der iz

PARTE UNO > CAPÍTULO 4

Parte uno | El progreso hacia el desarrollo sostenible >> Capítulo 4 | Sociedad y ambiente

4.5. Empleo

4.5.1. Empleo en sectores de bienes y servicios ambientales (sectores de energía renovables y de eficiencia energética)

· Los requerimientos de demanda de empleo en las actividades de servicios como comercio, transporte, educación, salud, entre otros, ha venido aumentando con el transcurso de los años y responde al rápido proceso de urbanización, a los avances tecnológicos y la necesidad del mejoramiento del capital humano.

· El sector de servicios, concentra al 57,8 % del total de la PEA ocupada, mientras que el sector extractivo y el sector transformación concentran con el 25,8 % y 16,4 % respectivamente en el año 2013.

En la medida que determinadas decisiones de índole ambiental pueden tener externalidades sobre otros aspectos de la sociedad y la economía (como la eficiencia de los mercados y/o la generación de empleo), se busca complementar los procesos de toma de tales decisiones (principalmente ambiental) con el análisis de los impactos transversales que estas regulaciones tienen sobre otros sectores económicos. Así, se busca fortalecer la toma de decisiones incorporando un enfoque multisectorial.[137]

La economía peruana creció 5,8 % en 2013, tasa inferior a la registrada en 2012 (6,0 %). El menor ritmo de crecimiento reflejó en gran medida el menor impulso externo asociado a un escenario internacional menos favorable, con un alto grado de incertidumbre y de desaceleración de las economías emergentes más importantes.

Al menor crecimiento de las exportaciones se le sumó la desaceleración, tanto del consumo (5,4 %) como de la inversión privada (6,4 %) en un contexto de deterioro de expectativas que se manifestó durante casi los tres primeros trimestres del año.

En el ámbito sectorial, el menor impulso se observó particularmente en los sectores no primarios, cuya tasa de crecimiento se desaceleró de 7,5 % en 2012 a 6,1 % en 2013. La moderación se observó particularmente en sectores como la manufactura no primaria (4,4 %), afectada por las condiciones externas, y la construcción (8,9 %) como resultado del menor dinamismo del crédito hipotecario y de un crecimiento más lento de algunos proyectos de inversión. En el caso del PBI primario, la mayor tasa de crecimiento es atribuible principalmente a la recuperación del sector pesca, por la mayor captura de anchoveta, y del sector manufactura de procesamiento de recursos primarios, por una mayor producción de harina y aceite de pescado, así como por un incremento en la refinación de metales no ferrosos.

En cuanto a los sectores productivos, los sectores de comercio y servicios lideraron el crecimiento del empleo, contrarrestando la variación negativa de la manufactura. En el caso del comercio, el mayor dinamismo estuvo en el empleo, cuya tasa de crecimiento pasó de 3,3 a 5,1 % en 2013; esto, asociado a una mayor contratación de personal en tiendas y almacenes ante mayores ventas, principalmente de artefactos, muebles y artículos para el hogar.[138]

El sector de servicios concentra al 57,8 % del total de la PEA ocupada, mientras que el sector extractivo y el sector transformación concentran el 25,8 % y 16,4 %, respectivamente, en el año 2013. Esta se ha incrementado respecto a su participación en el año 2003, que era de 51,9 % del total de la PEA ocupada.

Respecto al área de residencia, la PEA ocupada en el área urbana se concentra en el sector servicios, y en el área rural se concentra en el sector extractivo. De otro lado, si se analiza por región natural, la costa concentra preponderantemente el empleo en el sector servicios; mientras que tanto en la sierra como en la selva el empleo se divide entre los sectores extractivo y servicios.

Es precisamente la costa peruana la que concentra a la mayor cantidad de la PEA ocupada del sector servicios; alberga al 68,7 %, en tanto que en la selva esta apenas alcanza el 9,3 % de total de la PEA ocupada de este sector.

 

 


[137] Ministerio de Economía y Finanzas. (27 de agosto de 2014). Marco macroeconómico multianual 2015-2017 (revisado).
[138] Banco Central de Reserva del Perú. (2013). Memoria. Lima: BCRP.

der iz