PARTE DOS > CAPÍTULO 6
Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 6 | Aire
6.2. Objetivos y metas de la política de gestión de la calidad del aire
6.2.1. Marco para la formulación de políticas, marco legal y jurídico, propuestas de reformulación en curso
Los objetivos de la política de calidad ambiental del aire están definidas en la Política Nacional del Ambiente y los estándares nacionales de calidad ambiental del aire. El Plan Nacional de Gestión de la Calidad del Aire contiene medidas de carácter nacional y sectorial sobre cómo intervenir en 31 zonas de atención prioritaria (ZAP), las cuales representan el 60 % de la población nacional, principalmente urbana.
Los instrumentos de gestión para la calidad del aire se basan en estándares de calidad ambiental (ECA), límites máximos permisibles (LMP), los planes a limpiar el aire de las zonas de atención prioritaria, los índices de nocividad relativa de la calidad de los combustibles como factor para la determinación del impuesto selectivo al consumo, los protocolos de calidad del aire, las emisiones de los sectores y las guías de buenas prácticas de los sectores, entre otros. En materia económica, la gestión de la calidad del aire influye sobre la economía familiar y contribuye a optimizar el gasto social, principalmente por el impacto que tiene la calidad del aire sobre la salud de las personas, bienestar humano y el ambiente.
La propuesta de la Ley de Aire Limpio contempla instrumentos económicos que son mecanismos de mercado que buscan incentivar y desincentivar de manera eficiente determinadas conductas, a fin de promover prácticas ambientales y el cumplimiento de objetivos en política en materia de calidad del aire y protección de la atmósfera, tales como: centros de inspecciones técnicas vehiculares, tasa de emisión de contaminantes, fondos financieros para tecnologías limpias en procesos industriales, entre otros.
Las políticas de calidad del aire, enmarcadas dentro de la Política Nacional del Ambiente, tienen como objetivo principal mejorar la calidad del aire en las ciudades, lo cual contribuirá a la mejora del ambiente y la calidad de vida de la población. Para lograr este objetivo, se han priorizado acciones que permitan lo siguiente:
· Generar y desarrollar información técnica sobre la calidad del aire que permita la toma adecuada de decisiones
· Desarrollar e implementar instrumentos de gestión para la mejora de la calidad del aire
· Incrementar la cultura, conciencia y educación en preservación de la calidad del aire
· Contar con una eficiente capacidad de control y fiscalización de emisiones de contaminantes al aire
· Propiciar la mejora de la calidad de los combustibles, la modernización del parque automotor, el cambio de matriz energética y el desarrollo de tecnologías limpias para el control de las emisiones
Por su parte, el marco de políticas públicas en gestión de la calidad del aire está en proceso de consolidación. En concordancia con la Política Nacional del Ambiente, el objetivo de la Política Nacional de Calidad del Aire es mejorar la calidad del aire en las ciudades. Para ello, inicialmente se ha considerado intervenir en 31 zonas de atención prioritaria, las cuales representan el 60 % de la población nacional, principalmente urbana.
Los instrumentos de gestión para la calidad del aire se basan en estándares nacionales de calidad ambiental del aire, límites máximos permisibles, protocolos de calidad del aire y emisiones de los sectores, así como guías de buenas prácticas de los sectores.
Como parte de los objetivos de calidad del aire en nuestro país, se destacan las normas relacionadas a la calidad del aire, al control de las emisiones para fuentes fijas y móviles, a la calidad de los combustibles, entre otras. A continuación se muestran las normas respectivas: