PARTE UNO > CAPÍTULO 4
Parte uno | El progreso hacia el desarrollo sostenible >> Capítulo 4 | Sociedad y ambiente
4.2. Efectos de los cambios ambientales en la conformación social y cultural
4.2.1. Efectos de la contaminación y la degradación del ambiente que fuercen a sectores de la sociedad a modificar sus prácticas o limiten su capacidad de inserción y desarrollo social
· La contaminación antrópica y degradación del ambiente afectan las condiciones de vida de la población; muestra de ello es el aumento de migraciones hacia las ciudades, el cambio del uso de suelo, la pérdida de prácticas ancestrales, entre otros.
· Las disparidades que se tienen en infraestructura, servicios, ingresos y oportunidades entre las ciudades y el campo continúan, lo cual ha contribuido a la migración del área rural del país; no solo se tienen migrantes por razones económicas y sociales, sino que también es posible distinguir a los migrantes ecológicos.
La contaminación antrópica y la degradación del ambiente afectan las condiciones de vida de la población; muestra de ello es el aumento de migraciones hacia las ciudades, el cambio del uso de suelo, la pérdida de prácticas ancestrales, entre otros. A su vez, las disparidades que se tienen en aspectos como infraestructura, servicios, ingresos y oportunidades entre las ciudades y el campo continúan, lo que contribuye a la migración del área rural del país. No solo se tienen migrantes por razones económicas y sociales, sino que también es posible distinguir la categoría de migrantes ecológicos. En esta condición se encuentran, por ejemplo, los habitantes de zonas rurales de secano con suelos empobrecidos y erosionados, cuyas unidades económicas no pueden sostener a todos los miembros de la familia, y, en general, los habitantes de los ecosistemas frágiles.
Una de las debilidades del desarrollo rural ha sido la incapacidad de crear oportunidades de trabajo que dependan menos directamente de la base de los recursos naturales, es decir, avanzar hacia la diversificación productiva. Este hecho es, en parte, reflejo de las dificultades del proceso de descentralización en curso. Además, en razón de esta migración, la población de muchas ciudades ha aumentado a un ritmo que ha saturado la capacidad de las infraestructuras urbanas y los servicios necesarios, así como rebasado la creación de empleo en las ciudades.
La falta de inversión pública y privada; el escaso desarrollo del mercado; el acelerado crecimiento de la población, sobre todo rural (que es la que mantiene las más altas tasas de fecundidad); el proceso de agotamiento de los suelos por el sobrecultivo y sobrepastoreo, así como el abandono de tecnologías autóctonas, determina el estancamiento de la sierra y la expulsión de su población rural y la de sus zonas semiurbanas. Esta migra de forma masiva hacia las principales ciudades costeras[119].
Los movimientos de la población al interior de las grandes ciudades y el desplazamiento de las áreas rurales pueden darse debido, entre otras situaciones, a la degradación ambiental, los desastres ecológicos y la falta de infraestructura básica, servicios y oportunidades en las zonas rurales que se constituyen en causa de migración.
Por otro lado, el crecimiento poblacional y el modelo de desarrollo está generando una severa presión sobre el ambiente y el uso de los recursos naturales; esto origina problemas ambientales, a la par de oportunidades de crecimiento para algunos sectores productivos. Los problemas provienen del crecimiento poblacional, heterogéneo y desorganizado; también de la urbanización creciente y de la desigual distribución de los ingresos, que termina ejerciendo presión sobre el ambiente y los recursos naturales[120].
[119] Instituto Nacional de Estadística e Informática. (s. f.). Perú: migración interna reciente y el sistema de ciudades, 2002-2007. Lima: INEI. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales.
[120] Ministerio del Ambiente. (s. f.). Tendencias que causan presiones en el ambiente: población y economía. En Informe Nacional del Estado del Ambiente 2012-2013. Lima: MINAM.