der iz

PARTE DOS > CAPÍTULO 6

Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 6 | Aire

6.1.3. Evolución de la calidad del aire en las principales áreas urbanas y cumplimiento de la normativa ECA

El Perú cuenta con estándares de calidad ambiental del aire (ECA-aire), que comprenden: dióxido de azufre (SO2), material particulado PM10, monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), material particulado PM2.5, sulfuro de hidrógeno (H2S), hidrocarburos totales (HT), benceno, plomo (Pb), ozono (O3).

A escala nacional, existe una limitada oferta de información de calidad del aire, debido a la escasa cobertura de redes existentes. Las redes de vigilancia en el país son operadas por diversas instituciones públicas con competencia ambiental, tales como Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) y los gobiernos locales.

En los reportes del estado de la calidad del aire a escala nacional, se considera la información proveniente de las redes operativas, y en las zonas donde no se cuenta con estas, se considera información proveniente de monitoreos puntuales realizados por instituciones públicas con competencia ambiental como Senamhi, Digesa, OEFA y MINAM. Así, entre los resultados de las evaluaciones de concentración promedio anual de contaminantes de aire, podemos encontrar:

· La evaluación de la concentración promedio anual de material particulado PM10 durante el periodo analizado muestra una tendencia decreciente a través de los años; sin embargo, en algunas estaciones todavía existe un buen número de excedencias con respecto al estándar (150 µg/m3 diario).

· La evaluación de la concentración promedio anual de material particulado PM2.5 muestra una tendencia decreciente en la concentración de este contaminante en los últimos años. En la concentración promedio anual de material particulado PM2.5, las excedencias con respecto al estándar (25 µg/m3) son mucho más frecuentes que las de PM10.

· En el caso del contaminante SO2, la evaluación de la concentración promedio anual reportada en cinco estaciones muestra una clara tendencia decreciente. Sin embargo, en la evolución diaria de la concentración de SO2 en cinco estaciones, se encuentra que en tres de ellas (ubicadas en los distritos de Ate, Villa María del Triunfo y Santa Anita, en Lima) se presentan excedencias al valor de ECA promedio diario de 20 µg/m3, cuando la normativa vigente indica que el número de excedencias no debe ser mayor a 3 al año.

· La evaluación de la concentración promedio anual de NO2 indica que no se excede el ECA vigente en ninguna de las 10 estaciones. En el caso del O3, no es posible comparar con un valor de ECA anual, dado que nuestra normativa no lo contempla actualmente; sin embargo, si tomamos como referencia el valor del ECA de 8 horas, las concentraciones de cinco estaciones que cuentan con este parámetro, están muy por debajo de esta referencia.

Los resultados del programa de vigilancia de la calidad del aire de la Digesa para Lima y Callao, muestran entre los años 2007 y 2013 una evolución en la concentración de los contaminantes. Así, se puede observar un descenso del 29 % en la concentración de material particulado PM10; de 43 % en la de material particulado PM2.5, y de 33 % en la concentración de dióxido de azufre (SO2). En el caso del dióxido de nitrógeno (NO2), este disminuyó en 16 %.

Las disminuciones en las concentraciones de los mencionados contaminantes, se deben principalmente a las medidas que se han implementado en los últimos años, tales como la reducción del contenido de azufre en los combustibles, el cambio de la matriz energética vehicular a GNV o GLP, la implementación de un sistema de transporte masivo de pasajeros (metropolitano, tren eléctrico), la implementación de las revisiones técnicas, la introducción de tecnologías vehiculares EURO III y EURO IV, entre otros.

En el resto del país, la información reportada durante los años 2013 a 2014, corresponde a monitoreos puntuales de tres días o una semana, realizados por MINAM, Digesa, OEFA y, en algunos casos, provenientes de redes de vigilancia de algunos gobiernos locales. En el caso de los monitoreos puntuales, dado que son de pocos días, la data se considera muy referencial, ya que no cubren la estacionalidad de época de verano e invierno, y en algunos casos no se evalúa todos los días de la semana.

La evaluación de la concentración diaria del material particulado PM10 en 31 ciudades del país, comparado con el ECA promedio diaria vigente de 150 µg/m3, observa que en cinco ciudades: Chachapoyas, Moquegua, Juliaca, Ayacucho y Cusco, se supera este valor en al menos un día de los tres evaluados.

En el caso de la evaluación de la concentración diaria de PM2.5 en 21 ciudades del país, se indica que en doce ciudades: Chachapoyas, Moquegua, Juliaca, Cajamarca, Tacna y Cusco, Moyobamba, Ica, Bagua Grande, Iquitos, Pucallpa y Huancayo, se superó el ECA vigente de 24 horas de 25 µg/m3 al menos un día de los tres evaluados.

La evaluación de la concentración promedio diario de SO2 en 31 ciudades del país, indica que en 6 ciudades, que son La Oroya, Huancayo, Arequipa, Chachapoyas, Ilo y Cusco, se excedió el ECA vigente de 24 horas. Asimismo, en cuatro ciudades más, que son Tumbes, Bagua Grande, Cajamarca y Tacna, se reportaron concentraciones que superaron el ECA al menos un día de los tres evaluados.

Por su parte, en la evaluación de la concentración horaria de NO2 en 21 ciudades del país, se indica que en ningún caso se excedió el ECA vigente de 200 µg/m3.

Para la evaluación de la situación y evolución de la calidad del aire en nuestro país, se cuenta con información publicada por la OMS en su base de datos sobre la contaminación del aire del año 2014 y el Reporte de la Calidad del Aire del Clean Air Institute, ambos referidos a información generada durante el año 2011. Asimismo, se cuenta con información proveniente de las redes de vigilancia y las evaluaciones de monitoreos puntuales realizadas por diversas entidades con competencia ambiental en nuestro país, las mismas que proporcionan mayor data tanto histórica como de reciente generación.

6.1.3.1.  Evaluación y comparación a escala internacional

De acuerdo a lo publicado por la OMS, se reporta que el Perú registró una concentración anual de material particulado PM10 de 63 µg/m3, superior a los valores fijados en sus directrices, que corresponden a 20 µg/m3 de media anual. El Reporte de la Calidad del Aire del Clean Air Institute[150], presentó que Lima se encuentra en el quinto lugar de las ciudades de América Latina con mayores niveles de PM10 en el aire (62,2 µg/m3). Esta lista, que fue encabezada por la ciudad de Monterrey (México), ubica a Santiago de Chile (Chile) en el cuarto puesto, y a México D. F. (México) en el sexto. Cabe mencionar que nuestro estándar de calidad ambiental (ECA) establece como nivel de concentración de PM10 anual, el valor de 50 µg/m3

Para el contaminante material particulado PM2.5, el Reporte de la Calidad del Aire del Clean Air Institute, indica que en el primer lugar se encuentra la ciudad de Bogotá (Colombia), y Lima ocupa el segundo lugar, con 31,5 µg/m3. Le sigue la ciudad de Medellín (Colombia) y Montevideo (Uruguay) respectivamente. El valor fijado en las directrices de la OMS, corresponden a 10 µg/m3 de media anual de PM2.5. Cabe mencionar que nuestro ECA establece como nivel de concentración 25 µg/m3 para un periodo de 24 horas de monitoreo, y no contamos, en nuestra normativa vigente, con un valor de ECA anual para este parámetro.

En el caso de otros parámetros contemplados en nuestra normativa, de acuerdo al Reporte de la Calidad del Aire del Clean Air Institute, se observa que Lima tiene el menor nivel de concentración anual promedio de dióxido de nitrógeno (NO2), con un valor de 12,8 µg/m3, en comparación con otras 8 ciudades de América Latina, tales como México D. F., Santiago de Chile, La Paz (Bolivia), Montevideo, que encabeza esta lista con 70 µg/m3. El valor recomendado en las directrices de la OMS, corresponde a 40 µg/m3 de media anual. Cabe mencionar que nuestro ECA establece como nivel de concentración de NO2 anual, el valor de 100 µg/m3.

En el caso de la medición de la concentración promedio anual de dióxido de azufre (SO2), la ciudad que presenta la mayor concentración de este contaminante es León (México), donde Lima ocupa el puesto 9, con un valor de 8 µg/m3, muy por debajo a lo registrado en ciudades como Medellín, México D.F., Montevideo y Bogotá, entre otras. Cabe mencionar que nuestro ECA establece como nivel de concentración de SO2, el valor de 20 µg/m3 para un periodo de 24 horas de monitoreo, valor igual a lo recomendado en las directrices de la OMS, mas no se cuenta con un ECA anual para el parámetro SO2.

6.1.3.2.  Evaluación a escala nacional

La información con que se cuenta para la evaluación a escala nacional proviene de las redes de vigilancia de la calidad de aire y las de monitoreos discretos, que son realizados por instituciones con competencia ambiental como la Digesa del Ministerio de Salud, y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente (MINAM), cada uno con sus propios objetivos.

Actualmente se cuenta con redes de vigilancia de calidad del aire en Lima y en algunas otras ciudades en el interior del país; estas últimas fueron implementadas por los gobiernos locales y se encuentran operadas por las direcciones regionales de salud o por los mismos gobiernos locales. Sin embargo, sus resultados no son publicados, ya que muchas de ellas no cuentan con el presupuesto anual necesario para una adecuada frecuencia de operación y mantenimiento, presupuesto a cargo de las instituciones que la implementaron. Por otro lado, el manejo y control de los datos es realizado por la institución a cargo de su operación; en este punto, vale mencionar que si en Lima es Senamhi quien efectúa la vigilancia de la calidad del aire, y Digesa opera su red con equipamiento principalmente manual; en el caso del interior del país, donde Senamhi no tiene intervención y Digesa (Diresa, en provincias) no cuenta con presupuesto para implementar y/o mantener redes de vigilancia, son las municipalidades provinciales, los gobiernos locales y en algún caso universidades, quienes las implementan a través de proyectos de inversión pública.

Las estaciones de monitoreo consideran los criterios establecidos en el Protocolo de monitoreo de la calidad del aire y gestión de los datos, establecido por el Ministerio de Salud (Minsa).

Las redes de vigilancia existentes cuentan principalmente con equipamiento para el monitoreo continuo de dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de azufre y material particulado PM10; en el caso de Lima, a partir del 2014 se cuenta además con equipamiento para el monitoreo continuo de material particulado PM2.5. Asimismo, en algunas otras ciudades se cuenta con equipamiento para la medición de sulfuro de hidrogeno (H2S) u ozono (O3). Dichas redes de vigilancia se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro 54 Estaciones de calidad

Fuente: Red de Calidad del Aire. Senamhi, Diresa, gobierno local, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Huaraz)
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

En el caso de la ciudad de La Oroya, se cuenta con una red local de 6 estaciones de monitoreo de la calidad del aire, como parte del cumplimiento de las obligaciones ambientales de la empresa Doe Run Perú. Asimismo, la ciudad de Arequipa cuenta con una red local de vigilancia de la calidad del aire a cargo del gobierno regional, y en el caso de la ciudad de Ilo, a cargo del gobierno local.

6.1.3.3.  Calidad del aire en Lima

La evaluación de la contaminación del aire en nuestro país se inició con el proyecto de la Red panamericana de la calidad del aire, liderado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) entre los años 1967-1980, en el cual Lima contaba con varias estaciones de monitoreo para polvo atmosférico. El Programa de vigilancia de calidad del aire en Lima, se inicia en el año 1986 con monitoreos periódicos de partículas totales en suspensión (PTS) en la Estación Conaco (av. Abancay), realizados por Digesa. En el año 1999, luego de realizar un estudio de saturación en Lima y Callao, se establecen estaciones de monitoreo de la calidad del aire en 5 zonas de la ciudad.

En Lima y Callao, la contaminación del aire está relacionada principalmente con el parque automotor (fuentes móviles) y las fuentes fijas (industrias, grifos, restaurantes, entre otros), las cuales originan problemas puntuales de contaminación y están asociados a contaminantes como SO2, NO2, PM2.5 y PM10. Existen actualmente 2 redes de vigilancia de calidad del aire; una de ellas a cargo de Digesa, perteneciente al sector salud, y la otra a cargo de Senamhi entidad perteneciente al sector ambiente.

La red automática de la ciudad de Lima está a cargo del Senamhi (Ministerio del Ambiente), y actualmente cuenta con 10 estaciones. Esta red opera desde el año 2010, y se inicia con 5 estaciones, la que incrementan a 10 a partir del año 2014. Actualmente se realiza el monitoreo continuo de monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, ozono superficial, material particulado PM10 y PM2.5, aunque este último parámetro recién fue implementado a partir del 2014[151].

La red de vigilancia de la calidad del aire de Lima operada por Digesa desde el año 2000, cuenta actualmente con 6 estaciones y funciona principalmente con equipamiento de tipo manual. En el caso de gases, se utilizan trenes de muestreo, y en el caso de material particulado, se usan mayoritariamente métodos gravimétricos. De lo recopilado, se publica la información de los parámetros PM10, PM2.5, SO2 y NO2[152].

Existe además una red para la evaluación del Proyecto de Transporte Metropolitano Protransporte, que cuenta con 3 estaciones automáticas. Estos resultados no se publican, dado que no se encuentran sistematizados. Asimismo, esta red tiene objetivos propios.

Otra fuente de información proviene de las empresas que presentan reportes de monitoreo de calidad del aire conjuntamente con las de sus emisiones; sin embargo, esta información no es utilizada con fines de vigilancia y tampoco se la tiene sistematizada.

6.1.3.4.  Red de calidad de aire de Senamhi

La información obtenida de la red de vigilancia de Lima a cargo de Senamhi, proviene de las cinco estaciones existentes desde el 2010, ubicadas en los distritos de Ate, San Borja, Campo de Marte, Santa Anita y Villa María del Triunfo. De acuerdo al gráfico a continuación, se registraron concentraciones en tres estaciones en los distritos de Ate, Villa María del Triunfo y Santa Anita que sobrepasan el valor del ECA anual de PM10 (50 µg/m3). En el caso de San Borja, las concentraciones en dos años casos excedieron, y en otros dos se observan muy cercanas al ECA anual, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Grafico 69 Microgramos por metro cubico de concentracion

Fuente: Red de calidad del aire de la ciudad de Lima operada por Senamhi

En el caso de la evolución diaria de la concentración de PM10 en cada estación, en el gráfico a continuación se puede apreciar que en tres de ellas (Ate, Villa Maria del Triunfo y Santa Anita en menor medida), se presentan recurrentes excedencias al valor de ECA promedio diario de 150 µg/m3.

Grafico 70 Evolucion diaria historica de PM

Fuente: Red de Calidad del Aire de la ciudad de Lima operada por Senamhi

Al evaluar las excedencias anuales, se puede determinar que es en la estación de Villa María del Triunfo donde se presenta el mayor número, con 110 excedencias anuales al 2013. Por su parte, en Ate ocurrieron 56, y en Santa Anita, 21. Es importante mencionar que nuestra normativa indica que el número de excedencias no debe ser mayor a 3 al año.

Grafico 71 Dias que superaron el ECA PM10

Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi)

Hasta el año 2014, no se contaba con información de resultados de mediciones del parámetro PM2.5 en las estaciones de Senamhi en la red de Lima, dado que recién en ese año dichas estaciones fueron implementadas con el equipamiento automático necesario para la medición del parámetro en cuestión (PM2.5), por lo que no se reporta data del mismo.

En el caso de los gases, en los cuadros a continuación se observan las concentraciones promedio anual de los contaminantes NO2, O3 y SO2 por estación. En el caso del NO2, se observa que las concentraciones no exceden el ECA anual vigente. En lo que respecta al O3 y el SO2, no es posible comparar con un valor de ECA anual, dado que nuestra normativa no lo contempla, mas en el caso del O3, la comparación con el valor del ECA de 8 horas, se indican que las concentraciones de las estaciones evaluadas están muy por debajo de esta referencia.

Cuadro 49 Estimacion de emisiones de gases contaminantes

Fuente: MINAM y Senamhi

Cuadro-50-Emision-de-contaminantes-industria-minero-1

Fuente: MINAM y Senamhi
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

Cuadro 51 Parque vehicular a escala nacional

Fuente: MINAM y Senamhi
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

En el caso de la evolución diaria de la concentración de SO2 en cada estación, se puede apreciar que en tres de ellas (Ate, Santa Anita y Villa María del Triunfo en menor medida), se presentan recurrentes excedencias al valor de ECA promedio diario de 20 µg/m3, siendo que nuestra normativa indica que el número de excedencias no debe ser mayor a 3 al año.

Grafico 74 - Evolucion de la concentracion SO

Fuente: Red de calidad del aire de la ciudad de Lima operada por Senamhi

En los distritos de Villa Maria del Triunfo, Ate y Santa Anita, se presentan casos muy particulares de generación de contaminantes: Villa María del Triunfo cuenta con una zona industrial y es colindante con el distrito de Villa El Salvador, donde se encuentra uno de los mayores parques industriales. Por su parte, Ate y Santa Anita son zonas de alta frecuencia vehicular de buses interprovinciales, los cuales en su gran mayoría provienen de ciudades donde el contenido de azufre en el combustible diésel puede alcanzar los 1 500 ppm, por lo que las concentraciones de este parámetro son más altas en estos distritos que otros de la ciudad de Lima.

6.1.3.5.  Red de calidad de aire de Digesa

La información obtenida de la red de vigilancia de Lima a cargo de Digesa, proviene de las cinco estaciones ubicadas en el Callao, Lima ciudad, Lima norte, Lima sur y Lima este, que iniciaron operaciones a partir del año 2000. Actualmente, a partir del año 2014, se cuenta con una estación más ubicada en Lince.

Los reportes de las cinco estaciones operativas desde el año 2000, mostraron que existía una alta concentración de PM10, con valores promedio anuales muy superiores al valor del ECA anual vigente de 50 µg/m3. A partir del año 2007 se aprecia con claridad una tendencia decreciente: al comparar los resultados obtenidos de los últimos años con el ECA diario vigente de 50 µg/m3, se puede visualizar que el promedio anual de tres estaciones exceden este valor. Similar situación acontece en cuanto al contaminante PM2.5, donde las concentraciones promedio anuales reportadas también muestran una tendencia decreciente en la concentración de dicho contaminante en los últimos años. Actualmente no se cuenta en nuestra normativa vigente con un valor de ECA anual para este parámetro, pero el ECA para un periodo de 24 horas de monitoreo establece como nivel de concentración 25 µg/m3. Sin embargo, si comparamos estos resultados con el valor recomendado por las directrices de la OMS para este parámetro (10 µg/m3 promedio anual), se observa que todas las estaciones superan el mencionado valor.

Grafico 73 Evolucion de la concentracion de PM10

Fuente: Ministerio de Salud (Minsa). Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
Información obtenida del Informe del Estado del Ambiente 2012-2013

En el caso de los reportes de la concentración de SO2 de las cinco estaciones operativas desde el año 2000, se evidenció que hasta el año 2005, en algunas estaciones se excedió o se encontraron concentraciones cercanas al ECA anual vigente en esos años, mas a partir del 2007, los valores muestran una clara tendencia decreciente. Actualmente, no se cuenta con una normativa vigente que plantee un valor de ECA anual para este parámetro, pero el ECA para un periodo de 24 horas de monitoreo establece como nivel de concentración 20 µg/m3, lo cual se resume en el siguiente gráfico:

Grafico 74 - Evolucion de la concentracion SO

Fuente: Ministerio de Salud (Minsa). Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
Información obtenida del Informe del Estado del Ambiente 2012-2013

En el caso del contaminante NO2, la tendencia en las concentraciones reportadas muestra una disminución significativa a partir del 2008, cuando los valores reportados se encontraron por debajo del ECA anual vigente de 100 µg/m3, situación que continúa hasta la actualidad. Cabe notar que la estación de Lima ciudad es la que presenta los valores más elevados respecto a las otras estaciones de monitoreo, lo que se resume en el siguiente gráfico:

Grafico 75 Evolucion de la concentracion NO

Fuente: Ministerio de Salud (Minsa). Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
Información obtenida del Informe del Estado del Ambiente 2012-2013

Los resultados del Programa de vigilancia de la calidad del aire de la Digesa para Lima y Callao en los últimos 7 años muestran una evolución en la concentración de los contaminantes. Así, se puede observar un descenso del 29 % en la concentración de material particulado PM10 y de 43 % en la de material particulado PM2.5. Respecto al dióxido de azufre (SO2), se observa un descenso del 33 %, mientras que el dióxido de nitrógeno (NO2) disminuyó en 16 % entre los años 2007 y 2013.

Dichas disminuciones en las concentraciones de los mencionados contaminantes en la ciudad de Lima, se deben principalmente a las medidas que se han implementado, tales como la reducción del contenido de azufre en los combustibles (restricción de comercialización de combustible diésel cuyo contenido de azufre sea superior a las 50 ppm por volumen, que incluye también a las ciudades de Arequipa, Cusco, Puno, Madre de Dios y la provincia constitucional del Callao), el cambio de la matriz energética vehicular a GNV o GLP, la implementación de un sistema de transporte masivo de pasajeros (metropolitano, tren eléctrico), la fiscalización de las revisiones técnica, entre otros.

6.1.3.6.  Información de calidad del aire en el resto del país

En el país existen 31 ciudades calificadas como zonas de atención prioritaria (ZAP), las cuales han sido identificadas considerando su concentración o densidad poblacional o sus características particulares, como la concentración de contaminantes o el desarrollo intensivo de actividades socioeconómicas, lo que generaría impactos negativos sobre la calidad del aire.

En el año 2001 se priorizaron 13 ZAP: Arequipa, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huancayo, Ilo, Iquitos, La Oroya, Lima-Callao, Pisco, Piura, Trujillo, Cerro de Pasc,o y en el año 2012 se establecieron 18 nuevas ZAP en el ámbito geográfico de las cuencas atmosféricas de las provincias de Abancay, Utcubamba, Cajamarca, Chachapoyas, Huamanga, Huancavelica, Huánuco, Huaraz, Ica, San Román, Mariscal Nieto, Moyobamba, Tarapoto, Tumbes, Coronel Portillo, Tambopata, Puno y Tacna.

En las ciudades del resto del país se cuenta con información de calidad del aire referida a los parámetros PM10, PM2.5, SO2 y NO2 en ciertas zonas provenientes de programas de vigilancia de la calidad del aire establecidos permanentemente y operadas por los gobiernos locales o Diresa del lugar. Asimismo, en la mayoría de ciudades, se cuenta con información proveniente de los diagnósticos de línea base para la elaboración del Plan de acción de mejora de la calidad del aire de las cuencas atmosféricas priorizadas a escala nacional mediante D. S. N° 074-2001-PCM y R. M. N° 339-2012-MINAM, siendo por tanto, monitoreos puntuales.

Los monitoreos puntuales han sido realizados principalmente por el Ministerio del Ambiente (MINAM), la Digesa, el Senamhi, el OEFA y algunas municipalidades provinciales, de acuerdo a los métodos establecidos en los ECA y el protocolo de monitoreo de la calidad de aire y gestión de los datos (en algunos casos métodos activos, y en otros, automáticos).

a. Descripción de resultados de PM10

La evaluación de la concentración diaria del material particulado PM10 de los resultados de calidad del aire realizados por el MINAM con equipamiento automático durante tres días del monitoreo en el periodo 2013-2014, en 21 ciudades (ZAP) del país, comparado con el ECA promedio diario vigente de 150 µg/m3, muestra que en 5 ciudades —Chachapoyas, Moquegua, Juliaca y Ayacucho en 2013, y Cusco en 2014— se supera este valor en al menos un día de los tres evaluados

El gráfico a continuación muestra los resultados reportados durante el año 2013, en 21 ZAP para el contaminante PM10.

Grafico 76 Microgramos por metro cubico

Fuente: Ministerio de Salud (Minsa). Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
Información obtenida del Informe del Estado del Ambiente 2012-2013

b. Descripción de resultados de PM2.5

La evaluación de la concentración diaria del material particulado PM2.5 de los resultados de calidad del aire realizados por el MINAM con equipamiento automático durante tres días del monitoreo en el periodo 2013-2014 en 21 ciudades (ZAP) del país, comparado con el ECA promedio diario vigente de 25 µg/m3, muestra que en 12 ciudades —Chachapoyas, Moquegua, Juliaca, Moyobamba, Ica y Bagua Grande en 2013, y Cajamarca, Tacna, Cusco, Iquitos, Pucallpa y Huancayo en el monitoreo 2014— se supera este valor en al menos un día de los tres evaluados. En el gráfico a continuación se muestran los resultados reportados durante el año 2013-2014 en 21 ZAP para el contaminante PM2.5.

Grafico 77 Microgramos por metro cubico

Fuente: Ministerio de Salud (Minsa). Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
Información obtenida del Informe del Estado del Ambiente 2012-2013

c. Descripción de resultados de SO2,

La evaluación de la concentración diaria del dióxido de azufre (SO2) de los resultados de calidad del aire realizados por el MINAM con equipamiento automático durante tres días del monitoreo en el periodo 2013-2014 en 21 ciudades (ZAP) del país, comparado con el ECA promedio diario vigente de 20 µg/m3, muestra que en 7 ciudades —Tumbes, Bagua Grande y Chachapoyas en el monitoreo 2013, y Cajamarca, Tacna, Cusco y Huancayo en el monitoreo 2014— se supera este valor en al menos un día de los tres evaluados.

El gráfico a continuación muestra los resultados reportados durante el año 2013-2014, en 21 ZAP para el contaminante SO2.

Grafico 78 Microgramos por metro cubico de concentracion

Fuente: Ministerio de Salud (Minsa). Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
Información obtenida del Informe del Estado del Ambiente 2012-2013

d. Descripción de resultados de NO2,

Respecto a los resultados de calidad del aire realizados por el MINAM con equipamiento automático durante tres días del monitoreo durante el periodo 2013-2014 en 21 ZAP del país; la información obtenida muestra que para el periodo evaluado, todas las ciudades cumplen con los estándares de calidad ambiental de aire (ECA-aire) horario de 200 µg/m3, siendo las ciudades de Puerto Maldonado Cusco y Huaraz las que presentan los valores más altos, que en el caso de Huaraz alcanza los 105,47 µg/m3. El siguiente gráfico muestra los resultados reportados durante el año 2013-2014, en 21 ZAP para el contaminante NO2:

Grafico 79. Microgramos por metro cubico

Fuente: Ministerio de Salud (Minsa). Dirección General de Salud Ambiental (Digesa)

La data de calidad del aire en algunos casos, como el de Lima Metropolitana, ha ido creciendo e incorporando nuevas instituciones, estaciones, al mismo tiempo que y mejoraba el equipamiento. Sin embargo, en otras ciudades se ha descontinuado o limitado en número de estaciones y días monitoreados debido a diversos factores. Estas situaciones limitan la información para un análisis completo. En el caso de las nuevas ZAP, los monitoreos puntuales han sido pocos días, y no han cubierto al menos las estaciones de verano e invierno y los días de la semana, por lo que la data recopilada es considerada como muy referencial.

El esfuerzo de contar con data de calidad del aire del país, en particular en las zonas de atención prioritaria, debe tender a involucrar de manera activa a los gobiernos regionales y locales, así como fortalecer las capacidades de la Digesa, el Senamhi y el MINAM en la gestión e implementación de los programas de calidad del aire, a fin de contar con data validada en tiempo real, que permita tomar decisiones para implementar las medidas preventivas o correctivas y proteger la salud de las personas.


[150] Se puede acceder al reporte en el siguiente enlace: http://www.cleanairinstitute.org/calidaddelaireamericalatina/cai-report-spanish.pdf
[151] La información es suministrada a tiempo real en su página institucional www.senamhi.gob.pe
[152] La información puede ser vista en la página web www.digesa.minsa.gob.pe

der iz