PARTE DOS > CAPÍTULO 7
Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 7 | Gestión de residuos y sustancias químicas
7.9.11. El mercurio
Las emisiones y liberaciones del mercurio de la minería artesanal y a pequeña escala, son la principal preocupación nacional en relación a esta sustancia química, cuya regulación y control es bastante compleja y presenta un gran reto, dado el vínculo de la fuente con actividades ilícitas.
El Estado peruano tiene un compromiso sólido por el uso responsable del mercurio en el ámbito nacional, en particular en la principal fuente de liberación, que es la minería artesanal y a pequeña escala.
Desde la aprobación del D. L. N° 1103 en el 2012, que clasifica al mercurio como insumo químico que puede ser utilizado en el minería ilegal, se han formulado y aprobado medidas conexas para habilitar el control del internamiento y destino del mercurio en el país, como es el Registro nacional de usuarios de insumos utilizados en la actividad minera.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Marzo 2015
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM.
Asimismo, la Estrategia de saneamiento de la pequeña minería y de la minería artesanal, aprobada por D. S. N° 029-2014-PCM, prioriza entre sus metas al 2016 la reducción del uso de mercurio en operaciones mineras, a través del establecimiento de las medidas correspondientes para dicha reducción en actividades de extracción y tratamiento de oro de pequeña escala.
Fuente: Sunat, N° partida: 2805.40.00.00
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Fuente: Sunat, N° partida: 2805.40.00.00
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Fuente: Sunat, N° partida: 2852.00.90.11
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Fuente: Sunat, N° partida: 2852.00.90.12
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Fuente: Sunat, N° partida: 2852.00.10.00
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
El uso del mercurio en actividades ilícitas o informales también conlleva una problemática transfronteriza. Es así que en 2012, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprueba la decisión N° 774 – Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal, en la cual establece los principios, mecanismos de cooperación, medidas de prevención y control, y el procedimiento de decomiso e incautación, destrucción de bienes, maquinaria e insumos utilizados en minería ilegal, incluyendo el mercurio. Con la misma decisión se crea el Comité Andino Contra la Minería Ilegal. En ese mismo año, dentro del marco de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónico (OTCA) se acordó la Declaración de Lima para unir esfuerzos en la lucha contra la minería ilegal y sus efectos en el ambiente y la salud. En esta declaración se estableció un grupo de trabajo especializado para desarrollar la estrategia común sobre minería ilegal en la Amazonía, y proponer mecanismos de cooperación necesarios para hacer efectiva dicha estrategia.
En el ámbito bilateral, se cuenta con disposiciones que coadyuvan el uso de tecnologías apropiadas y respecto al ambiente en el manejo del mercurio con Ecuador, Colombia, Bolivia y Brasil.
En otros sectores con fuentes de emisiones, como por ejemplo la agricultura, el mercurio como ingrediente activo de los plaguicidas se encuentra prohibido desde 1999. En relación al sector energía, fundiciones y cementos, entre otros, el manejo del mercurio se encuentra regulado por los planes de manejo de cada proyecto con potencial de liberar mercurio al ambiente o generar residuos con o contaminados por mercurio. Respecto a los vertimientos, el mercurio es considerado como un parámetro del estándar de calidad ambiental para el agua (ECA-agua) y como parte de los LMP de efluentes líquidos para el subsector hidrocarburos y de actividades minero-metalúrgicas, así como de los valores máximos admisibles de las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario. El mercurio también se encuentra comprendido en los ECA-suelo. En relación a las emisiones, se cuenta además con los valores permisibles del mercurio en el ambiente de trabajo.
Por otro lado, la importación de productos con contenido de mercurio en niveles reconocidos internacionalmente como significantes, es mínima o inexistente, como es el caso de baterías y pilas, interruptores y relés, luminarias y cosméticos.
Fuente: Sunat, N° partida: 8539.32.00.00
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Fuente: Sunat, N° partida: 8506.30.10.00
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Fuente: Sunat, N° partida: 8506.30.20.00
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Fuente: Sunat, N° partida: 8506.30.90.00
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Con todo lo anteriormente mencionado se busca mitigar los impactos adversos del mercurio en la salud de las personas y en los ecosistemas. En un estudio del año 2012, realizado por el Instituto Carnegie para la Ciencia de la Universidad de Stanford en Madre de Dios, se identificó que de 15 especies de pescados comprados en varios mercados de Puerto Maldonado, el 60 % tenía niveles de mercurio superiores a los límites de referencia internacional para la salud humana. Los peces con mayores niveles de concentración eran peces depredadores carnívoros. Asimismo, se observó en el periodo 2009-2012, un aumento en los niveles promedio en la mayoría de especies de peces analizados (10 de las 11 especies analizadas). Ello sugiere que los ecosistemas acuáticos donde viven los peces están fuertemente impactados por el mercurio liberado por las acciones del hombre en dicha región.
El citado estudio también analizó muestras de cabello de adultos en Puerto Maldonado, y en ellas se observó que el 70 % tenía niveles de mercurio en el cabello superior a los límites de referencia internacional para la salud humana; en algunos casos hasta tres veces por encima de los límites mencionados. Adicionalmente, se observó que las mujeres en edad fértil tenían los niveles más altos de mercurio.
Finalmente, el Perú ha suscrito el Convenio de Minamata, cuyo texto ya ha sido aprobado en la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República, por lo que se encuentra próxima su aprobación en el pleno del Congreso de la República.