der iz

PARTE UNO > CAPÍTULO 3

Parte uno | El progreso hacia el desarrollo sostenible >> Capítulo 3 | Economía y ambiente

3.2.2. Financiamiento internacional

· El financiamiento ambiental de la cooperación técnica internacional presenta una tendencia fluctuante en los últimos años

En lo que respecta a la ejecución de proyectos, entre el periodo 2010-2014, destaca la ejecución de proyectos de gestión ambiental (USD 122,32 millones; 39,9 % del total de financiamiento ambiental), seguido de proyectos para la conservación de la biodiversidad (USD 65,69 millones; 21,4 %) y gestión de áreas naturales protegidas (USD 55,66 millones;  18,2 %). Luego le siguen proyectos de cambio climático (USD 45,25 millones; 14,8 %) y finalmente proyectos de gestión forestal (USD 17,42 millones; 5,7 %)[84].

Grafico-32-Financiamiento-ambiental-segun-categorias-tem#U00e1ticasFuente: Solis, David (2015)

En el año 2005, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) reportó que la mayor parte de recursos de la cooperación internacional no reembolsable (CINR) estuvo concentrada en la temática ambiental, con un total de USD 144 millones, de los cuales USD 92,8 millones vinieron de EE. UU. Otros aportes importantes en este tema, aunque comparativamente menores, fueron los efectuados por Alemania (USD 10,8 millones), la Unión Europea (USD 7,9 millones) y España (USD 7,8 millones)[85].

Según las instituciones ejecutoras, existen tres tipos de organismos que han llevado a cabo intervenciones financiadas por la CINR. Según esta clasificación, en el periodo 2010-2014, las entidades con mayor cantidad de ejecución del financiamiento de la CINR son las organizaciones no gubernamentales (41,9 %), seguidas por las instituciones extranjeras de cooperación técnica internacional (29,5 %) y las entidades públicas (28,7 %)[86].

Para el mismo periodo, el financiamiento ambiental es liderado por EE. UU., con USD 102,57 millones (33,5 %); España, con USD 45,98 millones (15 %); Suiza, con USD 35,4 millones (11,6 %), y Alemania, con USD 26,61 millones (8,7 %). Las fuentes multilaterales aparecen con un aporte de USD 23,35 millones (7,6 %), Bélgica, con USD 13,54 millones (4,4 %); Japón, con USD 12,71 millones (4,1 %), y la Unión Europea, con USD 10,33 millones (3,4 %). Hay, además, 11 países que han aportado entre USD 1 millón y USD 10 millones, así como 16 países que han aportado menos de USD 1 millón durante el periodo en análisis[87].

Grafico 33 - Financiamiento ambiental segun procedencia-20

Fuente: Solís, David (2015)

Existen dos tipos de fuentes donantes, las cuales tienen carácter oficial o privado, y que a su vez están divididas en dos tipos: oficiales, que se subdividen en bilaterales y multilaterales, y privadas, que se están compuestas por las fuentes privadas filantrópicas y aquellas empresariales.

De acuerdo a esta clasificación, la mayor parte del financiamiento es de carácter oficial, con USD 202,89 millones (66,2 %), mientras que la menor parte es de carácter privado, con USD 103,44 millones (33,8 %). Entre las fuentes oficiales, la mayor parte del financiamiento para el periodo 2010-2014 fue de tipo bilateral, con USD 167,73 millones (54,8 % del total), al tiempo que las de tipo multilateral financiaron un monto de USD 34,74 millones (11,3 % del total). Entre las fuentes privadas, casi todo el financiamiento procede de organizaciones de tipo filantrópico, con USD 102,62 millones (33,2 % del total), mientras que las empresariales financiaron solamente USD 2,24 millones (0,7 %) para el periodo 2010-2014[88].Grafico 34 -Financiamiento ambiental por caracter de la fuente-21

Fuente: Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI)

Financiamiento climático

Las principales fuentes de financiamiento para proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático incluyen las públicas, privadas y mixtas (público-privadas). Como parte de la arquitectura financiera internacional, se encuentran las entidades operacionales del mecanismo financiero de la CMNUCC, entre las que está el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). Con los recursos provenientes de este fondo, el Perú ha realizado proyectos relacionados a la diversificación de la matriz energética y la promoción de la eficiencia energética, así como el desarrollo de las comunicaciones nacionales de cambio climático.

Estos proyectos se administran desde el año 2011 a través del Fondo Verde para el Clima, cuyo fin es contribuir a la consecución de los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático de la comunidad internacional.

Los avances en inversión relacionados al financiamiento de cambio climático del Perú, se orientan a:

· La generación de incentivos para la promoción de la inversión pública y privada en proyectos bajos en carbono y resilientes al clima.

· La integración del enfoque del cambio climático en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

· La creación de instrumentos fiscales y financieros para la gestión del riesgo.

· La implementación de mecanismos de monitoreo del presupuesto público destinado al cambio climático.

· El fomento de la investigación y desarrollo de tecnología.

 


[84] Solis, David. (2015b). Financiamiento ambiental del Perú. Lima: Consorcio de investigación económica y social.
[85] La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) publica desde el 2004 el diagnóstico de la cooperación internacional no reembolsable (CINR) en el Perú. Cada año se publica el documento Situación y tendencias de la cooperación internacional en el Perú.
[86] Solis, David. Op cit.
[87] Ibid.
[88] Ibíd.

der iz