der iz

PARTE DOS > CAPÍTULO 6

Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 6 | Aire

6.4.2. Contaminación del aire y políticas en energía (eficiencia energética, precio de la energía, matriz energética, impuestos sobre la energía)

La matriz energética se ha orientado al incremento de centrales térmicas de gas natural a ciclo simple o combinado, las cuales representan casi un 50 % de la capacidad instalada del parque de generación.

El país ha desarrollado una aplicación del gas natural en el sector transporte mediante la sustitución del GLP y el diésel, así como el establecimiento de corredores reservados al transporte masivo en las ciudades.

Según las estadísticas del año 2013 de la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular, en Lima se han convertido a gas natural (GNV) 13 025 vehículos, y 14 119 en el resto del país. Asimismo, se registra una venta promedio por estación de 147,68 m3/día, tal como se aprecia en los siguientes gráficos:

Grafico 82 Vehiculos activados por tipo a gas

Fuente: Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular, 2013

 

Grafico 83 Venta de gas natural

Fuente: Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular- 2013.

 

Grafico 84 Conversion de vehiculos a gas natural GNV

Fuente: Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular- 2013.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) viene promoviendo el acceso al GLP en los sectores vulnerables (urbanos y rurales) mediante el Programa de promoción para el acceso al GLP, el cual abarcó 1 674 distritos y 925 000 hogares beneficiados a agosto de 2014, como se mencionó párrafos arriba.

El Perú tiene una Ley de Eficiencia Energética, la cual en carga al Minem la coordinación en todo el país de las actividades relacionadas al ahorro y eficiencia energética. El Minem está trabajando en el ámbito de iluminación, refrigeración y combustibles.

Así, a través de la Dirección General de Eficiencia Energética (DEE), que depende jerárquicamente del Viceministro de Energía, el Minem se encarga de proponer y evaluar la política de eficiencia energética y las energías renovables no convencionales, así como de conducir la planificación energética. De la misma manera, es la encargada de proponer y expedir, según sea el caso, la normatividad necesaria en el ámbito de su competencia.

A continuación, se detallan algunas de las funciones que desempeña la DEE:

• Proponer la política del sector energético en concordancia con las políticas de desarrollo nacional.

• Proponer la política de eficiencia energética, que incluya las medidas promocionales y regulatorias que sean necesarias en relación a la producción, transporte, transformación, distribución y comercialización de los recursos energéticos, así como del consumo en los sectores residencial, productivo, servicios, público y transporte; además de las energías renovables.

• Promover la cultura del uso racional y eficiente de los recursos energéticos para impulsar el desarrollo sostenible del país.

• Diseñar y proponer programas de eficiencia energética.

• Impulsar el mercado de eficiencia energética y de las energías renovables.

• Coordinar, supervisar y consolidar la recopilación de información estadística del sector energético, así como elaborar y mantener la base de datos correspondiente en coordinación con las direcciones de línea.

• Analizar y evaluar la información técnica, económica y financiera, así como recopilar, procesar y analizar la información estadística vinculada a la eficiencia energética y las energías renovables. De la misma manera, se encarga de calcular de manera periódica los valores de los indicadores de eficiencia energética.

• Elaborar el balance energético.

1. Eficiencia energética

a. Objetivos de política al 2040

• Acceso universal al suministro energético, la integración con los mercados energéticos de la región y la autosuficiencia en la producción de energía

• Abastecimiento energético competitivo con eficiencia en la producción y utilización de la energía

• Diversificación de la matriz energética a través de desarrollo de los recursos energéticos de forma racional, con mínimo impacto ambiental y bajas emisiones de carbono, en un marco de desarrollo sostenible

b. Normativa e institucionalidad

• D. S. N° 026-2010-EM – Creación de la Dirección General de Eficiencia Energética (2010)

• R. M. N° 469-2009-MEM/DM – Aprueban el Plan Referencial de Eficiencia Energética al 2018 (2009)

• R. M. N° 038-2009-MEM/DM – Indicadores de consumo energético y la metodología de monitoreo de los mismos (2009).

• D. S. N° 034-2008-EM – Dictan medidas para el ahorro de energía en el sector público (2008).

• D. S. N° 053-2007-EM Reglamento de la Ley UEE (2007).

• Ley N° 27345 – Ley de promoción de Uso Eficiente de la Energía (2000).

c. Resultados al 2014

Programas de mitigación

· Programa de sustitución de lámparas 2009-2010: 1,5 millones de lámparas incandescentes fueron reemplazadas por lámparas fluorescentes compactas (focos ahorradores) en el sector residencial a través de las empresas de distribución del estado

Reducción de emisiones: 52 887 t CO2/año

· Calentamiento de agua: sustitución de 30 000 termas solares en reemplazo de termas eléctricas

Reducción de emisiones: 52 520 t CO2/año

· Instalación de cocinas mejoradas a leña: 597 316 cocinas a GLP y 89 388 cocinas instaladas con una inversión de S/. 36 820 598

Reducción de emisiones 1 808 819 t CO2/año
4 378 238 árboles salvados

Sensibilización

• Formación de la cultura de eficiencia energética en todos los niveles educativos

• Capacitación permanente en escuelas y colegios, a docentes y estudiantes

• Seminarios y talleres regionales de eficiencia energética

• Simposio Internacional de Eficiencia Energética

• Sistema Interactivo de Eficiencia Energética

• Campaña educativa a 47 081 profesores y a 4,5 millones de estudiantes

• 3 778C campañas demostrativas, a 2,7 millones de personas

d. Programas de desarrollo a seguir y por implementar

Grafico 85 Proyeccion de consumo final

Nota: Las proyecciones EE incluyen el impacto de programas de eficiencia energética
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Minem), 2014

· Conducción eficiente: establecer un programa de conducción eficiente para choferes y de homologación vehicular

· Introducción del transporte eléctrico: sistemas masivos y autos eléctricos

· Sustitución a gas natural: sustitución del diésel y gasolinas en el transporte con gas natural (GNL/GNC)

· Continuar con el proceso de modernización de la iluminación mediante la sustitución de lámparas de baja eficiencia o incandescentes

· Cocinas más eficientes mejoradas y a GLP u otras

· Sustituir calentadores de agua eléctricos por sistemas de calentadores de agua solares

· Promover al uso de equipamiento electrodoméstico eficiente mediante el sistema de etiquetado de eficiencia energética.

e. Proyecciones al 2018

Cuadro 63 Resumen de reduccion

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Minem), 2014
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

Cuadro 64- Ahorro anual por energeticos

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 2014
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

Etiquetado de eficiencia energética (EE)

Es un sistema de clasificación de los equipos y artefactos energéticos que permite conocer su eficiencia en el uso de la energía durante su funcionamiento. Dicha clasificación se realiza mediante etiquetas de EE adheridas a los productos y diseñadas para que el usuario identifique los niveles de EE de los equipos según colores y letras y mejore su decisión de compra.

Existen 7 clases de rangos de eficiencia energética, representados por letras desde la A hasta la G; tal como se puede ver en la siguiente ilustración:

Ilustracion 11 Clases de rango de eficiencia

El etiquetado de eficiencia energética tiene como objetivo la protección al consumidor, la seguridad energética, la protección ambiental y el desarrollo tecnológico.

2. Precio de la energía

En cuanto a las tarifas de la energía, estas varían según el sector al cual se destinan. Debido a su alto volumen de consumo, el sector industrial obtiene las mejores tarifas del mercado, seguido del sector comercial, según el cuadro que sigue:

Cuadro 65 Tarifa por sector economico

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Minem), 2013
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM.

3. Matriz energética

La matriz energética resumida que se ve en la ilustración a continuación indica, por el lado izquierdo, el uso de fuentes primarias para producción de fuentes secundarias y para consumo final, y por el lado derecho, las participaciones de cada sector en el consumo final de energía primaria y de las fuentes secundarias producidas por esas fuentes primarias. Los números indicados en las líneas representan porcentajes de participación.

Ilustracion 12 Matriz energetica

Producción de energía eléctrica

En abril de 2015, la producción total de energía eléctrica a escala nacional fue de 3 911 GWh 2, valor 5,1 % superior al obtenido en abril de 2014. Según muestra el gráfico, las empresas que generan para el mercado eléctrico tuvieron una producción total de 3 679 GWh, y las que generan para uso propio, 232 GWh (5,9 % respecto al total nacional producido). Del total generado por las empresas del mercado eléctrico, las centrales hidroeléctricas generaron 2 143 GWh (11,0 % más que en abril de 2014), las centrales termoeléctricas produjeron 1 465 GWh, y la centrales con fuentes no convencionales (solar y eólica) acumularon una producción de 71,6 GWh. La información presentada se obtuvo del portal del COES-SINAC[162].

Grafico 86 Esquema de la produccion

4. Impuesto sobre la energía, 2013

El suministro de energía es de suma relevancia para los sectores de la economía y sus actividades; por este motivo, la evolución del sector eléctrico ha acompañado el proceso de expansión y modernización de la economía peruana. Al respecto, la contribución del sector eléctrico a la recaudación del impuesto a la renta ascendió a S/. 953 millones en el 2013, valor que en el sector de generación representó el 65 %.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) registró un crecimiento anual de 5,8 % en los ingresos tributarios recaudados internamente en el año 2013. Según Osinergmin, para una muestra de 41 empresas del sector eléctrico, la contribución al fisco de estas en impuesto a la renta fue de S/. 953 millones en el 2013, valor superior en 70 % a lo pagado en el año 2004. El segmento de generación contribuiría con el 65 % del total, mientras que el de transmisión, con el 5 %. El mayor crecimiento de los segmentos de generación y distribución se debió a que son los que experimentaron un mayor dinamismo en términos de inversión y ventas de energía eléctrica. A continuación se muestra un gráfico de los ingresos tributarios por impuesto a la renta recaudados del sector eléctrico:

Grafico 87- Ingresos tributarios por impuesto

 

Evolución de los precios de electricidad

En el mercado eléctrico peruano se han desarrollado los siguientes precios de energía: el precio en barra representa el precio regulado por Osinergmin para los usuarios regulados; el precio libre es el precio que resulta de los contratos bilaterales entre los clientes libres y su suministrador; el precio de licitaciones es el precio resultante de las licitaciones desarrolladas por las empresas distribuidoras, y el precio spot corresponde a los costos marginales del mercado de corto plazo del Comité de Operación Económica del Sistema (COES).

Grafico 88- Precio de la energia

Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART), 2014

Estructura de la tarifa eléctrica BT5B

La tarifa eléctrica al usuario final regulado está formada, principalmente, por tres componentes: la tarifa en generación, conformada por las tarifas de energía y potencia; la tarifa de transmisión, que comprende los peajes de las redes de transmisión principal y transmisión secundaria; y la tarifa de distribución, calculada a través del valor agregado de distribución. Este último incluye un cargo que cubre las actividades de comercialización (lectura de medidor, impresión de recibos, gastos administrativos y otros), denominado “Cargo fijo”.

Un usuario BT5B residencial (usuario residencial conectado en baja tensión perteneciente al sector típico 1) de Lima norte, que consume 125 kWh/mes, tiene la siguiente estructura de su tarifa.

Grafico 89 Estructura del precio de energia

Fuente: Osinergmin y GART

1. Comparación de tarifas eléctricas en la región: sector residencial 4.° trimestre 2013

Grafico 90 Tarifas de electricidad en el sector

Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), 2014

2. Precio del gas natural, estructura y comparación con países de la región

Cuadro 66 Estructura del precio del gas natural

 

Nota: El precio en Perú incluye el descuento de Pluspetrol para primeros 100 000 clientes residenciales
Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), 2014
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

Grafico 91 Estructura del precio del gas natural

 

3. Derechos de conexión de usuarios de gas natural

Cuadro 67 Categorias de consumidor de gas natural

Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), 2014
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

Cuadro 68 Categorias de consumidor

Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), 2014
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

4. Evolución de la tarifa en barra de la electricidad en Lima: 2001 – 2013

Grafico 92 Evolucion del precio medio barra

Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), 2014

5. Evolución de la potencia instalada, 2003-2013

Grafico 93. Evolucion de la potencia instalada

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Minem), 2014

Grafico 94 - Evolucion porcentual de la matriz energetica

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Minem), 2014.

[162] El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES-SINAC) es un organismo técnico conformado por los titulares de las centrales de generación y de sistemas de transmisión. Sus instalaciones se encuentran interconectadas en el sistema nacional, con la finalidad de coordinar su operación al mínimo costo, y así garantizar la seguridad y calidad del abastecimiento de energía eléctrica y el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos.

der iz