PARTE DOS > CAPÍTULO 8
Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 8 | Agua
8.1.3. Efluentes (descargas) de los distintos sectores de la economía a los diversos cuerpos de agua (agricultura, asentamientos humanos, actividad industrial)
El consumo de agua por sector es identificado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a través de la demanda para uso consuntivo (aquella en la que el volumen de agua asignado se consume al desarrollar la actividad) y no consuntivo (aquella en la que el volumen de agua asignado no se consume al desarrollar la actividad), teniendo que el mayor volumen de agua demandada es para el sector agrícola en el consuntivo (89 % de la demanda total consuntiva), y en el sector energético en el no consuntivo (96 % de la demanda total no consuntiva).
La ANA ha identificado la demanda de agua existente en el país y por sectores. Para la demanda poblacional, se ha tenido en cuenta el volumen de agua que sería necesario para abastecer en todo el Perú a los 30 067 181 habitantes proyectados por la subgerencia de estadística para el año 2012, más allá de los porcentajes de cobertura de las empresas prestadoras de servicios o del autoabastecimiento en zonas rurales. Para la demanda agrícola, se ha considerado toda la superficie de riego que se ha podido identificar en cada una de las unidades hidrográficas.
La demanda total de agua estimada para todo el Perú es de 49 717,97 hm3/año, de los que 26 080,71 hm3/año (52 %) corresponden a usos consuntivos, y 23 637,26 hm3/año (48 %) a usos no consuntivos. Una primera distribución espacial por regiones hidrográficas de las demandas se puede observar en los cuadros, para usos consuntivos y no consuntivos, respectivamente.[182]
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). Autoridad Nacional del Agua (ANA). Plan Nacional de Recursos Hídricos
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). Autoridad Nacional del Agua (ANA). Plan Nacional de Recursos Hídricos
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
En el país, se encuentra regulado, a través de la Ley de Recursos Hídricos (2009) y su reglamento, el vertimiento de aguas residuales producido por actividades económicas y poblaciones a cuerpos naturales de agua continental o marina. Sin embargo, el control efectivo de la calidad ambiental de los efluentes vertidos es limitado.
A la fecha, se han hecho esfuerzos para el cumplimiento de las disposiciones legales, sin que esto afecte la calidad de los recursos hídricos. En el caso de las aguas residuales domésticas producidas a escala nacional, se tiene que solo el 40 % del volumen total producido recibe algún tipo de tratamiento previo a su descarga en un cuerpo receptor. Por otro lado, las actividades económicas y el volumen producido no se tienen contabilizados en su totalidad, pero se cuenta con el número de autorizaciones otorgadas a los sectores, siendo el sector minería al que se le ha otorgado la mayor cantidad de autorizaciones de vertimientos.
En el país, los efluentes provenientes de las aguas residuales domésticas y municipales se encuentran regulados por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), la cual informa que para el año 2013, los sistemas de alcantarillado administrados por las empresas de saneamiento en el Perú, recolectaron aproximadamente 835,77 Mm3 de aguas residuales, de los cuales 444,86 Mm3 fueron generados en las ciudades de Lima y Callao (Sedapal). Sin embargo, debido a la inexistencia de una adecuada infraestructura nacional, solamente el 47,67 % de este volumen recibe algún tipo de tratamiento previo a su descarga en un cuerpo receptor; es decir, 437,33 Mm3 de aguas residuales descargan directamente a un cuerpo receptor sin tratamiento previo.
El volumen de aguas residuales domésticas y municipales tratadas por las empresas prestadoras de servicio de saneamiento (EPS) se ha mantenido en el periodo del 2003-2013, según lo muestra el siguiente gráfico.
Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
En el grafico se visualiza que en el periodo 2003-2012 no hay un incremento considerable respecto al tratamiento de las aguas residuales domésticas realizadas por las EPS, a diferencia del año 2013 que se eleva para Sedapal, debido a que se puso en funcionamiento la planta de tratamiento de aguas residuales de Taboada, ubicada en la ciudad de Lima, la cual está diseñada para tratar 442 millones de m3 de agua residual por año, lo que beneficia al 57 % de población de Lima y Callao.
La misma situación se puede visualizar respecto a la cobertura de aguas residuales realizadas por los diferentes tipos de EPS, según el siguiente gráfico:
Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
Uno de los principales problemas respecto a la insuficiencia e ineficiencia del tratamiento de las aguas residuales domésticas es la sobrecarga de aguas residuales en las plantas de tratamiento, lo cual origina que los efluentes excedan los LMP, y no se cumplan con los ECA-agua. Esto genera problemas ambientales como la contaminación de los cuerpos de agua y la generación de malos olores que causan conflictos con la población.
Respecto al volumen generado por los sectores económicos, estos no se encuentran contabilizados en su totalidad, pero se cuenta con información sobre la cantidad de autorizaciones otorgadas por la ANA, que es la entidad nacional que autoriza el vertimiento y reutilización de aguas residuales tratadas generadas por las actividades poblacionales y productivas, según la Ley de Recursos Hídricos (LRH) y su reglamento[183].
La ANA, en el período 2009-2014, ha emitido 746 autorizaciones de vertimiento a diferentes sectores productivos del país. En el año 2013 se emitió el mayor porcentaje de autorizaciones (29 %, que fueron 216 autorizaciones), correspondientes a los sectores de minería, hidrocarburos y pesquería de consumo humano indirectos; los más importantes con 369, 133 y 108 autorizaciones otorgadas respectivamente.
De las autorizaciones brindadas, 158 (18 %) corresponden al ámbito de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Cañete-Fortaleza, 118 (13,4 %) a la AAA Mantaro, y 104 (13 %) a la AAA Marañón, entre otras. En el gráfico a continuación se evidencia que para el año 2013 se tuvo la mayor cantidad de autorizaciones de vertimiento.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Asimismo, en el gráfico que sigue se visualiza que la mayor cantidad de autorizaciones de vertimiento han sido otorgadas en el 2010, al sector minero.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Por su parte, el gráfico a continuación muestra que la mayor cantidad de autorizaciones de vertimientos las ha otorgado la Autoridad Administrativa del Agua perteneciente a las cuencas de Cañete y Fortaleza, ubicadas en el departamento de Lima.