der iz

PARTE UNO > CAPÍTULO 4

Parte uno | El progreso hacia el desarrollo sostenible >> Capítulo 4 | Sociedad y ambiente

4.4.4. Políticas adoptadas para promocionar la educación ambiental y sus resultados

Uno de los grandes retos del país, en los últimos años, es elevar el nivel de cultura ambiental de la población; esto debe expresarse en un mejor cuidado y aprovechamiento sostenible de los recursos ambientales, así como en una mejora de la calidad de vida. Para lograr dichos propósitos, los ministerios de Educación y del Ambiente, con el concurso de diversas instituciones públicas y privadas, han impulsado acciones orientadas a la sensibilización de los miembros del hogar, instituciones educativas, universidades, centros laborales y medios de comunicación. No obstante los esfuerzos desarrollados, sigue siendo un reto del país lograr un mayor compromiso y articulación de los actores involucrados.

En el campo normativo, se cuenta con una Ley General de Educación (2004), que precisa la “conciencia ambiental” como un principio educativo; una Política Nacional del Ambiente (2009), que establece los lineamientos para el desarrollo de la educación, cultura y ciudadanía ambiental; una Política Nacional de Educación Ambiental (2012), que articula las diferentes iniciativas públicas y privadas, las misma que se complementará con el Plan Nacional de Educación Ambiental 2015-2021.

En cuanto a las instituciones de educación básica (inicial, primaria, secundaria), se ha incorporado la educación ambiental como tema transversal en el Diseño Curricular Nacional (2008); a su vez, se cuenta con directivas específicas para el trabajo de temas, como la aplicación del enfoque ambiental en las escuelas, alimentación saludable, gestión del riesgo de desastres, dengue, lavado de manos, heladas y friaje, entre otros; se cuenta con una Matriz de Indicadores de Evaluación de Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible (2008), desarrollada por tres ministerios: Educación, Ambiente y Salud, aunque está pendiente una evaluación de impacto de esta experiencia. Por otro lado, se cuenta con especialistas de educación ambiental en las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local para realizar labores de promoción, seguimiento y evaluación a la aplicación del enfoque ambiental en las IE, siendo un reto importante disminuir el nivel de su rotación y aumentar su nivel de especialización; también se cuenta con campañas y concursos de gestión escolar sobre “Quioscos y loncheras saludables” y “Buenas prácticas de gestión escolar”, que movilizan la aplicación del enfoque ambiental en las IE. Finalmente, se tiene previsto iniciar una campaña publicitaria de sensibilización de la comunidad educativa. No obstante los esfuerzos desarrollados, constituye un reto lograr la incorporación de la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

Cuadro 39 -Instituciones educativas evaluadas-23

Nota: instituciones educativas escolarizadas públicas y privadas: educación básica, técnico-productiva y superior
Fuente: Ministerio de Educación (Minedu). Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental.

En cuanto a la educación superior, se han iniciado procesos para la institucionalización de la dimensión ambiental en las universidades. Desde el año 1999, se cuenta con el Foro Nacional de Universidades “Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible” (con 4 eventos realizados hasta el año 2013), en cuyo marco se ha concertado una estrategia de largo plazo para institucionalizar la dimensión ambiental en las funciones esenciales de la universidad, a través de lo siguiente: a. Políticas de sustentabilidad, b. Indicadores de desempeño ambiental compartidos, c. Un mecanismo de monitoreo y cooperación horizontal (foros bienales), d. Un mecanismo de enlace interuniversitario (red), y e. Canales de articulación intrauniversitarios (Comisiones Ambientales Universitarias). Asimismo, se cuenta con un Programa de Educación para el Empleo Perú (EPE) con la finalidad de incrementar oportunidades de mejora socioeconómica sostenible para mujeres y hombres jóvenes vulnerables de tres regiones priorizadas (Lambayeque, La Libertad, Moquegua y San Martín), en un marco de sostenibilidad ambiental. También se cuenta con la Red Ambiental Interuniversitaria formada por 54 universidades públicas y privadas del país, que se articula con la red de universidades ARIUSA (Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente) y GUPES (Global Universities Partnership on Environment and Sustainability)-Latinoamérica; con ellos se viene trabajando la elaboración de Indicadores de desempeño ambiental universitario y los Lineamientos para la incorporación de la adaptación al cambio climático en la universidad. Hace falta profundizar la incorporación de la dimensión ambiental en la formación profesional (currícula), la investigación, la responsabilidad social y la gestión institucional.

Cuadro 40 - Instituciones educativas evaluadas segun nivel-24

Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM). Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental

En cuento a ciudadanía, se han puesto en marcha diversas campañas nacionales de sensibilización a la población sobre temas ambientales prioritarios. A partir del año 2013, se cuenta con las campañas anuales Reciclar para abrigar (residuos sólidos), Yo juego limpio en la playa (conservación de ecosistemas marinos) y Por un aire limpio. A su vez, se tiene previsto iniciar la medición de buenas prácticas ambientales en hogares. También se cuenta con el Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental (a partir del año 2014 se denomina Premio Nacional Ambiental “Antonio Brack Egg”), que reconoce los logros ambientales de personas e instituciones privadas. Hace falta profundizar la articulación de todos los actores involucrados.

caudro-41

Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM). Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (DGECCA), 2009-2012.
Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

También se cuenta con un canal por internet MINAM EDUCCA, con materiales que han sido reproducidos más de 21 000 veces durante el año 2013.

Con relación a los organismos públicos, desde el año 2009 se cuenta con el Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM de Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público, que promueve la ecoeficiencia en el sector público; desde el año 2013, también se cuenta con 129 instituciones (gobiernos nacionales, regionales y locales) que iniciaron procesos internos de manejo ecoeficiente de residuos sólidos, papel y combustible, entre otros. Está pendiente lograr el compromiso de las entidades públicas para desarrollar buenas prácticas ambientales.

Grafico 56. Evolucion de reportes de ecoeficiencia del gobierno_Mesa de trabajo 31

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM). Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (DGECCA).

Asimismo, a partir del año 2013 se cuenta con el manual de orientaciones para implementar la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) en el ámbito multisectorial y descentralizado,  que han permitido a diversas entidades públicas (ministerios, gobiernos regionales y municipalidades provinciales) implementar la Política Nacional de Educación Ambiental. Para facilitar este proceso, se ha implementado un sitio virtual Cátedra Perú Ambiental, dirigido a gestores y promotores ambientales del país cuyos materiales, se prevé, tendrán más de 20 000 reproducciones para el año 2014.

Cuadro 42 - Entidades publicas que implementan la PNEA_Mesa de trabajo 31 copia

Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM). Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (DGEC)

En cuanto al sector privado, desde el año 2009 se ha implementado el Programa Ecoeficiencia en instituciones públicas, municipios, escuelas y empresas. A su vez, cada año se entrega el Premio a la Ecoeficiencia Empresarial a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que desarrollaron procesos integrales de manejo del agua, energía, recursos naturales renovables, gestión de residuos sólidos, entre otros.

Grafico-57-Postulaciones-por-a#U00f1o-al-Premio-a-la-Ecoeficiencia_Mesa-de-trabajo-31-copia-2

 

Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM). Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (DGECCA).

En materia de voluntariado ambiental, desde el año 2009 el MINAM ha promovido la Red de Voluntariado Ambiental Juvenil-RVAJ. En el año 2012, la RVAJ comprendía 69 organizaciones entre grupos y redes juveniles procedentes de 15 regiones del país y agrupaba 18 725 jóvenes (52,5 % mujeres y 47,4% hombres), con edades que fluctúan entre los 17 y los 29 años de edad.

der iz