PARTE UNO > CAPÍTULO 4
Parte uno | El progreso hacia el desarrollo sostenible >> Capítulo 4 | Sociedad y ambiente
4.3. Implicaciones distributivas
4.3.1. Desigualdad en el acceso a servicios básicos
· Se han generado políticas, programas y proyectos para mejorar las condiciones de vida de los sectores más pobres del país, orientados a reducir las brechas de desigualdad e incrementar el acceso de los servicios básicos para la población.
· El acceso a los servicios básicos por parte de los hogares es claramente diferente entre las áreas urbano y rural del país; hay un mayor acceso a los servicios en la parte urbana, y en la costa peruana.
· Se ha incrementado el porcentaje de hogares que cuentan con acceso a servicios básicos: de 74,4 % de hogares con acceso a agua por red pública en el 2003, se incrementó a 92,1 % en el 2013; con acceso a servicios de saneamiento mejorado de 62,4 % en el 2003 a 77,8 % en el 2013; el 70,4 % de los hogares contaban con alumbrado eléctrico por red pública en el 2003, aumentando a 92,1 % en el 2013.
· El incremento de los hogares con al menos un miembro del hogar que cuenta con acceso a la telefonía celular se ha incrementado de un acceso de 12,1 % en el 2003 al 82,0 % en el 2013. El acceso de los hogares a internet tuvo un incrementó mucho menor: de 1,5 % en el 2003 a 22,1 % en el 2013. La diferencia en el acceso es aún más abismal y notoria en la parte rural.
Se han generado políticas, programas y proyectos para mejorar las condiciones de vida de los sectores más pobres del país, orientados a reducir las brechas de desigualdad e incrementar el acceso de los servicios básicos para la población. El acceso a estos servicios por parte de los hogares es claramente diferente entre las áreas urbano y rural del país; hay un mayor acceso a los servicios en la parte urbana, y en la costa peruana.
Conforme al último Censo Nacional de Población y Vivienda, en el 2007 se registraron 6,4 millones de viviendas y 6,7 millones de hogares. Se estima que para el 2013 se cuente con 7,8 millones de viviendas y 8,0 millones de hogares[121].
Se ha incrementado el porcentaje de hogares que cuentan con acceso a servicios básicos en el país durante el periodo 2003-2013; de 74,4 % de hogares con acceso a agua por red pública[122] en el 2003, se incrementó a 92,1 % en el 2013; con acceso a servicios de saneamiento mejorado[123] de 62,4 % en el 2003 a 77,8 % en el 2013; el 70,4 % de los hogares contaban con alumbrado eléctrico por red pública en el 2003, aumentando a 92,1 % en el 2013. El mayor incremento de la cobertura de estos servicios se observa en la parte rural (hogares con acceso a agua por red pública de 38,7 % en el 2003 a 56,6 % en el 2013; hogares con acceso a saneamiento mejorado de 17,8 % en el 2003 a 45,0 % en el 2013; hogares con alumbrado eléctrico por red pública de 29,7 % en el 2003 a 71,6 % en el 2013). En comparación con la parte urbana donde la variación ha sido menor (hogares con acceso a agua por red pública de 84,1 % en el 2003 a 91,8 % en el 2013; hogares con acceso a saneamiento mejorado de 81,7 % en el 2003 a 88,4 % en el 2013; hogares con alumbrado eléctrico por red pública de 93,8 % en el 2003 a 98,8 % en el 2013).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), 2003-2013
En el ámbito urbano, la cobertura de agua potable y alcantarillado por parte de las 50 Empresas Prestadoras de Saneamiento (EPS), que están a cargo de las municipalidades provinciales del país y supervisadas por la Sunass, ha aumentado de 81,2 % en el 2003 a 92,2 % en el 2013; esto, en el marco del impulso a la priorización de las inversión en el sector agua y saneamiento realizada en los últimos años. En cuanto al alcantarillado, el incremento de la cobertura ha sido mucho menor: de 73,0 % en el 2003 a 84,4 % para el 2013.
Las inversiones realizadas en el sector, especialmente a partir del año 2006 y destinadas a incrementar la cobertura de los servicios, también han contribuido a la mejora de ambos indicadores. En lo que respecta a la evolución de la cobertura por tamaño de EPS, la empresa Sedapal es la que ha presentado el mayor crecimiento por el incremento de las unidades de uso como producto del crecimiento vertical de la ciudad[124].
Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), 2003-2013
Otro de los servicios que se ha convertido en fundamental para la población es el relacionado a los servicios de telefonía celular y de internet. El incremento de los hogares con al menos un miembro del hogar que cuenta con acceso a la telefonía celular ha crecido significativamente; de un acceso de 12,1 % en el 2003 a un incremento mucho mayor hasta alcanzar al 82,0 % de los hogares en el 2013; hay una subida de 69,9 puntos porcentuales en los últimos 10 años. El incremento del acceso a la telefonía celular en el área rural ha sido espectacular: de 0,5 % en el 2003 hasta alcanzar un acceso al 63,1 % de los hogares en el 2013.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), 2003-2013
Por otro lado, el acceso de los hogares a internet se incrementó en este periodo; en el 2003 solo el 1,5 % de los hogares tenían acceso, mientras que en 2013 alcanzó al 22,1 %. El acceso de internet es mucho mayor en Lima Metropolitana, pues llegó en el 2013 a 41,4 % de los hogares; en tanto que al interior del país el acceso es menor: 13,2 %. La diferencia en el acceso es aún más abismal y notoria en la parte rural, donde apenas el 0,9 % de los hogares cuenta con acceso a internet.
[121] El número de viviendas y hogares del año 2007 corresponde al Censo Nacional de XI de Población y VI de Vivienda. En tanto que para el año 2013 son estimaciones según a la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). INEI.
[122] Referido a los hogares con abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda, fuera de vivienda pero dentro del edificio y pilón de uso público.
[123] Referido a los hogares con acceso a eliminación de excretas por red pública de desagüe dentro de la vivienda, fuera de vivienda pero dentro del edificio y pozo séptico.
[124] Superindentencia Nacional de Servicios de Agua y Alcantarillado. (2013). La EPS y su desarrollo. Lima: Sunass. Gerencia de Supervisión y fiscalización, p. 17.