PARTE UNO > CAPÍTULO 4
Parte uno | El progreso hacia el desarrollo sostenible >> Capítulo 4 | Sociedad y ambiente
4.4. Involucramiento de actores relevantes
4.4.1. Mecanismos para garantizar el acceso a la información ambiental
· El SNGA establece los mecanismos para facilitar el acceso y distribución de la información ambiental en el ámbito nacional, regional y local. El Sinia es una red de integración tecnológica, institucional y humana que organiza y facilita el acceso a información ambiental de relevancia para la toma de decisiones y para la gestión ambiental. Desde su puesta en funcionamiento, el Sinia brinda información de forma libre y gratuita.
· El MINAM, en los ámbitos regionales y locales, promueve la creación y puesta en operación de SIAR y SIAL. Hay 21 gobiernos regionales que cuentan con SIAR y 25 municipalidades provinciales con SIAL.
· A pesar de existir mecanismos que impulsan la transparencia de la información, las municipalidades distritales y provinciales han implementado muy pocas medidas de transparencia y acceso a la información.
La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley N° 27806 establecida desde el año 2003, es de obligatoriedad para todas las instituciones públicas del Estado peruano; esto ha permitido brindar información sobre los actos de Estado y fortalecer el vínculo entre el Estado y la población, así como promover la vigilancia ciudadana. La atención de solicitudes de acceso a la información pública y la implementación de Portales de Transparencia Estándar contribuyen a fortalecer la relación entre las entidades públicas y la ciudadanía en la visión de un Estado moderno al servicio de las personas.
En materia de información sobre el ambiente y los recursos naturales, en el año 2004 mediante y Ley N° 28245, se crea el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), que establece los mecanismos para facilitar el acceso y distribución de la información ambiental en el ámbito nacional, regional y local. Para tal efecto se constituye el Sistema Nacional de Información Ambiental (Sinia), sistema que es administrado por el MINAM, que se define como una red de integración tecnológica, institucional y humana que organiza y facilita el acceso a información ambiental de relevancia para la toma de decisiones y para la gestión ambiental.
Desde su creación hasta mediados del año 2008, el Sinia estuvo conducido por el Consejo Nacional del Ambiente (Conam); posteriormente pasó a ser administrado por el MINAM, que lo relanza en el 2009. Desde su puesta en funcionamiento, el SINIA facilitó el acceso a la información de manera libre y gratuita mediante su portal web. El Sinia ha recibido desde el 2010 hasta el 2013 un total de 584 626 visitas (aproximadamente 458 visitas al día y 13 920 al mes en ese periodo) de parte de especialistas, consultores, estudiantes, investigadores, etc. de las instituciones públicas y privadas del país.
Para la consolidación de la red del Sinia, el MINAM viene desarrollando y promoviendo el uso de protocolos para estandarizar el intercambio y flujo de información ambiental. Asimismo, en los ámbitos regionales y locales se viene promoviendo la creación y puesta en operación de Sistemas de Información ambiental Regional (SIAR) y Sistemas de Información Ambiental Local (SIAL). Hasta finales del 2013, un total de 21 gobiernos regionales (84 %) habían iniciado procesos de implementación de SIAR y 25 gobiernos locales habían hecho lo propio en la implementación de su SIAL.
El MINAM, dentro de su fortalecimiento hacia las instancias subnacionales, ha impulsado el funcionamiento y operatividad del Sistema Información Ambiental Regional (SIAR) a cargo de los gobiernos regionales, que cuenta con la asistencia técnica del mismo ministerio. Al 2013, son 21 gobiernos regionales los que cuentan con SIAR; mientras que, en el ámbito, son 25 municipalidades provinciales las que cuentan con el Sistema de Información Ambiental Local (SIAL).
Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM). Dirección General de Investigación e Información Ambiental (DGIIA), 2009-2013
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Por otro lado, los servicios de información que brinda el Sinia están referidos a consulta de información documental ambiental, consulta y descarga de normatividad ambiental, búsqueda y acceso a mapas ambientales, acceso a bases de datos ambientales, producción y difusión de indicadores ambientales, central de noticias y novedades de coyuntura ambiental, directorio de entidades públicas y privadas ambientales, producción y difusión de Informes y reportes ambientales, atención de consultas dirigidas a la ciudadanía (telefónica, web) y seguimiento de instrumentos de gestión ambiental.
Para el caso de los repositorios de información documental ambiental, el MINAM a través de la Dirección de Investigación e Información Ambiental (DGIIA) está haciendo los esfuerzos necesarios para integrar mediante protocolos interoperables los repositorios documentales digitales de bibliotecas y centros de investigación en el ámbito nacional. En cuanto a la producción de informes nacionales del estado del Ambiente, se han producido un total de 4 informes nacionales (2 desde la creación del MINAM).
A pesar de existir estos mecanismos que impulsan la transparencia de la información, las municipalidades distritales y provinciales son las entidades públicas que muy poco han implementado medidas de transparencia y acceso a información. Conforme a un informe publicado por la Defensoría del Pueblo, se tiene que el 54,6 % de las quejas hacia las municipalidades son por falta de transparencia de información. Le siguen las entidades de los sectores de educación 17,4 % y salud con 6,2 %, así como a los gobiernos regionales con el 4,8 %[131].
Por otro lado, este informe señala que en aquellos lugares donde las personas carecen de un mayor número de condiciones de vida básicas (servicios de agua, luz, desagüe, analfabetismo femenino, desnutrición), menor ha sido la cantidad de quejas por transparencia y acceso a la información pública presentadas en la Defensoría del Pueblo. A esto se suma el escaso o nulo acceso de internet en el área rural del país.
[131] Balance a diez años de vigencia de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública 2003-2013. Defensoría del Pueblo. Serie Informe defensoriales N° 165. Pág. 256.