der iz

PARTE DOS > CAPÍTULO 7

Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 7 | Gestión de residuos y sustancias químicas

7.11. Iniciativas en la eficiencia energética y reducción de las emisiones de GEI

La eficiencia energética en el Perú es un sistema energético que satisface la demanda nacional de energía de manera confiable, regular, continua y eficiente, que promueve el desarrollo sostenible y se soporta en la planificación y la investigación e innovación tecnológica continua. Al 2040, los objetivos de política consideran:

· El acceso universal al suministro energético, la integración con los mercados energéticos de la región y la autosuficiencia en la producción de energía

· El abastecimiento energético competitivo con eficiencia en la producción y utilización de la energía

· La diversificación de la matriz energética, bajo el desarrollo de los recursos energéticos de forma racional, con un mínimo impacto ambiental y bajas emisiones de carbono, en un marco de desarrollo sostenible

La normatividad e institucionalidad en torno a la eficiencia energética en el país parte de la promulgación de la ley N° 27345 – Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía (2000). Siete años después, se aprobó el reglamento de la citada ley, mediante D. S. N° 053-2007-EM.

Contando ya con el marco normativo, en el 2009 se aprobó el Plan Referencial de Eficiencia Energética al 2018 (R. M. N° 469-2009-MEM/DM) y en el 2010 se crea la Dirección General de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas (D. S. N° 026-2010-EM).

En relación con el consumo final total de energía por sectores, según el último documento público, Balance nacional de energía 2012, el sector residencial, comercial y público representan el 28 %, por encima del sector industrial y minero (25 %) y por debajo del sector transporte (40 %). El consumo de los sectores agropecuario, agroindustrial y pesca, representan el 3 % del total.

Cuadro 100 Consumo final total de energia
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2013). Balance Nacional de Energía 2012. Lima: Minem
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

A la fecha, el Ministerio del Ambiente, en coordinación con el Ministerio de la Producción, ha desarrollado las siguientes iniciativas:

· Medidas de mitigación apropiadas para cada país (NAMA, por sus siglas en inglés) para la fabricación de cemento en el Perú, que buscan identificar medidas de mitigación de emisiones de GEI, tanto por el lado de la transformación de la materia prima, como con medidas de eficiencia energética

· NAMA para la fabricación de ladrillos en el Perú, que buscan identificar medidas de mitigación de emisiones de GEI en eficiencia energética

Es preciso señalar que, en el marco de la elaboración de las contribuciones previstas y determinadas a escala nacional (iNDC, por sus siglas en inglés), se han identificado otras iniciativas que se encuentran dentro del sector industrial.

En los inventarios nacionales elaborados en el Perú (1994, 2000 y 2010), se reportan las emisiones de GEI generadas por la transformación de la materia prima en la categoría procesos industriales, y las emisiones generadas por la quema de combustible son reportadas dentro de la categoría de energía (industria de manufactura, construcción y pesquería). Los resultados del último inventario nacional de GEI con año base 2010, corresponden a 124 109,14 GgCO2e, donde las principales fuentes de GEI son la deforestación y degradación de los bosques tropicales (35,1 %); un 32,7 % en el sector energético, cuyo mayor crecimiento se debe al incremento del parque automotor; un 21 %, que proviene del sector agropecuario; un 6,2 % en la categoría de desechos, mayormente en residuos sólidos domésticos, y un 5,1 % proveniente de la categoría de procesos industriales.

Cuadro 101-Emisiones de GEI generadas
Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM)
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

der iz