der iz

PARTE UNO > CAPÍTULO 2

Parte uno | El progreso hacia el desarrollo sostenible >> Capítulo 2 | Entorno de formulación de políticas

2.1. Principales prioridades e iniciativas

2.1.1. Iniciativas clave de política (2003-2014)

· Durante el periodo 2003-2014, se han llevado a cabo importantes iniciativas de políticas orientadas, principalmente, a fortalecer el marco institucional ambiental, así como la legislación en materia de gestión ambiental y conservación de recursos naturales. Todo esto con la finalidad de garantizar un ambiente sano y sostenible.

Entre dichas iniciativas destacan aquellas orientadas a fortalecer el marco institucional y legal ambiental, lo que implicó la creación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA). Este sistema permitió estructurar e implementar la política ambiental, cuyo ente rector pasó de ser el Consejo Nacional del Ambiente (Conam) al Ministerio del Ambiente (MINAM), con lo que se le dio un mayor nivel político a los asuntos ambientales. Asimismo, se crearon importantes organismos técnicos especializados en materia ambiental, tales como Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Organismo Supervisor de la Inversión en Recursos Forestales y Fauna Silvestre (Osinfor), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) y el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem). Gracias a la creación de los organismos arriba mencionados, la institucionalidad generada ha permitido dar un tratamiento más especializado y orgánico a las distintas materias vinculadas con la gestión ambiental.

Por otra parte, destaca como iniciativa de política, la entrada en vigencia de marcos legales fundamentales para la gestión ambiental y la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Sin esta legislación, no hubiese sido posible garantizar la protección del ambiente, y menos aún garantizar el derecho fundamental de toda persona a contar con un ambiente sano, bajo un marco de seguridad jurídica y crecimiento sostenible. Entre dichas normas destacan las siguientes: la Ley General del Ambiente, la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, la Ley de Recursos Hídricos, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la Ley de Servicios Ecosistémicos, los estándares ambientales (de agua, suelo, aire, ruido y radiaciones no ionizantes) así como los límites máximos permisibles en el sector transporte, industrial, pesquero y en unidades mineras.

Asimismo, el Perú ha promovido políticas enfocadas en reducir la degradación y la vulnerabilidad ambiental mediante la gestión integrada de residuos sólidos. Estas políticas han incentivado la inversión a través de la creación de sistemas sostenibles de gestión de residuos sólidos en 31 ciudades. Asimismo, se han promovido la gestión y la planificación del desarrollo ante los efectos del cambio climático (CC), para lo que se dispuso la aprobación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y la puesta en marcha de la planificación ante el cambio climático para efectos de evaluar opciones técnico-científicas para un crecimiento bajo en carbono, entre otros.

También es necesario destacar como iniciativa de política, los esfuerzos denodados del Estado peruano en combatir con severidad el aprovechamiento ilegal de sus recursos naturales. En ese marco se dispuso, por ejemplo, un proceso de formalización e interdicción contra la minería ilegal, así como su penalización, además de la implementación de acciones de interdicción y la creación del Alto Comisionado Contra la Tala Ilegal, entre otros.

der iz