der iz

PARTE DOS > CAPÍTULO 7

Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 7 | Gestión de residuos y sustancias químicas

7.1. Tendencias en la gestión de los residuos

El manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el país es responsabilidad de los gobiernos locales. En la Ley General de Residuos se establece una estructura de gestión de los residuos cuya rectoría corresponde al Ministerio del Ambiente. El Ministerio de Salud es la autoridad sanitaria, y la información agregada de la gestión de residuos es sistematizada por el Ministerio del Ambiente.

Con la aprobación de la Ley General de Residuos, el Conam administró el Sistema de información de gestión de residuos sólidos (Sigersol), el cual ahora con el MINAM, cuenta con un aplicativo informático que permite a los gobiernos locales reportar información para la generación de estadísticas generales referidas a residuos sólidos. En la actualidad, un total de 666 municipalidades han reportado regularmente la información. A partir de estos datos, el MINAM ha publicado una serie de informes anuales de residuos sólidos, los cuales son la base sobre la cual se ha desarrollado el presente documento.

Grafico 95 Cantidad de municipios que reportan

Fuente: Ministerio del Ambiente (2014). Sexto informe anual de residuos sólidos. Gestión 2013. Lima: MINAM

Actualmente se tiene un avance considerable en el cálculo de la generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios. En menor medida, se han desarrollado esfuerzos para el cálculo de la generación de residuos de las actividades comerciales, de instituciones públicas y del barrido de las calles (residuos no domiciliarios), con lo cual se ha determinado la generación per cápita de residuos sólidos municipales con una muestra considerable de todas las regiones del país. Este cálculo promedio para el país es de 0,56 kg/hab/día: 0,588 kg/hab/día en la costa, 0,513 kg/hab/día en la sierra y 0,553 kg/hab/día en la selva.

Cabe precisar que en los primeros reportes generados se consideró la generación no domiciliaria como un factor sobre la generación per cápita domiciliaria, con lo que se calculó la generación municipal. Sin embargo, esta situación ha sido cambiada por un cálculo directo del factor no domiciliario, lo cual genera datos más precisos para el cálculo del total de residuos generados en el país[164].

Grafico 96 Variacion de la generacion

Fuente: Ministerio del Ambiente (2014). Sexto informe anual de residuos sólidos. Gestión 2013. Lima: MINAM

Grafico-97-Toneladas

Fuente: Ministerio del Ambiente (2014). Sexto informe anual de residuos sólidos. Gestión 2013. Lima: MINAM

Desde hace algunos años, en el país se promueve una gestión integral de residuos sólidos, debido a que muchos gobiernos locales, a pesar de tener avances en el manejo de los residuos sólidos, aún tienen deficiencias en ciertas etapas del proceso.

Dentro del flujo de los residuos sólidos, los gobiernos locales que al año 2013 reportaron en el sistema Sigersol, cumplen casi en su totalidad (93 % de los municipios) con la recolección de los residuos sólidos municipales y el barrido de calles (91 %). Sin embargo, existen limitaciones y deficiencias en el tratamiento, reaprovechamiento y disposición final segura de estos residuos.

Ilustracion 15 Situacion actual de la gestion

Fuente: Ministerio del Ambiente (2014). Sexto informe anual de residuos sólidos. Gestión 2013. Lima: MINAM

Uno de los problemas más álgidos en la gestión integral de residuos sólidos se encuentra en la etapa de disposición final segura de residuos sólidos municipales, ya que actualmente solo existen 11 rellenos sanitarios autorizados en el país, de los cuales 4 se encuentran en la ciudad de Lima. Es por este motivo que en el ámbito nacional, solo el 41,3 % de los residuos municipales son dispuestos adecuadamente.

Así, en nuestro país se cuenta con un déficit en infraestructura de disposición final segura de residuos sólidos municipales, por lo que al año 2013, se tiene que solo el 41,4 % de los residuos se dispone adecuadamente, mientras que el 46,2 % se dispone inadecuadamente. Actualmente se vienen desarrollando, junto con cooperación internacional de Japón (JICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 31 proyectos que contemplan la construcción de infraestructuras adecuadas para la disposición final de residuos sólidos (rellenos sanitarios), así como todos los componentes de gestión integral correspondiente (recolección, almacenamiento, transporte, reaprovechamiento, gestión municipal y educación ambiental).

Mapa 2 Ubicacion de los rellenos sanitarios en el Peru

 

Ilustracion 16 Flujo de los residuos

Fuente: Ministerio del Ambiente (2014). Sexto informe anual de residuos sólidos. Gestión 2013. Lima: MINAM

En general, existen diversas clasificaciones de los residuos sólidos; sin embargo, según la normativa actual se pueden definir como “aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente”.

Asimismo, para asignar a la definición anterior la condición de “peligrosos”, se debe tener en cuenta que las características inherentes al residuo o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo. Sin perjuicio de lo establecido en las normas internacionales vigentes para el país o las reglamentaciones nacionales específicas, se considerarán peligrosos los residuos que presenten por lo menos una de las siguientes características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad, patogenicidad, entre otras.


[164] Ministerio del Ambiente (2014). Sexto informe anual de residuos sólidos. Gestión 2013. Lima: MINAM.

der iz