der iz

PARTE TRES > CAPÍTULO 11

Parte tres | Aprovechamiento de la base de recursos naturales >> Capítulo 11 | Sector pesca y recursos hidrobiológicos

11.3. Políticas sectoriales y marco normativo específico y fiscalización

11.3.1. Objetivos y metas de políticas sectoriales para la gestión sostenible de los recursos: diseño, implementación y seguimiento; financiamiento; coherencia con otras políticas sectoriales, coordinación

• Se dispone del Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Producción (PESEM 2012-2016), que contiene los objetivos, misión y siete ejes estratégicos del desarrollo sectorial. La Comisión Multisectorial de Gestión Ambiental del Medio Marino Costero está diseñando el Plan Estratégico para la Gestión y Manejo del Ecosistema Marino-Costero y sus Recursos, que se espera aprobar a fines del 2015.

El Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Producción (PESEM 2012-2016) es una guía para clarificar la política sectorial e impulsar su implementación de manera consistente, institucionalizada, articulada y coordinada dentro del sector producción (industria, pesquería, mype, cooperativa y comercio interno), ya que en este se enmarca el Plan Estratégico Institucional del Ministerio de la Producción y de sus organismos públicos adscritos. En ese sentido plantea los siguientes objetivos:

· Contribuir a la seguridad alimentaria con énfasis en las zonas altoandinas y de extrema pobreza mediante el consumo de productos hidrobiológicos.

· Fortalecer el ordenamiento y desarrollo competitivo de la actividad acuícola.

· Ordenar y desarrollar competitivamente la pesca artesanal.

· Elevar la participación del Perú en la pesca de zonas de alta mar.

· Lograr pesquerías sostenibles con base en la mejor información científica y tecnológica disponible, manejada bajo un enfoque ecosistémico y con un sistema de monitoreo eficaz y transparente.

· Fortalecer el ordenamiento de las actividades pesqueras y acuícolas con un enfoque ecosistémico.

· Promover la conservación de la calidad ambiental pesquera y acuícola.

· Institucionalizar una cultura de transparencia en la gestión pública y consolidar un marco institucional facilitador y promotor del desarrollo pesquero y acuícola.

· Fomentar el manejo sostenible e integral de la anchoveta desde un enfoque ecosistémico.

· Promover la sostenibilidad de la actividad pesquera peruana desde un enfoque ecosistémico.

· Promover la trazabilidad y las denominaciones de origen.

· Reforzar los mecanismos existentes de fiscalización de la actividad pesquera y acuícola a fin de asegurar su adecuado funcionamiento y la protección de los intereses nacionales y del consumidor.

La Comisión Multisectorial de Gestión Ambiental del Medio Marino Costero (Comuma) fue creada por el Poder Ejecutivo mediante el Decreto Supremo N° 096-2013-PCM, refrendado por nueve sectores, de conformidad con el numeral 3 del artículo 6 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Esta comisión de naturaleza permanente está presidida por el Ministerio del Ambiente y tiene como objetivo la coordinación, articulación y monitoreo de la gestión ambiental en el medio marino-costero. Sus funciones son las siguientes:

– Organizar las acciones de coordinación multisectorial e interinstitucional para la formulación de propuestas de políticas públicas y de instrumentos de gestión relacionados con el monitoreo y la vigilancia permanente del ecosistema marino-costero y sus recursos en todos los sectores y niveles de Gobierno.

– Articular y efectuar el seguimiento de las acciones de prevención que en materia del ecosistema marino-costero y sus recursos sean adoptadas por las instituciones con competencia en la materia, así como por organizaciones, redes o sistemas existentes.

– Elaborar y remitir a los sectores correspondientes los informes necesarios para la modificación y adecuación del marco legal existente, a fin de mejorar el desempeño de la gestión ambiental del ecosistema marino-costero y sus recursos.

– Elaborar y proponer a los sectores correspondientes un plan estratégico para la gestión y manejo del ecosistema marino-costero y sus recursos. Debe tener un horizonte de largo plazo que incluya indicadores y metas que permitan evaluar los avances y logros de los resultados esperados.

– Plantear estándares, directivas, protocolos y guías técnicas de diagnóstico y acción frente a eventos y ocurrencias a distinta escala que afecten la estructura y composición del ecosistema marino-costero y sus recursos.

– Diseñar y establecer un programa de capacitación permanente dirigido a los técnicos de las instituciones nacionales y regionales responsables de la vigilancia, para atender situaciones de emergencia, dentro de los presupuestos institucionales de los miembros integrantes de la Comisión.

A efectos de tratar temas que requieren análisis y reuniones de trabajo específicas, la Comuma ha establecido grupos técnicos de trabajo especializados (GTTE), los cuales se convocan para la participación de instituciones especializadas de los sectores público o privado con el fin de que, en el marco de objeto y funciones de la Comisión Multisectorial, contribuyan a la formulación de recomendaciones específicas y den cuenta de sus actividades a la Comisión.

Está en funciones los siguientes GTTE:

– Gestión Integrada de la zona marino-costera

– Red Peruana de Varamiento y Mortandad inusual de fauna marina

– Plan Estratégico para la Gestión y Manejo de los Ecosistemas Marino-Costeros y sus Recursos

– Salud Oceánica

– Arrecifes Artificiales

– Recursos Bentónicos

Habiéndose aprobado en la última sesión de la Comuma la formación del GTTE denominado Especies Marinas Protegidas.

Se debe destacar que actualmente se ha elaborado el Plan Estratégico para la Gestión y Manejo de los Ecosistemas Marinos Costeros y sus Recursos, el cual está en proceso de sociabilización con los diversos sectores. Este documento de gestión será una herramienta que servirá para enfrentar los problemas que en la actualidad limitan el aprovechamiento sostenible de los bienes y los servicios ecosistémicos que estos le brindan a la sociedad peruana. Para ello, se basa en seis (6) objetivos estratégicos:

– Recoger la importancia de los ecosistemas marino-costeros y sus recursos para el desarrollo sostenible y bienestar nacional, y los principios orientadores de su gestión, en una política de Estado.

– Avanzar con el ordenamiento territorial de las regiones costeras articulado al manejo integrado de la zona marino-costera.

– Fortalecer la gobernanza y la coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno en relación con la gestión de los ecosistemas marino-costeros y sus recursos.

– Mejorar el estado del conocimiento y la gestión de la información para la toma de decisiones y la reducción de la incertidumbre respecto al manejo de los ecosistemas marino-costeros y sus recursos.

– Diseñar e implementar instrumentos normativos, técnicos y metodológicos multisectoriales que permitan articular los ecosistemas marino-costeros con el desarrollo local, regional y nacional.

– Fortalecer los sistemas prevención, monitoreo, seguimiento, control, vigilancia y sanción en el ámbito marino costero peruano.

der iz