nacional de cambio climático (CNCC), creada en 1993 y modificada en el año 2009, cuya función general es realizar el seguimiento de los diversos sectores públicos y privados concernidos en la materia, a través de la implementación de la CMNUCC de los diversos sectores. Asimismo, tiene las función de diseñar y promocionar la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), cuyo contenido debe orientar e informar en este tema a las estrategias, planes y proyectos de desarrollo nacionales, sectoriales y regionales.

La ENCC, aprobada en 2003 y en proceso de actualización, es el marco de todas las políticas y actividades relacionadas con el cambio climático que se desarrollen en el Perú. El siguiente hito normativo es la Ley General del Ambiente, promulgada en 2005.

El MINAM ha fortalecido la institucionalidad ambiental y ha asumido las funciones asignadas al ex Consejo Nacional del Ambiente (Conam), con lo que se amplió el rol del Estado y se elevó el nivel e importancia del sector ambiental en el gobierno. Se han adscrito al MINAM las instituciones nacionales pioneras en la investigación del cambio climático en el país, como el Senamhi, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el hoy denominado Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) y el recientemente creado Inaigem. Tanto el Conam como el MINAM han llevado adelante programas y proyectos de cambio climático en coordinación con otras instituciones gubernamentales clave para la gestión del cambio climático, como los ministerios de Relaciones Exteriores, de Economía y Finanzas, de Energía y Minas, de la Producción, de Agricultura, de Transportes y Comunicaciones, y de Salud; además del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), y el Instituto Nacional de Defensa Civil, entre otros.

Durante el proceso de descentralización, en 2002 se aprobó la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, que establece la obligación de formular estrategias regionales de cambio climático. En el país, las regiones que han elaborado y aprobado sus respectivas estrategias son:

· Gobierno Regional de Amazonas (2008)

· Gobierno Regional de Junín (2007)

· Gobierno Regional de Ayacucho (2011)

· Gobierno Regional de Lambayeque (2010)

· Gobierno Regional de Loreto ( 2009)

· Gobierno Regional de Cusco (2012)

· Gobierno Regional de Arequipa ( 2008)

· Gobierno Regional de Piura (2011)

· Gobierno Regional de Apurímac (2012)

· Gobierno Regional de La Libertad (2013)

· Gobierno Regional de Puno (2013)

· Gobierno Regional de Lima Provincias (2014)

· Gobierno Regional de Cajamarca (2013)

· Gobierno Regional de Ucayali (2014)

El Perú en el 2001, en cumplimiento de sus compromisos y obligaciones como parte de la CMNUCC, elaboró y presentó su primera comunicación nacional a la Secretaría de las Naciones Unidas de la CMNUCC, en la cual se incluye el inventario nacional de gases efecto invernadero, con año base 1994. Como consecuencia de dicho inventario se determinó que la principal fuente de emisión de dióxido de carbono tenía su origen en el sector no energético (deforestación); sin embargo, las proyecciones realizadas determinaban que al 2020 una de las principales fuentes de emisión sería el sector energético (sector transporte). La comunicación nacional también incluyó información sobre la Vulnerabilidad del Perú, desde un análisis basado en los impactos del fenómeno de El Niño. Esta información permitió ver los impactos que han sufrido sectores y zonas vulnerables durante El Niño de 1997-1998, así como el inminente retroceso de glaciares que se ha manifestado en los últimos 30 años en la Cordillera Blanca y que comprometería la disponibilidad de agua en un futuro no lejano.

En el 2010, el Perú presentó El Perú y el cambio climático: segunda comunicación nacional de cambio climático, que contenía el inventario nacional de GEI con año base 2000, donde se determinó que el 47 % de las emisiones de GEI proviene del sector cambio de uso del suelo y silvicultura (USCUSS); principalmente la deforestación en la Amazonía. Asimismo, se incluyen resultados en cuanto a la vulnerabilidad del Perú sobre la base de cuatro evaluaciones de vulnerabilidad y adaptación en los sectores (agua, agricultura, energía y transporte) y cuencas priorizadas (ríos de las cuencas Piura, Mantaro, Santa y Mayo); una aproximación de la disponibilidad hídrica superficial en cuencas con componente glaciar, debido a su rápido retroceso; una propuesta del Fortalecimiento del Sistema Nacional de Observación del Clima; la actualización de la Agenda de Investigación en Cambio Climático, y una propuesta de lineamientos de política para la adaptación y mitigación del cambio climático.

El 26 abril del año 2012 se presentó el “Comunicado conjunto de los ministros del ambiente, de economía y finanzas, de relaciones exteriores y del presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico”, documento que busca enfrentar los desafíos del cambio climático en el país, a través del Proyecto de planificación ante el cambio climático (PlanCC).

El proyecto PlanCC es un proyecto del Gobierno peruano, que tiene como objetivo principal construir bases técnicas y científicas, así como las capacidades para explorar la factibilidad de un desarrollo “limpio” o “bajo en carbono”. Busca asimismo, incorporar la variable del cambio climático en la planificación del desarrollo del país.

El PlanCC está liderado por un comité directivo presidido por el Ministerio del Ambiente e integrado por el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

La fase I de PlanCC contó con el apoyo financiero del Children´s investment fund foundation (CIFF), la Agencia suiza para el desarrollo y la cooperación (Cosude) y la Alianza clima y desarrollo (CDKN, por sus siglas en inglés). Cabe señalar que el PlanCC es parte del Programa MAPS (mitigation, action plans and scenarios), una colaboración entre países en vías de desarrollo (Sudáfrica, Brasil, Chile, Colombia y Perú) para establecer bases de evidencia que faciliten la transición de largo plazo hacia economías bajas en carbono.

Como resultado de este proceso, se construyeron diferentes escenarios de mitigación al año 2021 y al 2050, y se evaluó, más allá de las inversiones necesarias para reducir emisiones, el impacto económico, social y ambiental que tendrán estos escenarios para el Perú.

Por otra parte, se creó en el año 2008 el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), para conducir y desarrollar la planificación concertada, y en el año 2011 se aprobó el Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, que contiene políticas nacionales de desarrollo que debe seguir el país hasta el 2021, cuyo eje estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente, resalta la importancia de los recursos hídricos como parte del objetivo que exige fortalecer la acción del Estado, los actores económicos y la ciudadanía general. Este eje se orienta a asegurar la gestión integrada de los recursos naturales para su conservación y aprovechamiento con un enfoque ecosistémico, la gestión integral de la calidad ambiental, y la realización de actividades socioeconómicas que introduzcan criterios de competitividad, así como lineamientos de política sobre la adaptación y mitigación del cambio climático[192].

a. Inversión nacional en cambio climático

La inversión pública en cambio climático al 2010, se basa en la existencia de 45 proyectos de cambio climático en el banco de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que toman en cuenta todos los proyectos que en su enunciado hagan mención al cambio climático y a la adaptación y mitigación del cambio climático (reducción de GEI): 37 de ellos se encuentran bajo el enfoque de adaptación al cambio climático (82 %) y concentran 66,4 % de la inversión total identificada en cambio climático. De los proyectos, 7 son considerados mixtos (16 %); es decir, tienen un enfoque de adaptación y mitigación del cambio climático y absorben el 33,5 % de los recursos destinados a cambio climático, y uno de ellos se encuentra bajo el enfoque de mitigación del cambio climático (2 %), el cual representa apenas el 0,12 % de la inversión total

El 42 % de los proyectos en cambio climático se encuentran en estado de viabilidad (19), el 20 % en ejecución (9), el 18 % en formulación (8) y el 20 % en evaluación (9). La inversión pública total en cambio climático al 2010 ascendió a S/. 157 498 545, de los cuales el 57 % se concentra en los 19 proyectos viables de adaptación, desertificación y mitigación de los efectos de la sequía, recursos hídricos y gestión del cambio climático. Solo el 1 % de la inversión total se encuentra destinada a los 9 proyectos en ejecución; el 28 % representa la inversión en proyectos en formulación, y el 14 % son proyectos en evaluación.

Para el caso de las regiones, Moquegua y Cusco cuentan con el mayor número de proyectos (7), pero el primero por un valor total menor de S/. 423 126, mientras que Cusco tiene un presupuesto de S/. 19 974 899. Junín también cuenta con un presupuesto de S/. 19 215 954, en 5 proyectos. Sin embargo, es Apurímac la región que mayor valor de inversión posee (S/. 85 270 150), en solo 6 proyectos. Lima cuenta con 6 proyectos y un valor de inversión de S/. 9 202 674, mientras que Puno tiene solo un proyecto, pero por un valor de casi 6 millones de soles. Las regiones de Lambayeque, Arequipa, Áncash y Tacna tienen de uno a tres proyectos de inversión pública por montos presupuestarios entre los 3 millones y el millón de soles[193].

Los desafíos que trae consigo el cambio climático (desde cambios sociales a variables económicas) requieren de una coordinación intersectorial fuerte y una buena planificación. Esta visión, que supone proyectos que tomen en cuenta el cambio climático como un factor central, es necesaria para el desarrollo del país, porque es una oportunidad para fortalecer la institucionalidad requerida para hacer frente a los desafíos del cambio climático.

Un elemento que contribuye a orientar el desarrollo de las acciones estratégicas para la protección y conservación de los recursos hídricos en el contexto de cambio climático, es la utilización del enfoque de gestión integrada de los recursos hídricos, que supone la adaptación basada en ecosistemas y la gestión de riesgos de desastres. Entre estas acciones estratégicas se destaca el analizar los impactos actuales y futuros del cambio climático en la disponibilidad hídrica, el identificar cuencas sensibles, priorizar acciones y generar estrategias y mecanismos de adaptación.

b. Experiencias exitosas

· El Proyecto de adaptación al impacto del retroceso acelerado de glaciares en los andes tropicales (Proyecto PRAA Perú). Su objetivo es reforzar la resiliencia de los ecosistemas y economías locales ante los impactos del retroceso glaciar en los Andes tropicales a través de la implementación de actividades piloto que muestren los costos y beneficios de la adaptación al cambio climático. El proyecto considera como objetivos específicos el integrar efectivamente las implicancias del retroceso glaciar en la planificación local y sectorial, así como considerar la inclusión de los impactos del retroceso glaciar en proyectos de desarrollo locales y sectoriales, además de la generación de datos de la dinámica de los glaciares. Las actividades piloto de adaptación al cambio climático se han ejecutado en el periodo 2011-2014, principalmente en tres zonas priorizadas por su vulnerabilidad, importancia política, impacto socioeconómico, pobreza y su relación con glaciares: el distrito de Santa Teresa (Cusco), la subcuenca del río Shullcas (Junín) y en los ecosistemas de Páramos en Piura (fuente: InfoAndina Condesan. NGO at Condesan, 2011-2014).

· El Programa de desarrollo económico sostenible y gestión estratégica de los recursos naturales en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco (PRODERN II). Con un periodo de ejecución del 2013 al 2018, el programa tiene como objetivo general el contribuir a la reducción del nivel de pobreza de las regiones mencionadas a través de la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, sin perder de vista las necesidades de las generaciones futuras. Entre sus acciones destaca su contribución al diseño del esquema de retribución por servicios ambientales hidrológicos para la cuenca del río Ica y la cabecera de cuenca del río Pampas (fuente: Agencia Belga de Desarrollo, representación en el Perú, 2013-2018).

· El Proyecto Adaptación Basada en Ecosistemas (Proyecto EbA montañas). Tiene como zona piloto a la reserva paisajística Nor Yauyos-Cochas para la implementación de las medidas de adaptación basada en ecosistemas, a fin de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones e incrementar la capacidad de resiliencia que integra el manejo sostenible, la conservación y restauración de ecosistemas para proveer servicios que permiten a las personas adaptarse a los impactos del cambio climático. El proyecto se ejecuta del año 2012 al 2015, y en su ejecución se ha trabajado la rehabilitación de la infraestructura hídrica, así como la restauración de humedales y pastizales (fuente: Pnuma, PNUD y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 2012 al 2015).

· El Proyecto promoviendo el manejo sostenible de la tierra en Apurímac (Proyecto MST). Este proyecto tuvo como objetivo principal el manejo sostenible de la tierra asociado al manejo sostenible del agua y la agrobiodiversidad, con lo que contribuyó a los esfuerzos de la adaptación al cambio climático y apoyó el desarrollo nacional, regional y local. El proyecto se llevó a cabo durante los años 2010 y 2014, y benefició directamente a cerca de 2 500 familias situadas en 3 provincias, 12 distritos y 23 comunidades de Apurímac (fuente: MST Apurímac/MINAM/PNUD/GEF PNUD, 2010 al 2014).

· Proyecto de inversión pública y adaptación al cambio climático (Proyecto IPACC). Este proyecto, que inició sus actividades en noviembre de 2011 y tuvo una duración de tres años, buscó que los tomadores de decisiones políticas y técnicas relevantes en el ámbito nacional y regional, conocieran los posibles costos y beneficios del impacto del cambio climático en los sectores y regiones priorizados del país, con el fin de orientar las inversiones públicas mediante criterios de adaptación al cambio climático y reducción de riesgos asociados a fenómenos climáticos. El proyecto se ha implementado en las regiones de Cusco y Piura, las cuales fueron seleccionadas por sus características climáticas y el avance en relación a la institucionalidad ante el cambio climático en la gestión pública regional. Los sectores de trabajo en dichas regiones son el turismo, la agricultura y la energía en la región Cusco, y con el gobierno regional de Piura, se trabajó en los sectores agricultura, transporte y turismo.

Las acciones que el Estado ha tomado en torno a Política de Estado 32, sobre la gestión del riesgo de desastres, se vienen realizando a través de instituciones recientemente creadas como el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del riesgo de Desastres (Cenepred).

El Cenepred, como organismo público ejecutor conformante del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), es el responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en los procesos de estimación, prevención, reducción del riesgo y la reconstrucción. En el marco de sus funciones encontramos que:

· Establece los lineamientos para la elaboración de planes de prevención y reducción del riesgo de desastres, lo que implica adoptar acciones que se orienten a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes, en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

· Promueve la adecuada integración y adecuación de los instrumentos, mecanismos y procesos de la gestión del riesgo de desastres con la ENCC, y con la reciente Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos aprobada en mayo del 2015, que pone énfasis en la gestión de los riesgos vinculados a los fenómenos hidrometeorológicos y busca garantizar el uso sostenible de los recursos hídricos.

· Articula las políticas, normativas y procesos de la planificación para la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres en los recursos hídricos en el marco del SNGA y el Sinagerd.

· Elabora escenarios de riesgo ante lluvias intensas similares al fenómeno El Niño extraordinario (1982-1983), así como escenarios de riesgo ante lluvias intensas similares al fenómeno El Niño 1997-1998.

· Difunde información preventiva técnica especializada referida al recurso del agua, proveniente de fuentes oficiales, a través del portal del Sinagerd, como la información climática de pronóstico, escenarios de riesgos, entre otros.

· Brinda asistencia técnica para una adecuada gestión del agua que apunte a reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida.

En ese contexto, se han desarrollado los lineamientos e instrumentos siguientes:

· R. M. N° 334-2012-PCM – Lineamiento para la estimación del riesgo

· R. M. N° 220-2013-PCM – Lineamiento para la reducción del riesgo

· R. M. N° 222-2013-PCM – Lineamiento para la prevención del riesgo

· R. J. N° 112-2004-CENEPRED/J, 2da Versión – Manual para la evaluación del riesgo por fenómenos naturales

· R. J. N° 113-2004-CENEPRED/J – Manual para la evaluación de riesgo originados por inundaciones fluviales

· R. J. N° 115-2004-CENEPRED/J – Manual para la evaluación de riesgos inducidos por la acción humana

· R. J. N° 116-2004-CENEPRED/J – Manual para la Evaluación de Riesgos Biológicos

· R. J. N° 072-2013-CENEPRED/J – Guía metodológica para la elaboración del plan de prevención y reducción de riesgos de desastres (PPRRD), de municipalidades distritales

· R. J. N° 073-2013-CENEPRED/J – Guía Metodológica para la elaboración del plan de prevención y reducción de riesgos de desastres (PPRRD) de municipalidades provinciales

· R. J. N° 074-2013-CENEPRED/J – Guía metodológica para la elaboración del plan de prevención y reducción de riesgos de desastres (PPRRD) de gobiernos regionales


[190] D. S. N° 012-2009-MINAM, del 23 de mayo de 2009.
[191] Sesión N° 90 del Foro Acuerdo Nacional, el 17 de diciembre 2010.
[192] D. S. N° 054-2011-PCM, 22 de junio 2011.
[193] Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático (PlanCC).

der iz