PARTE DOS > CAPÍTULO 8
Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 8 | Agua
8.1.2. Situación de la calidad del agua y aspectos relacionados con la salud (riego de alimentos y consumo directo)
En la actualidad no se cuenta con estudios sobre la calidad ambiental de las aguas utilizadas en las actividades económicas y poblacionales vinculadas a la salud de las personas, pero el Estado viene realizando esfuerzos para disminuir el riesgo a las enfermedades de la población; sobre todo las que se encuentran asociadas al agua para uso poblacional. Se identifica que las atenciones por enfermedades diarreicas (EDA) aumentan en poblaciones que no cuentan con acceso o tienen acceso limitado al agua, con lo que se concluye la importancia de seguir invirtiendo en saneamiento básico en todo en el país, para enfrentar esta problemática en salud.
El documento “Análisis de la situación de salud del Perú”, elaborado por el Ministerio de Salud, indica que la salud puede verse comprometida cuando agentes externos como bacterias, virus, parásitos o tóxicos contaminan el agua potable, ya sea en la fuente o en el sistema de abastecimiento de agua.
Asimismo, es causa de alteración del agua para uso poblacional, la manipulación antihigiénica del agua durante el transporte o en el hogar. La falta de acceso al agua potable, junto al deficiente saneamiento e higiene, contribuyen de manera importante a las defunciones debidas a EDA[179].
Si bien en el país se ha incrementado el acceso al agua en los últimos años, en muchos casos este servicio no es continuo, lo que determina que las personas recolecten el agua en las horas en las que hay suministro y la guarden en recipientes para usarla en las horas en que el servicio es interrumpido. Esta situación conlleva riesgos de salud; particularmente de EDA y enfermedades transmitidas por vectores, protegidos o de otras fuentes, así como el dengue.
La falta de acceso al agua se concentra principalmente en las regiones centro y nororiente del país. De esta manera, la región con mayor porcentaje de viviendas sin acceso a agua es Huancavelica (59,9 %), seguida de Pasco (55,2 %), Huánuco (52,5 %), Amazonas (48,3 %) y Loreto (42,4 %). El suministro parcial del servicio por un período menor de 6 horas al día se presenta en las regiones de la costa como Ica (30,5 %), La Libertad (23,0 %) y Áncash (20,0 %), que son las que tienen mayor porcentaje de viviendas con suministro incompleto.
A pesar de la reducción importante en la mortalidad por enfermedad diarreica, la prevalencia de esta enfermedad en adultos y niños sigue siendo alta. Los hogares pobres son los más afectados debido a sus bajos niveles de ingresos y educación, los cuales, asociados a la carencia de acceso a los servicios básicos, generan un alto riesgo de EDA.
En el periodo 2003-2013, el número de atenciones en los establecimientos Minsa por EDA ha variado de 1 565 117 a 1 194 032 respectivamente, y se observó que el mayor número de atenciones se sio entre los años 2005 y 2006, momento desde el cual la cantidad de casos ha descendiendo progresivamente a lo largo de los años siguientes.
Fuente: Ministerio de Salud (Minsa). 2003-2008
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
· El análisis del Minsa incluyó un modelo de regresión lineal múltiple, para conocer el grado de influencia del abastecimiento de agua y desagüe[180] sobre las atenciones por EDA[181]. Se obtuvo como resultado la existencia de una posible relación entre el porcentaje de la población que tiene agua menos de 6 horas al día y el porcentaje de la población que no tiene desagüe. El indicador de porcentaje de la población que no tiene acceso a agua constituyó el más importante predictor de atenciones por EDA. Asimismo, el que las personas tuvieran el suministro de agua limitado fue también un importante predictor de atenciones por EDA. Lo mismo sucedió con el porcentaje de viviendas que no tuviera desagüe o letrina.
· Estos resultados demuestran que invertir en saneamiento básico para la población no solo permitirá mejorar la calidad de vida de las personas, sino que también permitirá reducir el gasto en atenciones de salud e insumos para la atención por EDA.
· En el Perú, el análisis de los episodios de EDA en el periodo 2003-2013 muestra una tendencia al descenso, con mayores episodios en las primeras semanas del año (verano), debido al clima que favorece la diseminación de las bacterias que provocan las EDA por las altas temperaturas y aumenta el riesgo de deshidratación; asimismo, en los episodios de EDA en los mayores de 5 años, la tendencia también es decreciente.
Fuente: Ministerio de Salud (Minsa). Dirección General de Epidemiologia (DGE)
En la costa se dan los mayores episodios de EDA; sobre todo en las primeras semanas del año (verano), mientras que en la sierra y selva se dan principalmente en los últimos meses del año (época de lluvias). Asimismo, las tendencias en la costa y sierra van en descenso, mientras que en la selva, esta incrementa.

Fuente: Ministerio de Salud (Minsa). Dirección General de Epidemiologia (DGE)
A lo largo de los años, las defunciones por EDA han disminuido considerablemente; especialmente en los menores de 5 años, lo cual ha demostrado la efectividad de las medidas preventivas para este grupo etario: lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, aplicación de vacuna contra rotavirus, difusión de la rehidratación oral en el hogar, búsqueda de consulta temprana en un establecimiento de salud ante el agravamiento de los síntomas o la deshidratación y manejo adecuado de las EDA en los servicios de salud. Es también importante mencionar que los distritos que pertenecen a la región oriental (selva) y sur del país es donde se encuentran las tasas de incidencia más elevadas.
Fuente: Ministerio de Salud (Minsa). Dirección General de Epidemiologia (DGE).
La DGE realiza la vigilancia epidemiológica consolidada semanal de las EDA a escala nacional, en la cual no es posible relacionar el incremento o descenso de los episodios de EDA con la calidad del agua.