PARTE DOS > CAPÍTULO 7
Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 7 | Gestión de residuos y sustancias químicas
7.4. Medidas de política para prevenir, minimizar, manejar los desechos
A través de las acciones realizadas por el MINAM, diversos gobiernos locales han adoptado una política de gestión integral de residuos sólidos, con la cual se han resuelto diversos problemas relacionados con el manejo de estos residuos. Los residuos sólidos del ámbito no municipal —residuos hospitalarios, de actividades de construcción, de actividades de agricultura, actividades de producción industrial y de instalaciones o actividades especiales— son de responsabilidad de cada sector, los cuales reportan al MINAM a través de las declaraciones anuales de manejo de residuos sólidos y la gestión de los mismos. Sin embargo, no todos los sectores cumplen con realizar el reporte; es por ello que actualmente se están adoptando medidas que permitan mejorar la presentación de estas declaraciones.
Así, en los últimos años, la cantidad y peligrosidad de residuos sólidos en el país ha experimentado un incremento significativo, asociado al crecimiento poblacional económico, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida, lo que se ha traducido en una subida de la generación per cápita de residuos sólidos, inadecuadamente dispuestos en el ambiente. El manejo de los residuos sólidos se realiza de forma inadecuada (sobre todo en el ámbito de la gestión municipal), por lo que los residuos domiciliarios se mezclan con los hospitalarios, industriales y de construcción; lo que aumenta su peligrosidad.
Día a día se consumen más productos que provocan la generación de más y más residuos (basura), y no existen suficientes lugares donde disponerlos. A esta situación se añade que la mayoría de la población no cuenta con programas de orientación para el manejo de los residuos sólidos: en vez de minimizar o segregar, tiran o queman sus residuos.
De la misma manera, se debe precisar que solamente el 41,3 % de los residuos sólidos generados en nuestro país son dispuestos en rellenos sanitarios; el 1,64 % se segrega en la fuente; con el 0,34 % se realiza compostaje, y el 8,9 % es reciclaje informal. Del total de residuos sólidos, el 1,62 % tiene otros destinos no especificados (sin servicio), y el 46,2 % de los mismos se disponen en botaderos, chancherías, o son arrojados al río y al mar, lo que genera la pérdida de ecosistemas naturales, y contamina el suelo, aire y cuerpos de agua y pone en riesgo la salud de las personas.
Ante esta problemática, el MINAM, a través de la Dirección General de Calidad Ambiental, ha implementado programas y proyectos de inversión pública en gestión integral de residuos sólidos:
· Programa de desarrollo de sistemas de gestión de residuos sólidos en 31 zonas prioritarias, fase 1, financiada por JICA-BID
· Programa de inversión pública para la recuperación de áreas degradas por residuos sólidos, fase 2, financiado por JICA-BID
· Manejo integral de residuos sólidos en municipalidades provinciales seleccionadas en Perú (Arequipa, Pucallpa, Tacna), financiado por la cooperación alemana
· Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales en la localidad de Chiclayo, región Lambayeque, con financiamiento de la cooperación suiza
· Ampliación de la cobertura del servicio de gestión integral de residuos sólidos en zonas priorizadas y altamente sensibles como el Vraem
· Acciones de intervención en la zona del Huallaga: Proyecto del servicio de limpieza pública en San Martín (Tocache), Ucayali (Padre Abad) y Huánuco (Cholón, Monzón, Leoncio Prado)
· Intervención zona frontera Perú: asistencia técnica en residuos sólidos en Cajamarca
Además, desde el año 2011 se ha implementado el Programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos en viviendas urbanas (PSF) a escala nacional, con la finalidad de reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente, a través del impulso de una cadena formal de reciclaje en el país y un incremento de la conciencia ambiental en la ciudadanía. Por ello, el MINAM seleccionó a 249 gobiernos locales (ciudades principales con mayor generación de residuos sólidos, denominadas ciudades principales tipo A y B) para recibir asistencia técnica permanente y las herramientas necesarias (talleres, guías, visitas de campo, material audiovisual, plataforma virtual, entre otros) para mejorar su gestión integral de residuos sólidos.
A continuación se señalan los logros obtenidos en la implementación de programas de segregación en la fuente y recolección selectiva en las ciudades principales tipo A y B de nuestro país desde su implementación. Es importante precisar que en el año 2014 se contaba con 207 municipalidades que habían implementado programas de segregación en la fuente y recolección selectiva, con una recuperación de residuos reaprovechables de 17 524 t/mes que beneficiaba a 4 745 095 habitantes.
Fuente: Ministerio del Ambiente (2015). Informe de logros del plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal. Gestión 2011-2014. Lima: MINAM
Por otro lado, a partir del año 2013, el MINAM, a través de la Dirección General de Calidad Ambiental, ha implementado un Programa de Disposición final segura de residuos sólidos recolectados por el servicio municipal de limpieza pública para ciudades con más de 500 viviendas urbanas o ciudades tipo C, con la finalidad de reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente en el ambiente.
Respecto a los residuos sólidos no municipales, actualmente, cada sector viene adoptando las medidas que permitan mejorar la presentación, por parte de los generadores del ámbito de su sector y de las declaraciones de manejo de residuos sólidos, que deben presentarse anualmente y estar a disposición de la población. Para ello, el MINAM está diseñando el Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos (Sigersol) no municipal, con la finalidad de facilitar el reporte de los sectores sobre la gestión de este tipo de residuos.
Actualmente existe un notable interés mundial en las acciones que deben tener en cuenta los productores en torno a la etapa post-consumo de los bienes que producen. En este contexto el Perú ha implementado acciones estratégicas normativas y de gestión para incorporar el principio de responsabilidad extendida del productor a la Política Nacional de Gestión de los Residuos Sólidos.
En una primera etapa, en agosto del año 2009, se firma el acuerdo entre la confederación Suiza y la República del Perú relativo al Proyecto de responsabilidad social empresarial para el manejo de los residuos electrónicos en el Perú (2009-2011). Hasta la actualidad este se ratificó con el proyecto de industrias sostenibles del reciclaje (SRI, por sus siglas en inglés). Asimismo, se cuenta con el Reglamento nacional para la gestión y manejo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, aprobado el 27 de junio del 2012 mediante el D. S. N° 001-2012-MINAM, que asocia como eje fundamental el principio de responsabilidad extendida del productor.
El MINAM, a través de la Dirección General de Calidad ambiental, viene desarrollando avances en la generación de nuevos instrumentos normativos para la aplicación de este principio en diferentes residuos priorizados.