der iz

PARTE UNO > CAPÍTULO 5

Parte uno | El progreso hacia el desarrollo sostenible >> Capítulo 5 | Cooperación y compromisos internacionales

5.3. Cooperación ambiental global

5.3.1. Cooperación ambiental global, incluyendo cambio climático, Río+20

· Conscientes de la importancia de renovar el compromiso político al más alto nivel en torno al desarrollo sostenible, en la conferencia de Rio+20 el Perú impulsó decididamente la propuesta de establecer Objetivos de Desarrollo Sostenible (OD. S.), la cual fue adoptada en Rio por consenso.

A veinte años de la Cumbre Tierra, se realizó la Conferencia de Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro (Río+20). En el documento “El futuro que queremos” fueron ratificados los compromisos del año 1992, y la reunión tuvo como temas centrales la economía “verde” en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza; ambos elementos, parte del marco institucional para el desarrollo sostenible.

Como resultados destacables de dicha conferencia tenemos la decisión de crear un nuevo indicador de riqueza que supere las limitaciones del PB; el acuerdo de crear un Foro de Alto Nivel de Desarrollo Sostenible, y la decisión de fortalecer el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y de negociar un tratado para la protección de la biodiversidad en las aguas jurisdiccionales internacionales.

En cuanto al marco institucional, en la Declaración de Rio+20, se destaca que se “debería integrar las tres dimensiones del desarrollo sostenible de manera equilibrada y mejorar la aplicación de medidas, entre otras cosas, fortaleciendo la coherencia, coordinando las actividades, evitando la duplicación de esfuerzos y examinando los progresos realizados en la consecución del desarrollo sostenible”. Se afirma también que “el marco debería ser inclusivo, transparente y eficaz, y debería encontrar soluciones comunes para los problemas mundiales relacionados con el desarrollo sostenible”.

Asimismo, se resalta la importancia del fortalecimiento de los mecanismos intergubernamentales de desarrollo sostenible, y en el esfuerzo de apuntalar la gobernanza global, se decidió “establecer un foro político de alto nivel de carácter intergubernamental y universal que aproveche los puntos fuertes, las experiencias, los recursos y las modalidades de participación inclusiva de la Comisión sobre el desarrollo sostenible, y que posteriormente reemplace a la comisión”. Los estados se comprometieron también a fortalecer la función del Pnuma como principal autoridad ambiental mundial, que establece las actividades mundiales en pro del medio ambiente, promueve la aplicación coherente de los aspectos ambientales del desarrollo sostenible en el sistema de las Naciones Unidas y actúa como defensor autorizado a escala mundial.

El grupo de trabajo abierto intergubernamental (GTA) de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OD. S.) fue establecido en enero del año 2013. El GTA estaba encargado de proponer un conjunto de OD. S. a la AGNU, para septiembre del año 2014, que deberían ser “un número limitado, ambiciosos y fáciles de comunicar, abordando las tres dimensiones del desarrollo sostenible (social, económico y medioambiental”. Los OD. S. llamarían a las contribuciones en su trabajo de “las partes interesadas y de los expertos relevantes de la sociedad civil, de la comunidad científica y del sistema de las Naciones Unidas”.

El informe final del GTA incluía una introducción, 17 objetivos y 169 metas. El 10 de septiembre del año 2014, la AGNU adoptó una resolución haciendo de la propuesta del GTA la “base principal para la integración de los OD. S. en la Agenda de Desarrollo pos-2015, reconociendo al mismo tiempo que otras contribuciones serán también consideradas en el proceso en la 69.a sesión de la AGNU”.

El proceso de discusión de la Agenda de Desarrollo pos-2015 y los OD. S. ha continuado a lo largo del año en curso, habiéndose consensuado un proyecto de declaración final el 2 de agosto de 2015, la misma que propone la aprobación de la Agenda de Desarrollo para el 2013, que consagra los 17 OD. S. y 169 metas ya adelantados en 2014. Este documento, titulado “Transformando nuestro mundo: la agenda de desarrollo sostenible para el 2013”, será sometido a consideración de la AGNU en setiembre del año en curso para su aprobación formal, que se da por descontada.

Cabe resaltar la referencia que hace el documento final en su introducción cuando establece que los objetivos y metas están integradas, son indivisibles y deben estar balanceadas. Esta mirada tendría que ser transversal a la agenda y al seguimiento de los OD. S.. Dicha mirada debe tenerse presente en el trabajo de indicadores, ya que las metas priorizan algunos de los pilares, y si se les mide por separado, se podría perder ese punto de vista integral y balanceado, que es el que permite avizorar un desarrollo sostenible. Asimismo, en cada uno de los OD. S. hay componentes sociales, ambientales y económicos que determinan que se logren o no, y ellos deben ser parte de los factores de medición. El establecimiento de los indicadores ha sido pospuesto para el primer trimestre de 2016.

Un proceso complementario de importancia decisiva para el logro de los OD. S. es la discusión sobre el financiamiento para el desarrollo, y el papel que la cooperación internacional puede tener mucha importancia en este proceso. A este respecto, la tercera conferencia internacional sobre financiamiento para el desarrollo, que se llevó a cabo en Addis Abeba (Etiopía), entre el 13 y el 16 de julio de 2015, analizó de manera detallada la contribución que la cooperación internacional podía tener en la Agenda de Desarrollo pos-2015 y el cumplimiento de los OD. S.. A este respecto, la conferencia ha tenido una aproximación equitativa, pero llamando igualmente a los países desarrollados a cumplir con sus compromisos de asistencia oficial para el desarrollo, incluido el objetivo de destinar el 0,7 % del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo y del 0,15 % al 0,20 % a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados.

 

der iz