PARTE UNO > CAPÍTULO 3
Parte uno | El progreso hacia el desarrollo sostenible >> Capítulo 3 | Economía y ambiente
3.2. Gasto ambiental
3.2.1. Gasto público ambiental
· El gasto público ambiental presenta un incremento creciente y sostenido en los últimos años. La mayor ejecución está en los gobiernos locales, seguido del gobierno nacional y los regionales.
Actualmente, se cuenta con un sistema de información financiera (SIAF), el cual ha sido diseñado como una herramienta muy ligada a la gestión financiera del tesoro público en su relación con las denominadas unidades ejecutoras. En ese sentido, a través de dicho sistema se realiza el seguimiento al presupuesto destinado anualmente a la Función 17: Ambiente, con lo que se logra analizar la inversión pública y el gasto corriente. Esta función la cumple el Estado en las áreas geográficas donde se realizan las inversiones y las fuentes de financiamiento.
Cabe mencionar que la función ambiente no ha tenido una clasificación específica desde el inicio del SIAF. Desde el año 2009 se incluyó el clasificador funcional “Medio ambiente”, el cual estaba constituido por programas, y estos a su vez por subprogramas. Luego de una actualización de los clasificadores funcionales del SIAF, a partir del año fiscal 2012 dicho clasificador fue redefinido como “Ambiente”, en la cual se incluyen dos programas y nueve subprogramas[80].
Analizando el acumulado (2003-2013) del gasto ambiental ejecutado, se observa que este representa aproximadamente el 1 % del gasto acumulado ejecutado en el sector público. En el gráfico a continuación se observa que el gasto ambiental (actividades y proyectos) presenta una tendencia creciente en el periodo 2003-2013. También se observa que el mayor gasto se ha ejecutado en actividades relacionadas con proyectos.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. En base a la base de datos del SIAF
Los datos proceden del devengado de la ejecución del presupuesto de la base de datos del Sistema Integrado de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (SIAF-MEF). En este, se consideran los siguientes subprogramas:
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Del siguiente gráfico se puede afirmar que en promedio el gasto ambiental representa un 1,13 % del total ejecutado por el sector público (periodo 2003-2013).
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En base a los datos del SIAF
De otro lado, se visualiza que la mayor ejecución está en los gobiernos locales, seguido del gobierno nacional y los gobiernos regionales. También se observa que el gasto ejecutado por los gobiernos locales (periodo 2009-2013[81]), representa en promedio el 86 % del gasto ambiental total ejecutado (ver cuadro 32).
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En base a los datos del SIAF
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En base a los datos del SIAF
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
El Ministerio de Economía, a través del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), busca mejorar la calidad de la inversión pública y su impacto en temas socioeconómicos y ambientales. Durante los últimos años se han realizado importantes esfuerzos para el desarrollo de instrumentos, parámetros, metodologías y herramientas del SNIP en las etapas de preinversión, inversión y postinversión, que tienen incidencia directa en el desempeño ambiental, como se explica en el siguiente cuadro:
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Ministerio del Ambiente (MINAM).
Adicionalmente, el Programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos contempla actividades de minimización, segregación en la fuente, recolección selectiva, acondicionamiento y comercialización de residuos sólidos; permitiendo que la población se involucre mediante la separación de sus residuos, su almacenamiento y entrega al personal encargado de realizar la recolección.
A través de este programa, 954 019 viviendas del país participan en la gestión adecuada de los residuos sólidos, con lo que se logra introducir a la cadena formal de reciclaje un total de 17 524 t/mes de residuos sólidos[83].