PARTE DOS > CAPÍTULO 6
Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 6 | Aire
6.1.4. Efectos en la salud de las personas que produce la contaminación; estudios que estimen el impacto de la contaminación en la salud de la población.
El Ministerio de Salud cuenta con la Dirección General de Epidemiología, que tiene a cargo el Programa de Vigilancia Epidemiológica a escala nacional, a través del cual se evalúa la incidencia de la morbimortalidad de enfermedades asociadas a la calidad del aire (infecciones respiratorias agudas, síndrome obstructivo bronquial, asma, rinitis, faringitis, entre otras).
Los estudios de morbimortalidad por efectos de la contaminación del aire en la salud de las personas realizado en Lima Metropolitana por el MINAM en el año 2014 (usando la metodología AIRQ, que estima el riesgo atribuible de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares relacionadas al PM10), estimó que en Lima Metropolitana se presentarían 1 220 casos de muertes atribuibles a la contaminación por PM10, de las cuales 468 tendrían como causa enfermedades respiratorias, y 165, enfermedades cardiovasculares. Asimismo, se han estimado 1 900 casos de admisiones hospitalarias por enfermedades respiratorias, 495 por enfermedades cardiovasculares y 1 222 por ataques de asma en niños. Al respecto, el sector salud cuenta con un programa insuficiente de vigilancia epidemiológica relacionada a los impactos a la salud por la contaminación del aire.
El Perú no cuenta con estudios epidemiológicos específicos que demuestren la relación directa entre los factores de contaminación del aire y la incidencia de enfermedades, salvo para casos en ámbitos bien circunscriptos. De igual modo, solamente los niveles de contaminación medidos en los ámbitos de alto riesgo poblacional, sería suficiente argumento para plantear hipótesis serias al respecto.
En el área conurbada de Lima Metropolitana y el Callao, que concentra el 31 % de la población del país, se desarrollan múltiples actividades productivas y de servicios y se concentra la mayor parte de las actividades político-administrativas del país. Esto implica la liberación de una gran carga de contaminantes a los diversos medios ambientales, particularmente a la atmósfera, proveniente de fuentes variadas como las industriales y el parque automotor, que concentra el 65 % (1 395 576 vehículos) del parque automotor nacional[153]. En el 2008, la Gerencia de Transporte estimó que en Lima se generaban cerca de 10 millones de viajes al día, correspondiendo el 80 % al transporte público[154]
Esta situación conlleva a la población a percibir la contaminación del aire como uno de los mayores problemas ambientales. Así, en la encuesta Lima Cómo Vamos del 2012, la percepción de la población en relación a la contaminación ambiental había bajado a 34,3 % (frente a un 47,8 % del 2011 y 50,8 % del 2010), este sigue siendo el tercer problema más importante que afecta la calidad de vida para los pobladores de la ciudad de Lima. Cabe señalar, que el transporte público es el segundo problema más importante, y el mismo es una de las principales fuentes de contaminación del aire.
Asimismo, en relación a cuál de los temas ambientales debería recibir mayor atención, la calidad del aire se ubica en un cuarto lugar (después de la congestión vehicular, el sistema de recojo de la basura y las áreas verdes y árboles). En esta misma encuesta, el 49,99 % de los entrevistados estuvieron de acuerdo en dar una colaboración económica para prevenir la contaminación del medio ambiente; es decir, estaban dispuestos a pagar por tener un mejor ambiente[155].
El crecimiento económico que se vive en nuestro país posiciona a Lima con algunas mejoras en el transporte público masivo debido al servicio que brindan el Metropolitano y el Metro de Lima; sin embargo, debido al incremento en el parque vehicular, el constante congestionamiento y la poca fiscalización del cumplimiento de los límites máximos permisibles para las emisiones vehiculares y la mala calidad de los combustibles, el parque automotor sigue siendo la principal fuente de contaminación del aire; especialmente de material particulado, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y dióxido de carbono (que es un gas de efecto invernadero).
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (Senamhi) señaló en su informe que la calidad del aire en Lima Metropolitana se encuentra muy influenciada por las concentraciones de material particulado menor a 10 micrómetros (PM10)[156]. En tanto, el informe de saturación de la Digesa, realizado durante el 2011, señala que si bien el material particulado PM10 ha bajado en concentración, aún se exceden los estándares de calidad ambiental (ECA), al igual que el material particulado menor a 2,5 micrómetros (PM2.5)[157]
Este contexto muestra un escenario de preocupación para Lima Metropolitana y el Callao toda vez que si no se adoptan decisiones para minimizar las emisiones a la atmósfera, tanto de las fuentes fijas como las móviles, la calidad del aire empeorará. Dado que desde este año han entrado en vigencia valores más estrictos para los ECA respecto a los parámetros de material particulado menor a 2,5 micras y dióxido de azufre, las evaluaciones de la calidad del aire mostrarán mayor número de excedencias y, siendo estos valores los recomendados en las guías de la OMS, puede presumirse que se hará visible el riesgo de la población de esta zona metropolitana a sufrir más enfermedades respiratorias y cardiovasculares, entre otras.
En el estudio realizado en la ciudad de Lima, encontraron que más de la mitad de los escolares que estudian en colegios ubicados en zonas de mayor riesgo ambiental viven en la misma zona, lo que implica un mayor tiempo de exposición a los riesgos ambientales extradomiciliarios. Se señala que las prevalencias de enfermedades respiratorias crónicas halladas en Lima ciudad podrían estar asociadas a la elevada concentración de contaminantes aéreos. Las tasas de prevalencia de enfermedades respiratorias crónicas encontradas en las zonas de estudio son muy elevadas en todos los estratos de exposición a fuentes de contaminantes del aire: rinitis alérgica (21,3 %, faringitis (18,96 %), asma acumulada (26,8 %), asma diagnosticada por médico (25,8 %) y asma actual (19,41 %). Se halló mayor prevalencia de síntomas sugestivos de asma en el estrato de mayor riesgo ambiental, y este tiende a descender según disminuye el riesgo ambiental por estratos. Los valores de PM2.5 se hallaban por encima del valor estándar en la mayor parte de los días medidos.
En las siguientes tablas se muestran, de manera comparativa para cada zona, los casos de mortalidad total por causas respiratorias y por causas cardiovasculares atribuibles al PM10 para los escenarios de riesgo alto, medio y bajo, corridos en el modelo AirQ para cada zona y para Lima Metropolitana en conjunto. Se aprecian asimismo, las tasas de incidencia por cada 10 000 habitantes, lo cual permite comparar las zonas afectadas.
Fuente: Ministerio de Salud (Minsa). Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), 2011
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Fuente: Ministerio de Salud (Minsa). Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), 2011
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Fuente: Ministerio de Salud (Minsa). Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), 2011
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Como se observa en las tres tablas, el mayor número de casos de entre los tres niveles de riesgo relativo, se presenta en Lima centro, pese a tener menor población que las zonas este, norte y sur. Esto se debe al mayor número de centros de salud que se ubican en los distritos que conforman esta zona. Correr el modelo para Lima Metropolitana en conjunto, elimina el sesgo por esta razón, toda vez que los resultados de la vigilancia de la calidad del aire para Lima centro muestran que en el año de estudio (2013), no se sobrepasó el ECA para PM10.
Para el caso de mortalidad total, se observa que el mayor número de casos se atribuye a Lima Centro, seguido de Lima Norte, Lima Este y finalmente Lima Sur, para los tres tipos de riesgo relativo. Similar tendencia se aprecia en los casos de mortalidad por causas respiratorias y cardiovasculares.
Se debe señalar asimismo —si se comparan las tasas de incidencia en el escenario de riesgo relativo alto para la mortalidad total (LC 26, LN 18, LE 17, LS 17)— que Lima centro tiene siempre los valores más altos, seguidos de Lima norte y Lima este y Lima sur, ello sin tomar en consideración los diferentes tamaños poblacionales de cada zona. También se puede observar en las tablas que para todas las hipótesis, la zona Lima centro es la que presenta el mayor valor debido a que concentra el mayor número de mortalidad atribuida en el ámbito de estudio, mientras que Lima Sur presenta siempre los valores menores.
Las admisiones hospitalarias en el Minsa, no solo generan el gasto del paciente (pago de medicinas y otros elementos, como análisis, exámenes, atención a precios subsidiados al que denominamos “gasto de hogares”) y sino también del Estado (subsidios para atención de salud). La población que no cuenta con seguro, que es la que mayoritariamente concurre a los establecimientos del Minsa, asume este costo adicional. Por lo tanto, esto se va a incorporar en el cálculo de la valoración económica referida a admisiones hospitalarias, el componente de ausentismo o actividad restringida, considerando el promedio de días de hospitalización para cada tipo de dolencia (8,1 días) de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, además de considerar un número promedio de días de recuperación, en los cuales el paciente no podrá reincorporarse a sus labores habituales (5 días promedio). En total, se considera 13,1 días y un promedio ingreso diario de USD 12,79 [158]. Esto significa un costo de USD 167,55 por persona que ha sufrido una hospitalización por causa cardiovascular o respiratoria.
Si se considera la hipótesis media de riesgo, se obtiene como valor total para Lima Metropolitana, USD 453,558 por ausentismo laboral y actividad restringida. En conclusión, se puede señalar que para el escenario de riesgo medio, el valor económico por el impacto a la salud atribuible a la contaminación del aire por PM10 para Lima Metropolitana para el 2013, asciende a USD 805 941 948, como se detalla en la siguiente tabla:
Fuente: Ministerio de Salud (Minsa). Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), 2011
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Se requiere ampliar a escala nacional los estudios de costo-beneficio sobre los impactos de la calidad del aire relacionado a la salud de las personas, para lo cual es necesario contar con redes de vigilancia de la calidad del aire implementadas a escala nacional.
[153] INEI. Estadísticas del Parque Automotor en circulación a nivel nacional, según departamento, 2004-2012. Incluye el Callao.
[154] Más información en http://www.gtu.munlima.gob.pe/proyectos/concesionrutas.htm
[155] Lima Cómo Vamos. (2013). Encuesta Lima Cómo Vamos 2012. Informe de percepción sobre calidad de vida. Lima: autor.
[156] Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. (2013). Evaluación de la calidad del aire en Lima Metropolitana 2011. Lima: Senamhi.
[157] II Estudio de Saturación de Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Lima-Callao (2011).
[158] Según el INEI, el perfil de pobreza 2012 supone un ingreso per cápita promedio mensual para Lima Metropolitana de S/. 1 037,7, el cual equivale a S/. 34,59 diarios (USD 12,79).