der iz

PARTE DOS > CAPÍTULO 7

Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 7 | Gestión de residuos y sustancias químicas

7.10.2. Gestión de ciclo de vida de los productos químicos y el crecimiento “verde”

Las estrategias nacionales de modernización tecnológica y competitividad coadyuvan la gestión del ciclo de vida de los productos químicos y encaminan al país hacia un crecimiento sostenible. El Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, en su visión compartida de futuro para el siglo xxi considera, entre distintos temas, una economía dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y alta productividad del trabajo. Considera además que el país favorezca la inversión privada y la innovación, e invierta en la educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial, y que los recursos naturales se aprovechen en forma sostenible, para mantener una buena calidad ambiental.

Lo antes mencionado se basa en las políticas de estado del acuerdo nacional, las mismas que constituyen el marco orientador para la definición de los objetivos nacionales, las políticas y las metas, así como acciones establecidas en el Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021. Destaca la Política de Estado 20: Desarrollo de la ciencia y la tecnología, que tiene como objeto fortalecer la capacidad del país para generar y utilizar conocimientos científicos y tecnológicos para desarrollar los recursos humanos y para mejorar la gestión de los recursos naturales y la competitividad de las empresas. Asimismo, resalta la Política de Estado 32: Gestión del riesgo de desastre, que tiene la finalidad de proteger la vida, la salud y la integridad de las personas, bajo un enfoque de procesos que comprenda la estimación y reducción del riesgo, la respuesta ante emergencias y desastres y la reconstrucción. De igual manera, la Política de Estado 19: Desarrollo sostenible y gestión ambiental destaca por su compromiso de integrar la Política Nacional del Ambiente con las políticas económicas, sociales y culturales y de ordenamiento territorial para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del país, así como por el compromiso de institucionalizar la gestión ambiental, tanto en el ámbito público como el privado.

Todo ello suma al objetivo específico de la Política Nacional del Ambiente de “Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público y privado, promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales nacionales e internacionales”. En ese marco, el Ministerio del Ambiente está llevando a cabo iniciativas orientadas a trabajar con diferentes actores en el desarrollo de la producción y consumo sostenible, que toma como base la responsabilidad compartida en la gestión ambiental del país.

Cabe destacar los esfuerzos realizados para la aplicación del principio de responsabilidad extendida del productor, establecido en el Reglamento nacional para la gestión y manejo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), aprobado mediante el D. S. n.° 001-2012-MINAM. Asimismo, es importante resaltar la cooperación técnica internacional que ha apoyado al país a impulsar las distintas iniciativas, que se resume a continuación.

· Ecoparques-Onudi, operado por el Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER/GEA) (2009-2011)

· Gestión ambiental rentable (GAR)-GIZ, en el Programa de fortalecimiento del MINAM. (2010-2013)

· Proyecto de compras públicas sostenibles (SPPEL-Pnuma), que estimula la oferta y la demanda de productos sostenibles a través de las compras públicas sostenibles y el ecoetiquetado.

· Consumo y producción sostenible (Alianza del Pacífico), para fomentar la integración regional de la producción y el consumo sustentable (PyCS) en países de la Alianza del Pacífico a partir de la experiencia de Chile y México.

Objetivos:

– Apoyar el diseño y/o consolidación de los programas nacionales de PyCS de los países participantes

– Promover el desarrollo de mecanismos y/o instrumentos para fomentar y fortalecer la PyCS entre los sectores público, privado y social

– Establecer criterios sustentables para productos (bienes) y servicios prioritarios comunes en los países participantes

· Proyecto de ecoinnovación: desarrollo y aplicación de un modelo de negocio, formado por una nueva estrategia de negocios que incorpora la sostenibilidad en todas las operaciones y basado en el pensamiento de ciclo de vida, así como en cooperación con socios en toda la cadena de valor.

Beneficios:

– Acceso a nuevos mercados

– Aumentar la rentabilidad a lo largo de la cadena de valor

– Alineado a estándares y regulaciones

– Crecimiento de la productividad y capacidad técnica

– Atraer inversiones

· Premio a la ecoeficiencia empresarial (hoy, Premio Nacional Ambiental)

· PAGE, es la Alianza para la acción para una economía “verde”, que supone un programa de 7 años en el cual se insta al sistema de las Naciones Unidas a apoyar a los países interesados en la aplicación de políticas de crecimiento verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

Si bien estas iniciativas aún están etapa de desarrollo, son congruentes con encaminar al país hacia un crecimiento sostenible y competitivo, en el cual se aplica el enfoque de ciclo de vida.

der iz