der iz

PARTE DOS > CAPÍTULO 6

Parte dos | Calidad ambiental de vida >> Capítulo 6 | Aire

6.1.2. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

Los gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global se encuentran establecidos en el marco del Protocolo de Kioto (dióxido de carbono, CO2; gas metano, CH4; dióxido nitroso, N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarburos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

a. Inventario nacional de gases de efecto invernadero (Ingei)

En el Perú se han desarrollado a la fecha tres inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, en los años 1994, 2000 y 2010.

El Inventario Nacional de GEI con año base 2010 es una importante herramienta para la toma de decisiones. Se diseñó considerando las directrices del Panel intergubernamental sobre cambio climático de 1996 (GL1996) y 2006 (GL2006), las orientaciones del Panel intergubernamental sobre cambio climático (IPCC, por sus siglas en inglés) sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (OBP2000), y la Guía de buenas prácticas para uso de suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura (Uscuss) 2003.

Los datos del Ingei 2010 expresan que el total de emisiones de GEI ha sido de 124 109,14 Gg CO2e, siendo las principales fuentes de GEI, la deforestación y degradación de los bosques tropicales (35,1 %); un 32,7 % en el sector energético, cuyo mayor crecimiento se debe al incremento del parque automotor; 21 % que proviene del sector agropecuario; un 6,2 % en la categoría de desechos, mayormente en residuos sólidos domésticos, y un 5,1 % proveniente de la categoría de procesos industriales.

Cuadro 53- Inventario nacional de gases de efecto invernadero

Nota: Los potenciales de calentamiento global (PCG) del CH4 y N2O son 21 y 310, respectivamente, con relación al CO2. La estimación de las emisiones de GEI fue realizada empleando las directrices IPCC para la elaboración de inventarios nacionales de GEI, en su versión revisada del año 1996. Se incluyen las emisiones de los sectores energía (consumo de combustible), procesos industriales, agricultura, desechos y Uscuss. En el caso del sector Uscuss, para el Ingei 2010 se tomaron diferentes consideraciones respecto a los otros inventarios, tales como que: i) los bosques maduros están en equilibrio, por lo que no incrementan biomasa; ii) uso de factores de emisión locales, y iii) un cambio de fórmulas en la subcategoría de tierras agrícolas que permanecen como tales (cultivos perennes), de acuerdo a lo indicado en la orientación de buenas prácticas 2003, entre otros. Las emisiones del Perú provienen principalmente del sector Uscuss; es decir, aquellas relacionadas principalmente a la deforestación.
Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM)
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

Es preciso señalar que actualmente se encuentra en elaboración los Ingei 2005 e Ingei 2012. Asimismo, se realizará una revisión a los Ingei 2010 e Ingei 2000, con la finalidad de obtener una mejor precisión en las estimaciones de emisiones. Los resultados de los documentos mencionados se obtendrán a finales del mes de julio del presente año.

Por otro lado, mediante D. S. N° 013-2014-MINAM, se aprobaron las disposiciones para la elaboración de inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (Infocarbono) anuales, los cuales se definen como un conjunto de acciones orientadas a la recopilación, evaluación y sistematización de información referida a la emisión y remoción de gases de efecto invernadero. La elaboración del Infocarbono contribuirá a la formulación de políticas, estrategias y planes de desarrollo que reduzcan las emisiones de GEI y al cumplimiento de los compromisos asumidos por el país con la suscripción de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y el Protocolo de Kyoto. Tal como se señala en el dispositivo, el Ministerio del Ambiente tiene entre sus principales funciones el preparar todos los instrumentos necesarios para que las autoridades sectoriales competentes estén en la capacidad de identificar, recolectar y procesar toda la información que se requiere para la elaboración de los reportes anuales de GEI de su sector, para realizar los esfuerzos necesarios para fortalecer e incrementar sus capacidades institucionales.

b. Tendencias de las emisiones de GEI

En el marco del proyecto Planificación ante el cambio climático (PlanCC), durante su primera fase (2012-2014) se realizó un ejercicio de la tendencia de las emisiones de GEI, con con lo que se generaron insumos para la discusión y posible consideración necesaria para la planificación de un desarrollo bajo en carbono, tales como:

· Escenarios frontera BAU (business as usual) y RBS (required by science)

· Propuesta de más de 70 opciones de mitigación

· Priorización de 33 medidas de mitigación con las que se construyó el escenario sostenible

· Curvas de costo marginal de abatimiento

· Propuesta de escenarios de mitigación hasta el 2050

Grafico 68 Escenarios de mitigacion

Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM). Proyecto PlanCC
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

Ilustracion 4 - Opciones de mitigacion ante el cambio

Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM). Proyecto PlanCC
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

der iz