der iz

PARTE TRES > CAPÍTULO 11

Parte tres | Aprovechamiento de la base de recursos naturales >> Capítulo 11 | Sector pesca y recursos hidrobiológicos

11.2.2. Contaminación e impacto ambiental de la industria pesquera extractiva: emisiones contaminantes al aire y agua (ej.: olores, aguas y residuos de pesca); artes de pesca (ej.: pesca de arrastre, descarte, limpieza de redes)

· La supervisión ambiental estuvo inicialmente a cargo de Produce; después, fue transferida al OEFA. Específicamente, la supervisión ambiental de la actividad pesquera extractiva, referida a las embarcaciones pesqueras está a cargo de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Ministerio de Defensa, y se encuentra normada en el Reglamento de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres. Por otro lado, la supervisión, control y fiscalización de las artes de pesca está a cargo del Ministerio de la Producción (Produce), que regula el tamaño de malla, dimensiones de la redes, prohibición de redes antifango, chinchorros, zonas de uso de redes de arrastre, porcentaje máximo de descarte, entre otros.

En el 2015, el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), autoridad sanitaria en materia pesquera y acuícola en el Perú, inició el estudio Evaluación de Riesgo Sanitario en Áreas de Producción de Moluscos Bivalvos en la Bahía de Sechura y consideró este lugar como primera zona de actuación, toda vez que representa, aproximadamente, el 88 % de la producción nacional de concha de abanico Argopecten purpuratus y donde, además, se encuentran recursos como Donax sp. (palabritas) y Tagelus dombeii (pico de pato).

El estudio tiene una duración de dieciocho meses y los monitoreos incluyen la medición de parámetros microbiológicos en el recurso y parámetros físico-químicos en el medio acuático, en concordancia con los parámetros analizados en el Programa de Control de Moluscos Bivalvos. Asimismo, considera una evaluación de otras fuentes de contaminación, como hidrocarburos y detergentes tanto en el agua como en los moluscos bivalvos.

La distribución de las estaciones de monitoreo que se encuentran localizadas en la zona de amortiguamiento de la bahía de Sechura ha sido establecida considerando los factores de riesgo observados en campo o reportados en estudios sanitarios previos en esta bahía. Asimismo, el presente estudio considera el monitoreo de las zonas de Chulliyachi, San Pedro y San Pablo, lugares de producción del recurso palabritas (Donax sp.).

El estudio de evaluación del riesgo es realizado por un equipo técnico multidisciplinario constituido por profesionales del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) y de las universidades. Se inició en octubre del 2014 y tiene los siguientes objetivos:

– Identificar, categorizar y priorizar los factores de riesgo sanitario relacionados con la producción de moluscos bivalvos.

– Evaluar el comportamiento de los factores de riesgo y cuantificar los riesgos sanitarios que afectan la inocuidad de los moluscos bivalvos.

– Elaborar un plan de medidas para la prevención, mitigación y control que contribuya a la gestión del riesgo sanitario.

– Difundir los resultados del proyecto, así como promover la investigación y capacitación.

En el caso del lago Titicaca, esta área está siendo contaminada por aguas residuales vertidas por la población, residuos sólidos  y residuos de la explotación minera ilegal, entre otros. Además, se añaden al lago, desde el lado boliviano, desechos sólidos y aguas vertidas de las poblaciones de Copacabana, bahía de Cohana y Tiquina con mayor intensidad. Ello se debe a que muchas de estas poblaciones no tienen un sistema de alcantarillado o plantas de tratamiento de aguas residuales y carecen de una adecuada educación ambiental de parte de las autoridades locales y regionales, ya que esta es poco promovida debido a su desconocimiento. Debido a esto, actualmente se ocasiona la muerte de muchas especies vivas (flora y fauna) que habitan en el lago.

Se están realizando esfuerzos interinstitucionales que permitan tomar decisiones a fin de minimizar la problemática existente, entre ellas la conformación de la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes, creada por el Poder Ejecutivo mediante el Decreto Supremo N° 075-2013-PCM, refrendado por la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio del Ambiente de conformidad con el numeral 3 del artículo 6 de la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Esta comisión ―de naturaleza permanente― está presidida por el Ministerio del Ambiente y ha sido creada con la finalidad de definir y coordinar la ejecución de acciones para la prevención y recuperación ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes.

Además, tiene como objetivo principal coordinar las políticas, planes, programas y proyectos orientados a la prevención y recuperación ambiental integral del lago Titicaca y a establecer las metas de desempeño ambiental de cada entidad involucrada.

der iz