der iz

PARTE UNO > CAPÍTULO 3

Parte uno | El progreso hacia el desarrollo sostenible >> Capítulo 3 | Economía y ambiente

3.1. Hacia un enfoque de crecimiento “verde” con una economía baja en carbono

· En los últimos años se ha intensificado el desarrollo y aplicación de instrumentos, mecanismos e incentivos con el objetivo compatibilizar las acciones del país en los aspectos económico, social y ambiental.

· En la transición hacia una economía con crecimiento “verde”, algunas instituciones del poder ejecutivo están trabajando en la propuesta preliminar de una Estrategia Nacional de Crecimiento Verde que podría considerar los siguientes aspectos: i) articular y fortalecer de forma sistémica los diferentes planes, programas, proyectos y actividades con enfoque ambiental existente en el país; ii) fomentar el emprendimiento “verde” y el cambio tecnológico para mejorar procesos productivos, a fin de generar nuevas oportunidades de crecimiento y mayor eficiencia con miras al desacoplamiento de emisiones de carbono y la actividad económica, y iii) fomentar la generación de empleos “verdes” a través de la educación, formación y capacitación de la fuerza laboral en competencias requeridas por el mercado de bienes y servicios ambientales.

· El Ministerio de la Producción (Produce) ha desarrollado un estudio sobre la industria “verde” con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), que tiene como objetivo el generar nuevos conocimientos sobre la importancia y la interrelación que tienen los subsectores de metalmecánica, cemento y forestal como nuevos motores para la industria “verde”. Sin embargo, las políticas públicas de apoyo a la industria manufacturera contenidos en dicho estudio no han sido evaluadas por los demás sectores del poder ejecutivo.

· El Perú ha avanzado en el proceso de construcción de las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDC) con el propósito de reducir los gases de efecto invernadero (mitigación) y de gestión de los riesgos a causa del cambio climático (adaptación), al año 2030.

· El crecimiento económico de los últimos años, ha permitido reducir la pobreza y mejorar la inclusión social. Este proceso podría verse potenciado al integrar, conjuntamente, políticas que contribuyan a la sostenibilidad de recursos naturales y la calidad ambiental, que son fundamentales para proveer bienestar a la población, equidad social y reducción de los riesgos ambientales.

· Las características geográficas del Perú lo exponen a periódicos impactos climáticos adversos como El Niño Southern Oscillation (ENSO), que afecta a los sectores primarios (agricultura y pesca) y de infraestructura económica y social, lo que genera fuertes impactos en la economía. Por ejemplo, los eventos de mayor magnitud registrados durante ENSO de 1997-1998 ocasionaron pérdidas por más de USD 3 500 millones (más del 4,5 % del PBI de 1997) a raíz del impacto en los sectores productivos primarios y la destrucción de la infraestructura económica y social.[78]


[78] Ministerio del Ambiente. (2015). Construyendo participativamente la contribución nacional: propuesta del Perú para consulta pública. Lima: MINAM.

der iz