der iz

PARTE DOS > CAPÍTULO 7

Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 7 | Gestión de residuos y sustancias químicas

7.9.2. Los planes de contingencias y sistemas de gestión y seguridad en el trabajo como mecanismos de prevención y respuesta ante accidentes químicos

La empresa formal cuenta con planes de contingencia y sistemas de gestión y seguridad en el trabajo. Sin embargo, son las empresas informales quienes representan los mayores riesgos en particular ante los primeros a responder (como bomberos y policías), quienes se ven perjudicados por la falta de información.

Es por ello que resulta importante conocer la naturaleza de los productos químicos. Si bien es cierto que muchos de ellos son beneficiosos para el hombre, estos al ser manejados o mezclados inadecuadamente con otros productos químicos podrían resultar nocivos para los trabajadores. El uso de sustancias químicas en el país ha traído como consecuencia accidentes en cuanto a su uso irracional o manejo inadecuado.

Las disposiciones nacionales aplicables para determinar los valores límite permisibles para sustancias químicas en los centros de trabajo, se establecen mediante el D. S. N° 015-2005-SA – Reglamento sobre valores límites permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo. Dicha norma fue emitida en el año 2005, y en su cuarta disposición complementaria, menciona lo siguiente:

[A]ctualización de los valores de las sustancias químicas, que por resolución ministerial se procederá a actualizar cada dos años los valores de las sustancias químicas que forman parte de los anexos I, II y III, así como la incorporación de nuevas sustancias conforme a los avances científicos y tecnológicos.

Cabe precisar que la normativa nacional para los valores límite de exposición de agentes químicos en ambientes de trabajo, así como las normas internacionales, regulan únicamente las sustancias químicas, mas no las mezclas. Ello dificulta y hace complejo el monitoreo y control de las distintas mezclas que se crean y utilizan en el territorio nacional.

En el Perú se hace uso del valor límite umbral (TLV, por sus siglas en ingles). Los TLV son de uso más extendido mundialmente al momento de mencionar los límites de exposición a agentes químicos, y como se ha mencionado, solo está establecido para sustancias químicas individuales, mas no para mezclas. En la práctica, cuando se realizan visitas a diferentes instalaciones de los sectores extractivos y productivos, es difícil identificar sustancias individuales, conforme a lo señalado en la normativa nacional. Para dichos casos, por lo general se aplican metodológicas para determinar límites de exposición o TLV para mezclas (aplicable a compuestos orgánicos volátiles – VOC), la cual se realiza con equipos de detección directa.

Asimismo, es importante señalar que existen tres actores protagónicos para reducir el riesgo por la exposición a sustancias químicas. El Estado como autoridad, tiene la responsabilidad de actualizar la lista de sustancias químicas establecidas en el D. S. N° 015-2005-SA, así como de elaborar las guías y protocolos para el monitoreo de estas sustancias. Por otro lado, los empleadores tienen la obligación de cumplir con la realización de los monitoreos ocupacionales según lo establecido en el artículo 33 del reglamento de la ley N° 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, e informar a los trabajadores sobre los riesgos derivados del manejo, uso, transporte, almacenamiento y disposición final de estas sustancias y proveer de la protección adecuada. Un tercer actor relevante son los mismos trabajadores, quienes tienen el deber de cumplir con las normas de seguridad, salud e higiene establecidas por su organización.

der iz