PARTE DOS > CAPÍTULO 7
Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 7 | Gestión de residuos y sustancias químicas
7.5. Gastos y financiamiento
· El país muestra un incremento constante en el gasto en limpieza pública en el periodo 2008-2013, lo cual se debe a la creciente preocupación por el manejo integral de los residuos sólidos y los incentivos que el Ministerio de Economía y Finanzas ha generado.
El gasto en limpieza pública para el año 2013 fue de 930 millones de soles, mientras que en el año 2012 dicho gasto ascendió a S/. 838 millones, y en el año 2011 alcanzó un monto de S/. 801 millones. El gasto ascendente evidencia que actualmente en nuestro país se está dando prioridad a contar con un manejo integral de los residuos sólidos municipales.
Fuente: Ministerio del Ambiente (2014). Sexto informe anual de residuos sólidos. Gestión 2013. Lima: MINAM
En cuanto a la recaudación municipal para los gastos de limpieza (pago de impuestos), existen altos márgenes de morosidad. Esta situación representa uno de los graves problemas para la gestión integral de los residuos sólidos y es un motivo por el cual los municipios tienen que subsidiar gran parte de los gastos de limpieza pública.
En el periodo 2009-2013, se observa que los gobiernos municipales han tenido que subsidiar el servicio de limpieza pública, como se adelantaba líneas arriba. El gráfico evidencia que para el año 2013 se tiene que el ingreso total en limpieza pública fue de S/. 440 millones, mientras que el gasto en limpieza pública fue de S/. 930 millones.
Fuente: Ministerio del Ambiente (2014). Sexto informe anual de residuos sólidos. Gestión 2013. Lima: MINAM
Por otra parte, debido a la falta de infraestructura adecuada para la disposición final de los residuos sólidos, muchos de ellos son dispuestos inadecuadamente, con lo que contaminan de manera directa el suelo y los cuerpos de agua de nuestro país. Ante esto, se ha generado una serie de guías y proyectos para el cierre de botaderos que se vienen implementando en el país.
El país se encuentra desarrollando, además de la construcción de rellenos sanitarios como parte de la gestión integral de residuos sólidos, un programa de cierre de botaderos (lugares de disposición inadecuada de residuos sólidos), a partir de los contenidos mínimos específicos para estudios de preinversión a nivel de perfil para PIP de recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos. Este documento se elaboró el año 2013 y considera actualmente el cierre de los botaderos que se encuentran en el ámbito de intervención del programa JICA-BID (es decir, las 31 ciudades seleccionadas).