PARTE DOS > CAPÍTULO 6
Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 6 | Aire
6.4. La política de calidad del aire en sectores particulares
· El país ofreció de forma voluntaria a la Secretaría Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) que la matriz energética compuesta debía presentar hasta 40 % de fuentes renovables de energía (una combinación de fuentes renovables: hidroeléctrica, biomasa, eólica, solar y otras) y el incremento de la eficiencia energética.
· En el marco de los Acuerdos de Bali, en el año 2007, el Perú acordó realizar acciones apropiadas de mitigación (NAMA), con el fin de reducir emisiones y generar cobeneficios. En ese contexto, existen dos iniciativas asociadas al sector energía: de bioenergía, en el marco de la Iniciativa Climática Internacional (ICI), con financiamiento del gobierno alemán, y de estudios para la identificación de las acciones prioritarias con mayor potencial de reducciones de emisiones y cobeneficios para el sector, con financiamiento de PNUD.
· En el sector transporte, el país promueve la importación de vehículos nuevos, la construcción de infraestructura de transporte público eficiente (por ejemplo, corredores reservados al transporte masivo en ciudades), el fomento del uso del gas natural mediante la sustitución del GLP y el diésel, entre otros, con el propósito de reducir de forma directa o indirecta las emisiones de GEI.
· En el sector energético, el país promueve el uso eficiente y sostenible de la energía a través de incentivos tributarios para el uso del gas natural y la generación de energía renovable, a fin de contribuir con la reducción de las emisiones de GEI de forma directa o indirecta. También existe un programa para la promoción del acceso al GLP en los sectores vulnerables (urbanos y rurales), que abarcó 1 674 distritos y 925 000 hogares beneficiados para agosto de 2014.
· Las dos principales refinerías de petróleo del país: La Pampilla (Lima) y Talara (Piura), han iniciado procesos de modernización (desulfurización, reducción de benceno, entre otros), que se estima culminarán para el año 2019.
· En el periodo 2004-2013, la mitigación de las emisiones de CO2 generadas por la operación del proyecto Camisea en los sectores electricidad, industria y transporte vehicular. Este último se evidencia en el desarrollo gradual de los planes del sistema de transporte masivo (tren eléctrico, lima bus); totalizando alrededor de 54 millones de toneladas de CO2 y alcanzaría USD 1 306 millones.
· Se ha incrementado la cobertura de cocinas mejoradas en las zonas rurales más necesitadas del país, lo cual contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias que usan leña al interior de sus viviendas.
· El país cuenta con un plan para el abatimiento de las emisiones de GEI, denominado Plan nacional para la mitigación ante el cambio climático (Plan CC), que está enfocado en 77 medidas priorizadas que buscan reducir las emisiones de CO2.